Mostrando entradas con la etiqueta orillo de dos puntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orillo de dos puntos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2010

Cómo realizar el orillo de una prenda tejida a mano

Hoy estoy presentando este artículo para todos mis seguidores que en varias oportunidades han consultado pidiendo explicaciones para realizar terminaciones de orillo en el tejido.

En muchas explicaciones de tejido a mano, nos vamos a encontrar con los puntos de orillo.
Algunas veces, si no se explica lo contrario, simplemente tejemos unos puntos al borde del trabajo, antes de realizar otra tarea, como puede ser un descuento, un aumento, o el comienzo de una fantasía. Se puede pedir que hagamos 2 puntos de orillo antes del descuento en un escote, por ejemplo. En este caso, simplemente hacemos el descuento después de tejer 2 puntos en el borde.

Pero también existe una manera de realizar los orillos, para que la prenda tenga un aspecto diferente, más parejo en los bordes. Esto se utiliza mucho en las vistas de diferentes prendas.

Para prendas de niño y bebé, se utiliza el orillo de dos puntos. Se trabaja sobre el derecho del tejido, pasando 2 puntos derechos sin tejer. Esto es indiferente si se hace al comienzo o al terminar la hilera. Luego en la hilera de revés del trabajo, estos dos puntos que acabamos de pasar sin tejer, los tejemos al revés.
Es así de sencillo.
Muchas veces no lo recomiendo, porque si no se tiene buena práctica, queda muy tirante el borde de la prenda. Pero si se tiene un poco de práctica, permite una buena terminación y queda con muy buen aspecto.

Orillo de tres puntos.

Este orillo queda muy bien, pero al igual que el anterior, requiere de cierta destreza, para evitar que quede muy tirante el borde de la vista que estamos tejiendo.

Se trabaja del lado del derecho de la labor, de la siguiente forma: pasamos 1 punto derecho sin tejer, tejemos 1 punto derecho y pasamos otro punto derecho sin tejer.
Luego del lado del revés del trabajo tejemos así: 1 punto revés tejido, tomándolo de atrás, 1 punto revés sin tejer y otro punto revés tejido, tomándolo de atrás.

Esta terminación queda muy bien, pero tiende a quedar tirante. Si la tejedora sabe planchar, una vez terminado, lo puede estirar con la plancha.

Pero ATENCION: Se debe tener mucho cuidado al realizar esta operación. Es necesario utilizar la plancha en temperatura suave, porque podemos arruinar, en un momento, todo el trabajo que hicimos con tanto esmero.

Espero comentarios.