Mostrando entradas con la etiqueta aumento de puntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aumento de puntos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2014

Poncho para bebé




Este precioso poncho está realizado en una sola pieza. Inicia por el cuello. A este tipo de cuello,  le llamamos rompeviento, en Uruguay, en otros países le dicen cuello tortuga. Este cuello se puede coser y cerrar hasta arriba o dejarlo abierto y cerrar con botones. Este poncho es para un tamaño de 6 meses a 1 año.

Materiales:
130 gramos de lana., agujas Nº 5 para el cuello y  Nº 5,5 para el resto.

Trabajaremos una hermosa trenza en espalda y delantera.
Empezamos colocando 56 puntos en las agujas Nº5 y trabajamos en elástico 2 -2 hasta tener unos 10 centímetros.

lunes, 11 de febrero de 2013

Vestido y ballerinas de hilo en crochet


Este conjunto es para el primer tiempo que va desde recién nacido y hasta un mes, (el vestido puede servir hasta los tres meses).

El conjunto lleva 150 gramos de hilo con lurex. Tejido con agujas Nº4.

Vestido

Inicia por la cintura de la falda, con una cadena de 100 puntos. Se trabaja en redondo.
Fantasía.
1ª hilera: Sobre la cadena de base se trabaja así: *2 varetas, 2 cadenas al aire, 2 varetas, todo en un mismo punto de base; 3 cadenas, saltar 2 p de base, en el punto siguiente tejer 1 medio punto; 3 cadenas, saltar 2 p de base y en el punto siguiente tejer 1 medio punto, saltar 2 puntos de base*. Repetir desde un asterisco al otro, en toda la vuelta.


2ª vuelta: 3 cadenas; tejer 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas en el arco formado por las 2 cadenas entre las 2 varetas del grupo de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco de las 3 cadenas de la hilera anterior; 3 cadenas y otra vareta en el otro arco;
3ª vuelta:  Trabajar igual sobre el grupo de 4 varetas; luego 3 cadenas, 1 vareta en el arco de 3 cadenas; 3 cadenas, 1 vareta sobre la vareta de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco siguiente.


4ª vuelta y siguientes, tejer el grupo de varetas de la misma manera; luego, en punto red de la siguiente forma: tejer 3 cadenas, 1 vareta en el arco; 3 cadenas, 1 vareta sobre cada vareta siguiente hasta llegar al grupo. Esta vareta que se teje en el arco, hace un aumento y va formando tablas en campana en diagonal, en la falda.


Cuando la falda mida 12 centímetros de largo, tejer una vuelta, trabajando de la siguiente forma: en el grupo trabajar igual y sobre el punto red trabajar 1 vareta sobre la vareta y 2 varetas en el hueco de la red y 1 vareta sobre la vareta del otro extremo. Así hasta alcanzar el otro grupo, que tejemos normalmente y en el sector de punto red, tejemos todo varetas. Terminada la hilera, cortar el hilo.

lunes, 23 de mayo de 2011

En una sola pieza


Este modelo, se trabaja en una sola pieza. Las medidas están dadas para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los tres meses.
Con lana gorda y agujas Nº7. Punto Santa Clara.
Inicia con 35 puntos, por el borde bajo de la espalda. Trabajar recto siempre en Santa Clara hasta tener 16 centímetros de alto. Luego agregamos 16 puntos a cada lado para las mangas.
Para agregar los nuevos puntos hacer clic acá.
Trabajamos así con todos los puntos ahora hasta tener un ancho total en la manga de 8 centímetros.
Ahora cerramos los 15 puntos centrales del trabajo para realizar la abertura del escote y trabajamos cada parte por separado. Tejemos recto hasta tener en el lado del escote 2 centímetros de profundidad. Al llegar a esa altura agregamos 8 puntos del lado del escote y continuamos tejiendo hasta tener un ancho total de manga de 15 centímetros.
Ahora dejamos en suspenso momentáneamente esta parte del trabajo y retomamos el otro lado del escote. Trabajamos de la misma forma, hasta alcanzar el mismo ancho de manga.
Ahora trabajamos con el total de los puntos. En la primera hilera, cuando retomamos con todos los puntos tejemos 2 puntos juntos en el punto medio, donde se unen las por partes de la abertura del escote. En las hilera siguientes trabajamos recto sin volver a tomar esos dos puntos puntos. Tejemos así hasta tener un ancho total de mangas de 16 centímetros. Ahora cerramos los puntos correspondientes a cada manga y continuamos trabajando solo con los puntos de la delantera, hasta tener 16 centímetros desde la sisa al bajo.
Cerramos todos los puntos sin ajustar y cortamos la hebra dejando unos 30 centímetros para coser el costado y la manga. Cosemos de igual forma el otro costado y manga.
Es muy fácil de realizar. Este mismo modelo se puede hacer con otro punto y en cualquier tamaño. Siempre queda bien. 
Al final colocamos un botón en la abertura del escote, del lado derecho o izquierdo según corresponda ya sea nena o varón el destinatario y abrimos un ojal, sin cortar. Para saber cómo realizar un ojal haz clic acá.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Cómo aumentar puntos



Existen varias formas para aumentar puntos en el trabajo. Se aumenta en el centro, a la orilla, o en el transcurso de la hilera. Para realizarlo, trabajaremos así: al llegar al lugar donde queremos colocar un aumento, tomamos la hebra de la hilera anterior y colocándola sobre la aguja la tejemos, ya sea al revés o al derecho, según corresponda, de acuerdo a la explicación que estemos siguiendo; recién después tejemos el punto que ya estaba en ese lugar.

Otra forma es tomar el punto, tejerlo normalmente y sin soltarlo totalmente hacia la aguja derecha, volver a tejerlo.
A veces en la explicación de un trabajo se indica aumentar en el correr de la hilera, por ejemplo 8 puntos. En estos casos se debe tratar que cada aumento quede distribuido de forma regular. Es decir: si colocamos el primer aumento a 10 puntos de la orilla, los demás se colocarán cada 10 puntos. Siempre dependerá de la cantidad de puntos que tengamos en trabajo; distribuiremos los aumentos separados por la misma cantidad de puntos entre sí.

Para realizar un aumento en la orilla del trabajo, si en la explicación no se indica lo contrario, lo mejor es realizarlo un punto antes del punto de orillo. Este aumento se puede realizar al comenzar la hilera o al finalizar. Si lo hacemos al comenzar la hilera, tejemos el punto de orillo, luego en el punto siguiente tomamos la hebra de la hilera anterior, tejemos un punto allí y luego el segundo punto de la hilera como corresponda.

Si queremos realizar el aumento al finalizar la hilera procedemos de igual manera: cuando llegamos al penúltimo punto, lo tejemos y luego tomamos la hebra de la hilera anterior, tejemos con ella un punto nuevo y recién después tejemos el último punto, o punto de orillo.

Cómo realizar un aumento doble, dejando un punto de guía. Esto nos resulta útil cuando queremos realizar tejidos al bies, o también en las plantillas para escarpines. En este caso tomamos un punto como guía. Tejemos al derecho o al revés, según corresponda al trabajo que venimos realizando, el punto anterior al punto de guía; tejemos al derecho o al revés un aumento tomando la hebra de la hilera anterior. Tejemos luego el punto guía, acá realizamos otro aumento tomando la hebra de la hilera anterior y seguimos el resto del trabajo normalmente.

Aumento doble calado. Este tipo de aumento nos resultará muy práctico cuando realicemos prendas empezadas desde el escote con mangas raglan. Es ideal para realizar batitas empezadas desde el cuello. Al igual que en la explicación anterior, tomaremos un punto de guía. Es decir que venimos tejiendo la hilera normalmente y al llegar al punto de guía, antes de tejerlo hacemos una lazada, tejemos el punto de guía y realizamos otra lazada. Luego continuamos el trabajo normalmente. En las hileras del revés estas lazadas se tejerán al revés.