Mostrando entradas con la etiqueta punto fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta punto fantasía. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

Suéter canesú 2 colores para bebé (de 9 meses a 1 año)

Curso de tejido Ivalopano.

Para tejer este precioso suéter vamos a necesitar unos 120 gramos de lana color blanco y 30 gramos de color fucsia, tipo bebé.
1 par de agujas Nº2,25 para el cuello y los puños.
1 par de agujas Nº3,75.
5 botones fantasía.
Inicia por el cuello con 120 puntos, en agujas 2,25, en elástico 1-1 hasta tener 1,5 centímetros. Ahora hacemos un ojal de 2 puntos en el centro de los 10 primeros puntos, en el lado derecho si es para niña y en el lado izquierdo si es para varón. Continuamos tejiendo hasta completar 3 centímetros.

Luego pasar a las agujas Nº3,75 y distribuir los puntos así:
10 puntos elástico 1-1, 12 puntos derecho (para una delantera); 2 puntos revés (guías de raglán); 17 puntos derecho (para una manga); 2 puntos revés (guías de raglán); 34 puntos derecho (para la espalda); 2 puntos revés (guías de raglán); 17 puntos derecho (para la otra manga); 2 puntos revés (guías de raglán); 12 puntos derechos y 10 puntos elástico 1-1, (para la otra delantera).

Trabajaremos en punto jersey, haciendo un aumento a cada lado de los 2 puntos revés,  guías de raglán, manteniendo los 10 primeros puntos, y los 10 últimos, en punto elástico 1-1. A su vez haremos un ojal del lado que corresponda, cada 6 centímetros.
Estos aumentos los hacemos en las hileras del derecho de la prenda; en las hileras de revés, tejemos todo como se presenta.
Continuamos tejiendo de esta forma hasta tener unos 4,5 centímetros en el largo de raglán. Una vez alcanzado ese largo de raglán, tejemos una hilera al derecho sobre el revés de la prenda.
En la vuelta siguiente iniciamos la franja de color.

Para esto haremos así:
Con blanco los 10 primeros puntos y los 10 últimos, durante todo el trabajo.

Acá tenemos una serie de videos explicativos, paso a paso con este trabajo:

Acá tenemos una lista de reproducción para este trabajo.

En la descripción del video se encuentran los enlaces para los diferentes videos de este trabajo
Fantasía 2 colores.

1ª vuelta, los 10 primeros puntos en blanco, luego *3 puntos fucsia, 1 punto blanco*, repetir esta secuencia en toda la hilera, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, sin alterar la secuencia de color, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

2ª vuelta, por el revés de la prenda, trabajar todo como se presenta, sin alterar el orden del color.

3ª vuelta: primeros 10 puntos en blanco; luego tejer *1 punto fucsia, 1 punto blanco* Repetir.
de forma tal que el punto blanco coincida con el punto blanco que veníamos tejiendo en las hileras anteriores, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, sin alterar la secuencia de color, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

4ª hilera, tejer todo como se presenta.

5ª hilera: Los 10 primeros puntos en blanco y luego *3 puntos fucsia, 3 puntos blanco*; repetir, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, sin alterar la secuencia de color, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

6ª hilera: tejer tal como se presenta.

7ª hilera: Los 10 primeros puntos en blanco, luego todos los puntos con color fucsia, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

8ª hilera: tejer todo como se presenta.

Cortar la hebra de color fucsia y continuar con blanco. Tejer 1 hilera al derecho, sobre el derecho de la prenda y luego 1 hilera al derecho sobre el revés de la prenda.


Esquema del gráfico de la fantasía de color



Terminada la franja de color, continuar tejiendo con blanco hasta tener un largo de raglán de unos 12 centímetros.
Si estamos trabajando con agujas circulares, separamos los puntos de ambas mangas y continuamos trabajando con el resto del cuerpo, en una sola pieza.
Si estamos trabajando con agujas rectas, tejemos primero ambas mangas y luego continuamos con el resto del cuerpo, también en una sola pieza.
Para la parte del cuerpo procederemos así: Tejemos los puntos correspondientes a una delantera, agregamos 4 puntos nuevos debajo de la sisa y continuamos con los puntos de la espalda, agregamos 4 puntos nuevos y continuamos con los puntos de la otra delantera.
Ahora trabajaremos con todos esos puntos, siguiendo el gráfico para hacer la fantasía de punto calado en ondas.

Esquema del punto fantasía calado en ondas



Este punto fantasía se trabaja así:

1ª hilera: Revés.
2ª hilera y todas las pares, revés.

3ª hilera. 1 punto de orillo * 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho 1 lazada, 
1 disminución simple, 1 disminución simple, 1 punto derecho*. Repetir y terminar con 1 punto de orillo.

5ª hilera, trabajamos igual que en la 3ª hilera.

7ª hilera: 1 punto de orillo. * 1 punto derecho, 2 puntos juntos derecho, 3 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 punto derecho* Repetir y terminar con 1 punto de orillo.
9ª hilera, (sobre el derecho de la prenda) toda la hilera al revés.

Trabajaremos con esta fantasía, manteniendo, no obstante, los 10 primeros puntos y los 10 últimos, en punto elástico 1-1.
Continuamos así hasta completar 3 motivos.
A partir del 4º motivo haremos un aumento en cada punto de separación entre un motivo y el siguiente, únicamente en la hilera donde comienza cada motivo. (hilera Nº3)
Seguiremos tejiendo así, haciendo ese aumento cada vez que iniciamos un nuevo motivo. Hasta tener 4 puntos de separación.
Ya no haremos más aumentos y continuamos tejiendo hasta tener un largo total de unos 17 centímetros.
Ahora tejer todo en santa clara, por 3 centímetros, menos los 10 primeros puntos y los 10 últimos, que continúan en elástico 1-1.
Cerrar sin ajustar y sin contrariar los puntos. Cortar la hebra.

Mangas

Retomar los puntos de las mangas y levantar los 4 puntos que agregamos debajo de la sisa. Trabajar en jersey hasta tener un largo desde la sisa de unos 10 centímetros. A continuación si estamos tejiendo en circular, tejemos una hilera revés sobre el derecho de la prenda. Si estamos tejiendo con agujas rectas, tejemos una hilera al derecho sobre el revés de la prenda.
En la hilera siguiente iniciamos la franja de color, siguiendo el esquema.
Terminado el esquema de color, volvemos a hacer la hilera revés sobre el derecho, o derecho sobre el revés, según sea la forma en que estemos tejiendo las mangas, y continuamos con blanco por unos 3 centímetros más.
Ahora cambiamos a las agujas Nº2,25 y tejemos el puño en elástico, 1-1 por 3 centímetros. Cerrar sin ajustar ni contrariar los puntos y cortar la hebra.


lunes, 14 de enero de 2019

Batita para bebé con capucha




El Curso de tejido Ivalopano presenta hoy esta preciosa batita para bebé, con capucha.
Está trabajada en dos agujas y se teje cada parte por separado hasta el canesú. Luego unimos todas las partes y tejemos el canesú en una sola pieza..

Para tejer esta batita necesitaremos unos 120 gramos de lana gorda para trabajar con agujas Nº 5 o 6.
En este caso, trabajé con la marca Pinguin y el nombre de esta lana de Flash.
Para los puños y el bajo utilicé unos pocos gramos de una lana color azul marino del mismo grosor.

Espalda.

Inicia por el bajo con 42 puntos con lana azul, en punto santa clara con agujas Nº4,5. Después de 3 surcos tejer 2 hileras en color natural. Luego tejer dos surcos más de Santa Clara en azul. 
Pasar a las agujas Nº 6 y tejer en jersey con el color natural, hasta tener unos 19 centímetros.
Cortar la hebra y dejar en espera.

Delantera Izquierda.

Inicia por el bajo con 25 puntos en santa clara. Trabajar igual que en la espalda. Luego pasar a las agujas Nº6 y aumentar en la hilera 8 puntos porque la fantasía tiende a encoger. Quedan 33 puntos.
Sobre esos 33 puntos trabajaremos así:

Fantasía de Punto Espiga.

11 puntos derecho, Fantasía de punto espiga * 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho * 4 puntos en Santa Clara, para la vista.

Explicación para tejer el punto espiga.
1ª hilera. 3 puntos revés, 3 puntos derecho. Repetir en la hilera, o las veces que sea necesario, de acuerdo al  diseño.
2ª hilera: Tejer todos los puntos como se presentan.
3ª hilera: 3 puntos revés, 1 lazada, 3 puntos juntos al derecho, 1 lazada. Repetir.
4ª hilera: Tejer todos los puntos como se presentan.
Volvemos a empezar desde la primera hilera.


Delantera Derecha.

Inicia igual que la izquierda. Hacer los mismos aumentos.
Luego distribuir los puntos así: 
4 puntos Santa Clara para la vista. *3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés* 11 puntos derecho.
Trabajar la fantasía de punto espiga como en la otra delantera.

Mangas.

Inicia por el puño, con agujas Nº4,5 con 24 puntos en color azul en  punto Santa clara.
Después de 3 surcos, tejer dos hileras con blanco natural y luego dos surcos más en azul.
Pasar a las agujas Nº6 y tejer con color natural en jersey haciendo un aumento a cada lado cada 6 hileras hasta tener 32 puntos y 17 centímetros de largo. Cortar la hebra y dejar en espera.

Una vez que tenemos todas las piezas, las ponemos en una aguja circular (o en agujas rectas), ubicadas como se ve en la foto, y en ese orden.
Delantera, manga, espalda, manga y delantera.


Canesú
Ahora trabajaremos todas las partes juntas para formar el canesú.
Tenemos así: delantera, (33 puntos), manga (32 puntos), espalda (42 puntos), manga (32 puntos) y delantera (33 puntos).
Tejer una hilera revés sobre el derecho de la prenda.
En la hilera siguiente tejeremos así:
4 puntos Santa Clara para la vista; 3 puntos derecho, 3 puntos revés en toda la hilera y terminar con 4 puntos santa clara para la vista del otro lado.

1ª hilera; Tejemos todos los puntos como se presentan.
2ª hilera: Como se presentan
3ª hilera: 4 puntos Santa clara, 3 puntos derechos tejidos juntos, 3 puntos revés. Repetir y terminar con los 4 puntos santa clara, de la vista.
De la hilera Nº4 a la 6, tejer todo como se presenta.
7ª hilera: 4 puntos santa clara, 1 punto derecho, 3 puntos juntos al revés, repetir y terminar con los 4 puntos santa clara de la vista.
Hileras Nºs, 8, 9, 10 , 11, y 12, Tejer todo como se presenta.
Hilera Nº13: 4 puntos santa clara. 1 punto derecho, 1 punto revés, 2 puntos juntos derecho, 1 punto derecho, 1 punto revés, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 punto revés, terminar con los 4 puntos santa clara.

Hileras, Nºs. 14, 15, 16 Tejer como se presenta.
Hilera Nº17: 4 puntos santa clara. 1 punto derecho, *1 punto revés, 2 puntos juntos al derecho*, repetir y terminar con los 4 puntos de la vista en santa clara.
Hilera: Nºs. 18, 19, 20, 21 y 22, tejer todo como se presenta.

Capucha
Para tejer la capucha tejeremos en punto jersey, manteniendo los 4 puntos en santa clara a cada lado.
Para empezar haremos 10 aumentos distribuidos en la hilera.

Tejemos 2 hileras y en la 3ª, aumentamos de la misma forma, 10 puntos más.
Ahora trabajaremos recto hasta tener un alto de unos 13 centímetros.
Una vez alcanzado este largo, tejeremos la mitad de los puntos y colocaremos ambas agujas juntas, dejando el derecho del trabajo hacia adentro. Con  una tercera aguja tejeremos sobre el revés de la capucha 1 hilera al derecho, tomando los puntos de a dos, uno de cada aguja. En la hilera siguiente rematar. Cortar la hebra.
Para ver esta forma de cerrar la capucha hacer clic acá


A continuación sólo nos queda coser las mangas y los costados. Abrir 4 ojales y colocar los botones.

Para aprender a hacer un ojal sin tejer, hacer clic acá.


sábado, 18 de agosto de 2018

Suéter con capucha para bebé en agujas circulares.






Hoy en el Curso de tejido Ivalopano vamos a trabajar con agujas circulares. Haremos un suéter para bebé, con capucha. 

Este tamaño es para el primer tiempo que va del nacimiento a los 3 meses.

Este trabajo tiene la particularidad que no lleva costuras. Se trabaja totalmente con agujas circulares. Es necesario en este punto una aclaración: cuando trabajamos con circulares, no en todos los casos hacemos prendas en redondo, también podemos tejer abierto, como con las agujas rectas, simplemente no cerramos en círculo el trabajo y tejemos como si se tratara de agujas rectas.

En el siguiente vídeo veremos cómo son las agujas circulares. Agujas circulares

A continuación veremos cómo tejer con las agujas circulares
Inicia por el cuello con agujas Nº4. Aunque este trabajo está realizado con agujas circulares, se puede hacer de igual forma con agujas rectas. Así también se puede hacer esta primera parte donde el cuello queda abierto hasta el final del canesú, con agujas rectas y luego pasar a las circulares.
El cuello se inicia con 70 puntos en elástico 1-1 por 2 centímetros. Luego distribuiremos los puntos así: para una delantera, 8 puntos en elástico 1-1 para la vista y 6 puntos derecho; 2 puntos revés (guía del raglán) 8 puntos derecho, para una manga; 2 puntos revés (guía del raglán); 18 puntos derecho para la espalda; 2 puntos revés (guía del raglán) 8 puntos derecho para la otra manga, 2 puntos revés (guía del raglán); 6 puntos derecho y 8 puntos elástico 1-1 para la otra delantera.
Ahora tejeremos en punto jersey haciendo 1 aumento a cada lado de los puntos guías del raglán, manteniendo los puntos en elástico correspondientes a las vistas, hasta tener unos 5 centímetros en el raglán. Alcanzado ese largo, tejeremos una hilera derecho sobre el revés de la prenda. Tejer 2 hileras más,  luego cerrar el círculo y continuar en redondo hasta tener unos 9,5 o 10 centímetros en el raglán y 40 puntos en cada manga.

Para saber cómo cerrar ese círculo haz clic acá

Ahora trabajaremos las mangas con las agujas circulares hasta tener unos 16 centímetros midiendo desde donde iniciamos la manga con las circulares. Para tejer el puño lo haremos con las agujas Nº3 y tejeremos en elástico 1-1 por 3,5 centímetros. En este caso, yo hice el puño con 5 agujas de doble punta, porque me resulta más fácil cuando se trabaja con muy pocos puntos.

Terminadas las mangas, trabajaremos el resto del cuerpo con la fantasía de ondas caladas.
    ++    .
Para la fantasía, entonces, tejeremos así:
1ª hilera: tejer al revés sobre el derecho de la prenda.
2ª hilera: tejer al revés.
3ª hilera: *2 puntos derecho, 2 puntos juntos derecho, 2 puntos juntos derecho, 1 lazada, 1 derecho, 1 lazada, 1 derecho, 1 lazada, 1 derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 disminución simple *. Repetiremos en toda la vuelta desde un asterisco al siguiente.
4ª hilera trabajar los puntos como se presentan.
5ª hilera. Igual a la tercera.
6ª hilera, como se presentan.
7ª hilera: *2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derecho, 1 disminución simple *. Repetir en toda la hilera desde un asterisco al siguiente.
8ª hilera: como se presentan.

Diagrama de la fantasía de ondas caladas.



ATENCION. Como en este caso estamos trabajando con circulares, no tendremos los puntos de orillo. Entonces seguiremos el diagrama pero sin los puntos de orillo y colocando dos puntos derecho al inicio de cada motivo en lugar de uno como se ve en el diagrama.

A partir de los 8 centímetros de la fantasía tejeremos un aumento en cada separación del motivo cada vez que iniciamos la 3ª hilera de la fantasía. De esta forma cada motivo inicia con 2 puntos derecho, luego de los 8 centímetros serán 3 puntos derecho entre cada motivo, después serán 4 y así, hasta alcanzar el largo de 16 centímetros.
Ahora tejeremos todo en punto santa clara. Hay que tener en cuenta que estamos trabajando con circulares y entonces este punto lo realizaremos tejiendo una hilera derecho y una hilera revés hasta tener 2,5 centímetros en Santa Clara.
Cerrar sin ajustar y cortar la hebra.
Abriremos 2 ojales en la vista y colocaremos los botones.
Capucha.
Levantar los puntos del cuello y en la primera vuelta agregar 10 puntos distribuidos en la hilera. tejer en punto santa clara los 8 primeros puntos, luego en punto jersey hasta los 8 puntos finales que haremos en santa clara.
Tejeremos recto hasta tener un largo de 14 centímetros.
En la hilera siguiente cerraremos la capucha de acuerdo a la explicación dada en el siguiente vídeo.


Para hacer los zapatitos ver la explicación acá.

jueves, 15 de marzo de 2018

Abrigo y elegancia.


Hoy.presento en el Curso de tejido Ivalopano, este suéter, empezado desde el cuello, para un tamaño de 4 a 5 años.
Está tejido con lana sedificada, matizada, en un grosor para trabajar con agujas Nº 7.

Colocamos 70 puntos y tejemos en elástico 1-1 por 4 centímetros.
Terminado el cuello, distribuiremos los puntos así:
7 puntos elástico 1-1 para la vista, 6 puntos derecho para una delantera, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 8 puntos para una manga, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 20 puntos derecho para la espalda, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 8 puntos derecho para la otra manga, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 6 puntos derecho, para la otra delantera y 7 puntos elástico 1-1 para la otra vista.

En la hilera siguiente, revés del trabajo, se tejen los puntos como se presentan.
A partir de acá trabajaremos en jersey, excepto en las vistas donde tejeremos elástico 1-1, haciendo además en las hileras del derecho, 1 aumento a cada lado de los puntos guías del raglán.




Trabajaremos de esta forma hasta tener un largo de sisa en el raglán de unos 16 centímetros y unos 52 puntos en las mangas.
Ahora dejaremos en suspenso todas las partes correspondientes al cuerpo y tejeremos ambas mangas al mismo tiempo, utilizando para ello, 2 ovillos.
Colocaremos un motivo de punto espiga en mitad de la manga. Para esto distribuiremos así:
22 puntos jersey, 7 puntos para la fantasía (2 revés, 3 derechos, 2 revés) y 23 derechos.

Detalle punto espiga.

1ª hilera: 2 revés, 3 derechos, 2 revés.
2 ª hilera, se tejen los puntos como se presentan.
3ª hilera: 2 revés, 1 lazada, 1 disminución doble, 1 lazada y 2 revés.
4 ª hilera: se tejen los puntos como se presentan.

Como tenemos muchos puntos para la manga, iremos haciendo descuentos hasta llegar el puño.- Esto lo conseguiremos haciendo un descuento a cada lado, cada vez que iniciamos un nuevo motivo de la fantasía.

En el puño debemos tener unos 36 puntos. Si alcanzamos el largo de manga deseado y aún tenemos muchos puntos, antes de iniciar el puño descontaremos los puntos sobrantes en una sola hilera y comenzaremos el puño en elástico 1-1.


Trabajamos así las mangas hasta tener un largo, desde la sisa, de unos 27 centímetros.  Pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos elástico 1-1 por 3,5 centímetros. Cerramos y cortamos la hebra, dejando unos 30 centímetros, para coser la manga.



Terminadas las mangas, retomaremos los puntos en espera. Para esto, los vamos a ubicar así:
Iniciamos, colocando en las agujas, los puntos de la espalda, y una delantera. La otra delantera, la tendremos en otra aguja, de manera que ambas vistas coincidan. Uniremos ambas vistas, montando una sobre otra. Para esto, colocaremos ambas agujas juntas con las vistas hacia la punta y tejemos un punto de una aguja junto con un punto de la otra, hasta tejer todos los puntos de la vista y terminamos, luego, tejiendo de forma normal, el resto de los puntos de la delantera.
De esta manera, la abertura de la prenda quedará ahora situada hacia un costado desde una sisa y hacia el bajo. Tendrá una sola costura, hacia un costado.




Cuando tengamos todos los puntos en las agujas, así distribuidos, tejemos dos hileras jersey, haciendo 1 punto revés para guía (del costado opuesto a la abertura) en el punto medio debajo de la sisa. Aunque parece un poco enredado explicarlo, es fácil entenderlo, si se tiene en cuenta que en ese lugar iría la costura de la prenda si fuera en dos partes. Como lo estamos haciendo en una sola pieza, debemos marcar ese lugar, que nos servirá de guía cuando más adelante, hagamos aumentos.

Luego distribuiremos los puntos para la fantasía del punto espiga:
14 puntos derecho, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés. Son 6 motivos en total; 14 puntos derechos, 1 revés, 14 puntos derecho, 2 revés, repetimos 6 motivos de la fantasía y terminamos con 14 puntos derecho.

Trabajamos de esta forma hasta tener un largo desde la sisa, de unos 10 centímetros. Entonces hacemos 1 aumento al comenzar la hilera, 1 aumento a cada lado del punto guía y 1 aumento al final de la hilera.
Continuaremos trabajando así y haciendo estos aumentos cada vez que iniciamos un segundo motivo de la fantasía. Es decir que haremos los aumentos cada 8 hileras, hasta tener un largo, desde la sisa al bajo, de unos 25 centímetros. Entonces pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en punto Santa Clara, por 3 centímetros. Cerramos tejiendo en la hilera de remate con las agujas Nº7 otra vez, para que el remate no ajuste el bajo.

Para terminar sólo queda coser las mangas y cerrar la costura del costado.
Haremos unos ojales en la vista del lado derecho en este caso, y colocaremos los botones en la otra.

Los ojales se pueden hacer al mismo tiempo que tejemos la vista, o como en este caso, al finalizar.

En este enlace tenemos la explicación para realizar los ojales.




miércoles, 21 de febrero de 2018

Saquito manga corta, empezado desde el cuello


El Curso de tejido Ivalopano presenta este saquito empezado desde el cuello, con mangas cortas.  Es para un tamaño de 3 a 4 años. 

Materiales: Hilo perlé color salmón, y un poquito color blanco.
 Agujas Nº3,5. Para los puños y el bajo, utilizaremos agujas Nº2,5.

Inicia con 50 puntos. Trabajar dos hileras en punto santa clara.
En la 3ª hilera distribuir así los puntos.
4 puntos derecho, para ir formando una delantera, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada; 
6 puntos derecho, acá estamos formando una manga,1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
26 puntos derecho, estos son los puntos correspondientes a la espalda, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
6 puntos derecho, para ir formando la otra manga, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
4 puntos derecho, para la otra delantera.


En las hileras del revés, se teje todo del revés.
En las hileras del derecho, todo derecho, haciendo 1 lazada a cada lado del punto guía del raglán. Y cada dos hileras agregaremos 3 puntos en cada extremo para ir formando el escote.

Continuar así haciendo los aumentos correspondientes en el raglán y al mismo tiempo agregando los puntos en el escote hasta tener en cada delantera, 16 puntos.Tejemos dos hileras y agregamos 8 puntos en cada delantera para formar la vista donde irán los ojales y los botones



Ahora trabajamos en punto santa clara los 8 puntos de la vista y los demás en jersey, y continuamos haciendo 1 aumento a cada lado del punto guía del raglán.

En la vista del lado derecho haremos ojales. Los ojales se pueden hacer de dos maneras. Podemos hacerlos a medida que vamos tejiendo o una vez terminada la prenda, abrir los ojales necesarios.

Para hacer los ojales tenemos la explicación en este enlace: hacer clic acá

Cuando tengamos unos 7 centímetros en el raglán tejeremos sobre el revés de la prenda, una hilera con hilo perlé blanco. En la hilera siguiente, sobre el derecho de la prenda, tejeremos una hilera revés con el color blanco.
Continuamos con el hilo salmón.

A los 7 centímetros de la hilera en blanco, haremos otra en blanco, trabajando tal como hicimos en la anterior.

Continuamos con el hilo salmón, hasta tener 16 centímetros en el raglán y 48 puntos en cada manga.
A partir de acá dejaremos en suspenso los puntos correspondientes a delantera, espalda y delantera.

Mangas

Trabajaremos solo con las mangas. Podemos tejerlas al mismo tiempo utilizando dos ovillos, o por separado, una y luego la otra.
Las mangas se trabajan en punto jersey. Hacemos una hilera al revés sobre el derecho de la labor y continuamos en punto jersey hasta tener un largo de manga de unos 7 centímetros. Acá pasamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en punto santa clara por 2 centímetros. A continuación repetimos la hilera con hilo blanco, tejemos otra hilera en salón y cerramos con las agujas Nº 3,5.

Continuamos en una sola pieza.

Terminadas las mangas retomamos los puntos en espera y trabajamos los primeros 8 puntos (que corresponden a la vista) en santa clara, y sobre el derecho hacemos una hilera al revés, respetando el punto santa clara en cada extremo, para las vistas.
Luego tejemos 1 hilera revés sobre revés.
En la siguiente hilera iniciamos el punto fantasía elegido. En este caso es la fantasía de rombitos calados en relieve.





Trabajamos en esta fantasía hasta tener un largo, midiendo desde la sisa al bajo, de unos 24 centímetros. Cambiamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en santa clara por 3 centímetros. Cerramos trabajando nuevamente con las agujas Nº3,5.

Terminación.

Cosemos las mangas, colocamos los botones y queda listo para lucir.




domingo, 7 de mayo de 2017

Medias tejidas a mano.


Medias de lana para adulto


El Curso de tejido Ivalopano, presenta este par de medias tejidas a mano con dos agujas. Esta vez, con lana un poco más gruesa y agujas Nº7.
Están hechas de medida para un abuelo que tiene los tobillos gorditos. Entonces necesita que no le ajuste el puño. Para lograr esto tejí el elástico con 50 puntos y agujas Nº7, las mismas con las que hice después, todo el pie. En la etiqueta dice que se teje con agujas Nº5 o 6. Como lo que buscaba era hacerlas bien holgadas, utilicé un número mayor.























El punto fantasía empleado es muy simple y queda precioso.

1ª hilera: *1 punto revés, 2 puntos derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho retorcido *; Repetir en toda la hilera desde un asterisco al siguiente.
2ª hilera y todas las pares: Tejer todos los puntos como se presentan.
3ª hilera: * 4 puntos revés, 1 punto derecho retorcido *.

Repetir desde la primera hilera.

Para quienes necesiten aprender a tejer el punto derecho retorcido diré que no tiene ninguna dificultad. Lo único que hay que hacer es tomar el punto desde el frente como metemos la aguja para tejer un punto revés, pero pasando la aguja derecha para abajo de la izquierda. Si fuéramos a tejer un punto revés, lo tomaríamos de esa forma pero haciendo pasar la aguja derecha por sobre la izquierda. En este caso, metemos la aguja desde el frente del punto pero pasando la aguja hacia abajo.

El tutorial para este trabajo está en este enlace.

Atención.
Estas medias están tejidas siguiendo la explicación del tutorial de Medias con talón y puntera pero con diferente cantidad de puntos porque las hice con lana más gruesa.



martes, 17 de mayo de 2016

Fantasía en trenza espiga





En el Curso de tejido Ivalopano, estamos publicando la explicación del punto que se muestra en este precioso gorro.
Está trabajado en una fantasía de trenza espiga. 

En esta muestra se puede ver claramente los distintos cruces. Esta trenza tiene tres cruces de puntos en cada brazo.

El motivo lleva 16 puntos, más los puntos revés que se utilizan para separar un motivo del siguiente.
En el caso, del gorro blanco que estamos mostrando, lleva 2 puntos revés entre cada motivo.



Para hacer una muestra, lo voy a explicar con 2 revés entre un motivo y el siguiente.
Entonces vamos a colocar 20 puntos en la aguja.

1ª hilera.   2 puntos revés, 16 puntos derecho, y 2 puntos revés.

En las hileras de revés, se trabajan los puntos, como se presentan.

3ªhilera. 2 puntos revés, 4 puntos derecho; sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos para atrás del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar. sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlo delante del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar; tejer 4 puntos derecho, y 2 puntos revés.

5ª hilera. 2 puntos revés; 2 puntos derecho, sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos detrás de la labor, tejer 2 puntos derecho y  también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar. tejer 4 puntos derecho, sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos delante del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar; 2 puntos derecho y 2 puntos revés.

7ª hilera. 2 puntos revés, sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos detrás del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar; tejer 8 puntos derecho; sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos delante del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho, los 2 puntos de la aguja auxiliar, 2 puntos revés.

Como vemos, el cruce de puntos en cada brazo, se va corriendo hacia afuera. Ese es un detalle que debemos tener en cuenta, es decir que no se repite en el mismo lugar como en la tranza común.

Diagrama y referencias del Punto Trenza Espiga



En otra publicación aparecerá el vídeo para aprender a realizar esta trenza.
Espero comentarios.

miércoles, 20 de abril de 2016

Gorro para bebé


Este gorrito para bebé es la prenda más simple y fácil de realizar. Forma parte del conjunto de pelele con peto empezado por el pie, batita y gorro.
Inicia con 66 puntos en lana tipo bebé con hebra de seda y agujas Nº3. Este tamaño es para el primer tiempo que va desde el nacimiento a los 3 meses. Con una circunferencia de 33 a 35 centímetros y una altura de 12 centímetros.
Para realizar este gorro, colocamos 66 puntos en las agujas Nº3 y tejemos en punto elástico 1-1 durante 1,5cm y luego pasamos al punto fantasía de rombos calados. Para ver el tutorial del punto hacer clic acá.Trabajamos sobre esta fantasía hasta tener 12 cm de largo total.
Alcanzado este largo y en la hilera del derecho del trabajo tejemos al derecho tomando todos los puntos de a 2 puntos juntos en toda la hilera.
La hilera siguiente tejemos al revés.
En la siguiente hilera del derecho, volvemos a tejer todos los puntos de a 2 puntos juntos.
Otra hilera revés.
Otra hilera derecho tejiendo de a 2 puntos juntos. Cerrar y cortar la hebra dejando una hebra de unos 20 centímetros, para coser el gorrito.

viernes, 12 de junio de 2015

Reciclando prendas para bebé





Hoy estoy presentando este nuevo proyecto. Reciclando prendas pequeñas de bebé, para tejer para un tamaño de dos años.


















Con este saquito pequeño y con mangas cortas, hice este otro saco para un tamaño de dos años.




En este caso, desarmé el saquito pequeño, hasta el canesú, al igual que las mangas. Como el ancho de mangas y el contorno de pecho era el correcto, solamente tuve que trabajar sobre el largo de talle y mangas.

Retomé el trabajo a partir de allí, comenzando por ambas mangas al mismo tiempo, trabajando con dos ovillos de cada color.

De esta forma fui alternando los colores, tratando de tejer con el nuevo color, franjas más anchas, porque la lana del saquito original era poca para el tamaño que necesitaba tejer.

En las mangas coloqué en el medio de las mismas, una fantasía de punto espiga, El grupo fantasía, es así: 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derecho, 2 revés. Con esta distribución realicé el punto espiga según se indica en este enlace: Punto espiga.

Esta es una excelente manera de aprovechar las mismas prendas que nuestro bebé ha utilizado de pequeño y que suelen quedar chicas y con poco uso, antes que nos demos cuenta.

Estas prendas, con fibras acrílicas, se mantienen invariables con los lavados y no se aprietan, por lo que se pueden desarmar sin dificultad y volver a tejer con total tranquilidad, produciendo prendas de perfecta calidad.

Terminadas las mangas, tejí delanteras y espalda en una sola pieza. Esta pieza termina en punto santa clara.

Siguiendo la vista que ya tenía desde el canesú, trabajé 4 puntos en santa clara, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés. (Tres grupos de espigas en la delantera), luego 18 puntos en jersey, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, (4 grupos de espigas en el centro de la espalda), 18 puntos en jersey, y nuevamente tres grupos de espigas en la otra delantera y terminé con 4 puntos santa clara para la vista.

Este modelo tiene un largo de manga desde la sisa al puño de 31 centímetros, y un largo desde la sisa al bajo de 30 centímetros.

Para quienes quieran tejer el saquito pequeño con mangas cortas, dejo acá el enlace.

domingo, 10 de mayo de 2015

Espina de pez



Continuando con el muestrario de puntos, hoy agregamos otra fantasía.
Este punto se llama Espina de pez, y está formado por once puntos. Por esta razón cuando lo utilizamos en una prenda debemos tener en cuenta que la cantidad de puntos debe ser múltiplo de once.

1ª hilera. y todas las hileras impares corresponderán al revés de la prenda. *5 puntos revés, 1 punto derecho, 5 puntos revés.*  Repetir el motivo, desde un asterisco al siguiente, tantas veces como sea necesario, de acuerdo al trabajo que estemos realizando.

2ª hilera. *3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha (saltar 1 puntos y trabajar el 2º al derecho, tomándolo por delante y dejarlo sobre la aguja, ahora trabajar el primer punto y sacar ambos de la aguja), 1 punto revés, 1 punto cruzado a la izquierda (saltar 1 punto y con la aguja derecha trabajar el 2º punto al derecho tomándolo por detrás de la labor, sin sacarlo de la aguja trabajar al derecho el punto saltado y dejar caer ambos de la aguja), 3 puntos derecho.*

4ª hilera. *2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 2 puntos derecho.*

6ª hilera. *1 punto derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 2 puntos derecho, 1 punto revés, 2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 1 punto derecho.*

8ª hilera. *1 punto cruzado a la derecha, 3 puntos derecho, 1 punto revés, 3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda.*

Repetir desde la primera hilera.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Saquito en fantasía calada




Este saquito está trabajado con una fantasía de punto calado en diagonal derecho e izquierdo. La misma fantasía en ambas mangas.

Es para un tamaño de un año y medio a dos años.
Materiales: 100 gramos de lana acrílico bebé con hebra de seda; agujas Nº2,5 para el punto elástico, agujas Nº 3,5 para el resto de la prenda y 5 botones.
Puntos empleados:
Elástico retorcido, Santa Clara, Jersey y Fantasía de diagonal calado derecho e izquierdo.

Para tejer el punto elástico retorcido, trabajaremos igual que para el elástico 1 - 1, con la diferencia que cuando tejemos el punto derecho, lo haremos pinchando como si fuéramos a tejer revés pero tomando la hebra de atrás y tejiéndolo al derecho.

Inicia por el cuello, con 74 puntos, agujas Nº2,5 en elástico 1-1 retorcido, por 2,5 centímetros.
Terminado el cuello, pasamos a las agujas Nº3,5 y distribuimos así los puntos:

8 puntos Santa Clara para la vista, 2 puntos revés que separan la vista, 8 puntos derecho (para la delantera), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 6 puntos derecho (para una manga), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 18 puntos derecho (para la espalda), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 6 puntos derecho ( para la otra manga), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 8 puntos derecho (para la otra delantera), 2 puntos revés que separa la vista y 8 puntos Santa Clara para la otra vista.

Con los puntos distribuidos así haremos un aumento a cada lado de los 2 puntos guías del raglán, cada vez, y siempre en la hilera del derecho de la prenda.

Tejeremos seis hileras y en la hilera siguiente iniciaremos la fantasía calada en diagonal izquierdo y derecho.
Para ver la fantasía haz clic en este enlace.

Terminado un primer motivo, al iniciar el segundo, lo haremos también en el centro de ambas mangas. El motivo lleva 9 puntos pero vamos a necesitar 11, porque antes y después de la fantasía, haremos 1 punto revés, para separar el motivo del resto del trabajo.

A su vez, debemos hacer un ojal en la vista del lado derecho, (si es para niño lo haremos del lado izquierdo) cada 7 centímetros, cerrando 2 puntos a 3 puntos de la orilla.

Haremos así: Tejemos 3 puntos derecho, cerramos 2 puntos, y tejemos otros 3 puntos derecho. En la hilera siguiente, al llegar al ojal reponemos esos 2 puntos y continuamos tejiendo.

Cuando tengamos unos 11 centímetros en el raglán, haremos sobre los puntos correspondientes a la espalda, una pequeña guarda de punto Santa Clara, al tiempo que continuamos normalmente en el resto del trabajo.



Continuamos trabajando de esta forma y al mismo tiempo haciendo los aumentos correspondientes hasta tener 12 o 13 centímetros de largo en el raglán.

Al alcanzar este largo, ya no haremos más los aumentos y trabajaremos solamente sobre ambas mangas al mismo tiempo, utilizando para ello 2 ovillos. Dejaremos en suspenso momentáneamente el resto del trabajo.

MANGAS.

Trabajaremos sobre las mangas, siguiendo la fantasía, hasta que mida, desde la sisa, unos 16 centímetros. Pasamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en elástico 1-1 retorcido, por 3 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra dejando unos 25 centímetros, para coser.

El resto de la prenda.

Ahora retomamos el resto del trabajo y tejemos en una sola pieza, hasta tener desde la sisa, un largo de 20 centímetros.

Pasamos a las agujas Nº2,5 y trabajamos en elástico 1-1 retorcido, incluyendo ambas vistas. Tejemos así por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.

Terminación.

Cosemos ambas mangas y colocamos los botones correspondientes.






sábado, 26 de abril de 2014

Un gorrito para usar con el poncho


Este es el gorrito que tejí para acompañar el ponchito
El paso a paso para el poncho se encuentra en este enlace.



Gorro.

Inicia con 80 puntos en elástico 2-2 con agujas Nº4, por 3 centímetros.
Luego pasamos a las agujas Nº5 y trabajamos en fantasía canelón 3-3, (tres puntos derecho, 3 puntos revés en toda la hilera. En las hileras siguientes se tejen los puntos, como se presentan) ubicando una trenza en medio.
Para esto tejeremos así: 36 puntos en fantasía canelón 3-3 iniciando la hilera con 3 puntos derecho, luego, para la trenza, tejemos 8 puntos derecho, y terminar la hilera con los 36 puntos restantes, con la fantasía de punto canelón. Debemos tener en cuenta que hacia ambos lados de la trenza tendremos 3 puntos revés.

sábado, 5 de abril de 2014

Poncho para bebé




Este precioso poncho está realizado en una sola pieza. Inicia por el cuello. A este tipo de cuello,  le llamamos rompeviento, en Uruguay, en otros países le dicen cuello tortuga. Este cuello se puede coser y cerrar hasta arriba o dejarlo abierto y cerrar con botones. Este poncho es para un tamaño de 6 meses a 1 año.

Materiales:
130 gramos de lana., agujas Nº 5 para el cuello y  Nº 5,5 para el resto.

Trabajaremos una hermosa trenza en espalda y delantera.
Empezamos colocando 56 puntos en las agujas Nº5 y trabajamos en elástico 2 -2 hasta tener unos 10 centímetros.

sábado, 1 de marzo de 2014

Campera para bebé


Esta camperita, forma parte de un conjunto que incluye también un pantalón y gorro con pompón, para un tamaño de 6 a 9 meses.

Inicia por el bajo, con 98 puntos (en una sola pieza) y agujas Nº4,5, en elástico 1-1 durante 3 centímetros.
Luego pasar a las agujas Nº6 y trabajar en el punto fantasía de barras caladas en vertical.

1ª hilera: * 4 derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho*. Repetir desde un asterisco al siguiente.
2ª hilera: Revés.
Repetir estas dos hileras.

Trabajar recto hasta tener 20 centímetros de largo. Luego trabajar así: tejer sobre el derecho del trabajo, 22 puntos derecho, cerrar para una sisa, 6 puntos, tejer 42 puntos para la espalda, cerrar 6 puntos para la otra sisa y tejer los 22 puntos restantes, derecho. 
Ahora trabajaremos cada parte por separado.

Delantera 

Continuar trabajando sobre una delantera. A los 25 centímetros de largo total, cerrar para el escote, 5 puntos, terminar la hilera y volver.
Al comenzar nuevamente, cerrar 2 puntos, terminar la hilera y volver. Al comenzar nuevamente, cerrar 3 puntos. Continuar sin descuentos hasta alcanzar un alto de sisa de 10 centímetros. Cerrar los 12 puntos restantes para el hombro.




Hacer la otra delantera igual.

Espalda.

Para la espalda trabajar recto hasta alcanzar el alto de sisa igual a las delanteras.
Cerrar a cada lado 12 puntos para cada hombro y dejar en las agujas los puntos correspondientes al escote.
Luego levantar los puntos al borde del escote en una delantera, agregar los puntos del escote de la espalda y levantar los puntos del escote de la otra delantera. Tejer en elástico 1-1 por 3 centímetros, con las agujas Nº4,5 y cerrar sin ajustar. Cortar la hebra.


detalle del punto fantasía, visto al derecho.


detalle del punto fantasía, visto al revés.


Mangas.

Comenzar por el puño, con 28 puntos, en agujas Nº4,5 y tejer en punto  elástico 1-1 por 3 centímetros. Pasar a las agujas Nº 6 y tejer en el punto fantasía, haciendo un aumento a cada lado cada 6 hileras, hasta tener 40 puntos y un largo de manga de 23 centímetros. Cerrar todos los puntos en la misma hilera, sin ajustar.
Terminadas ambas mangas, coser la abertura y colocarlas en la prenda.
Terminar colocando un cierre desmontable en la delantera.




jueves, 9 de enero de 2014

Medias en fantasía calada



Esta fantasía es muy fácil y queda preciosa. La utilicé en un par de medias tejidas con cinco agujas. Queda igualmente hermosa ya sea tejiendo con 5 agujas o con 2.

Fantasía de hojas caladas en columnas (medias)
Se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplo de 8 más 3 puntos.
1ª Hilera: * 1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos revés *. Repetiremos este motivo que figura entre asteriscos, a lo lardo de toda la hilera.
2ª Hilera, y todas las hileras de revés, se tejen los puntos como se presentan.
3ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos revés*. Repetiremos el motivo en toda la hilera.
5ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.
7ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 disminución simple, 2 puntos derecho, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.
9ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.
11ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 disminución simple, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.

Y volvemos a empezar desde la primera hilera.

Lo utilicé en un par de medias y quedó perfecto porque tiene un efecto como de elástico, se ajusta. Entonces, si queremos utilizar esta fantasía en otra prenda, hay que tener en cuenta esta característica del punto, y poner algunos puntos más para que la prenda no nos quede muy estrecha.

Por esta razón es fundamental, realizar una muestra antes de utilizar cualquier tipo de puntos.

Acá se puede ver cómo quedaron las medias.





Diagrama del punto fantasía calada.



domingo, 8 de septiembre de 2013

Batita para bebé raglán calado.


Este modelo de batita queda perfecto. Está empezada desde el cuello con 64 puntos en elástico 1-1 y agujas Nº2. Luego pasamos a las agujas Nº3,5.
Para realizarla me guié por la explicación que aparece en este enlace. Luego trabajé libremente en otra fantasía tanto para el canesú como para el resto de la batita y las mangas.
Es una fantasía de puntos calados, muy simple y fácil de tejer. 

Fantasía de bandas verticales caladas.
1ª hilera. *1 punto revés, 3 puntos derechos, 1 punto revés, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple.* Repetir en toda la hilera de un asterisco al siguiente.
2ª hilera. Tejer todos los puntos como se presentan.
Repetir siempre estas dos hileras.

Para las mangas utilicé solo un motivo de la misma fantasía.
Este punto queda precioso y es muy fácil de realizar.


Este modelo se puede usar con los botones hacia adelante o hacia la espalda.



En esta fotografía se puede ver un detalle del punto.