Mostrando entradas con la etiqueta #ivalopano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #ivalopano. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2020

Trenza Múltiple



Curso de tejido Ivalopano.
Hoy aprendemos a realizar esta preciosa trenza múltiple. Para realizar este trabajo, utilizaremos dos agujas auxiliares. Esto te parecerá un poco raro, porque hasta ahora, solamente hacíamos cruces de puntos con una sola aguja auxiliar. Hoy, entonces, aprenderemos a tejer estas trenzas, cruzando puntos con dos agujas auxiliares.


A continuación vemos el gráfico de esta preciosa trenza múltiple. Al final de este artículo dejo un enlace para ver el vídeo paso a paso. Allí te explico cómo leer este gráfico y cómo tejer cada uno de los pasos que acá se indican.

Gráfico



Para ver en detalle cómo tejer, paso a paso estas trenzas, tenemos un vídeo.
https://youtu.be/21J237UUS_M

sábado, 18 de julio de 2020

Aprendemos a tejer una TRENZA ESPIGA




Hoy en el Curso de tejido Ivalopano, aprenderemos a tejer esta preciosa trenza espiga. En el tutorial podrás ver el paso a paso para aprender a leer el gráfico correspondiente e interpretar un diagrama de punto fantasía, para convertirlo en esta preciosa trenza espiga.

Gráfico y referencias de la fantasía de TRENZA ESPIGA

En este enlace tenemos el vídeo explicativo.

https://youtu.be/DBArd9KTZL0

miércoles, 11 de marzo de 2020

Batita para bebé en fantasía de triángulos en columnas





Curso de tejido Ivalopano.

Esta batita es para un tamaño de 1 a 3 meses
Para este trabajo utilicé una fantasía combinada de punto espiga y triángulos en columnas.

Lista de Materiales 
100 gramos lana Baby
Agujas circulares Nº2,75 para el cuello
Agujas circulares Nº3,75 para el resto del trabajo.
Agujas circulares Nº1,75 para los puños.

Inicia por el cuello, con 86 puntos en agujas circulares Nº2,75, tejiendo en elástico 1-1 por 2 centímetros. (Trabajando abierto)
Luego distribuimos los puntos para el raglán, de la siguiente forma: 

6 puntos Santa Clara (para la vista) 9 puntos derecho (para una delantera), 2 puntos revés (guías del raglán; 12 puntos derecho, (para una manga) 2 puntos revés (guías del raglán), 24 puntos derecho
(para la espalda), 2 puntos revés (guías del raglán), 12 puntos derecho (para la otra manga), 2 puntos revés (guías del raglán), 9 puntos derecho para la otra delantera y 6 puntos Santa Clara para la vista del otro lado.
Trabajar con esta distribución tejiendo un aumento a cada lado de los puntos guías del raglán, siempre en las hileras del derecho de la prenda, hasta tener un largo de sisa de unos 13 centímetros, y tener en la manga 52 puntos.

Separamos los puntos de ambas mangas y continuamos con los puntos restantes, en una sola pieza. Para esto procedemos así: colocamos los puntos de una delantera y agregamos 5 puntos, luego colocamos los puntos de la espalda, agregamos otros 5 puntos y colocamos los puntos de la otra delantera.
Ahora tenemos que distribuir los puntos para la fantasía:

6 puntos Santa Clara, para la vista, 2 puntos revés, 3 puntos derecho, (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas), 3 puntos revés, 3 derecho; (para punto espiga); 15 puntos  (para la fantasía de triángulos en columnas), 3 revés, 3 derechos (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas), 3 revés, 3 derecho (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas); 3 revés, 3 derecho (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas), 2 revés, 3 derecho (para punto espiga); 2 revés, 6 puntos Santa Clara para la vista del otro lado.

Para aprender a tejer la fantasía de triángulos en columnas haz clic acá

Explicación para realizar el punto espiga.

1° hilera: 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos revés. 
2° hilera y todas las pares, se tejen los puntos como se presentan.
3° hilera: 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos revés.
5° hilera: 2 puntos revés, 1 lazada, 1 disminución doble, 1 lazada, 2 puntos revés. 
Desde ahora sólo debemos repetir desde la segunda hilera a la quinta.

ATENCIÓN
Al distribuir los puntos para ambas fantasías combinadas, debemos tener en cuenta que el punto espiga lleva 2 puntos revés antes y después de los 3 puntos derecho, y la fantasía de triángulos en columnas empieza y termina con 2 puntos revés.
Al juntar ambas fantasías, los 2 puntos revés de una, deben coincidir con los 2 puntos revés de la otra. Es decir que no nos quedarán 4 puntos revés juntos, sino que los dos puntos revés finales de una fantasía, los tomaremos como los 2 puntos iniciales de la fantasía siguiente.

Trabajaremos con estas fantasías, manteniendo los 6 primeros puntos y los 6 últimos, en punto santa clara, hasta tener un largo desde la sisa, de unos 15 centímetros. Luego tejeremos todos los puntos en santa clara hasta tener unos 3 centímetros. Rematar y cortar la hebra.


Mangas
Las mangas están tejidas en círculo. (Quedan sin costura)
Para tejer las mangas, retomamos los puntos que teníamos en espera y levantamos en la sisa los 5 puntos que agregamos. 
Trabajamos con agujas circulares Nº3,75 hasta tener 10 centímetros. Ahora tejemos punto espiga en toda la hilera hasta tener unos 4 o 5 motivos.
Cambiar a las agujas Nº1,75 y tejer el puño en elástico 1-1 hasta tener unos 3 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.

Luego colocamos 5 botones, en la vista del lado izquierdo,  y abrimos los ojales correspondientes en la vista del otro lado.
Para aprender a abrir un ojal sin tejer, haz clic acá.


viernes, 7 de febrero de 2020

Gorro para bebé - Rombos calados


Este es el gorrito más fácil del Mundo!
Inicia con 81 puntos en agujas Nº3 en punto elástico 1-1 por 2 centímetros.
Terminado el elástico, pasamos a las agujas Nº4 y tejemos 3 hileras en punto jersey.
Luego trabajaremos con la fantasía de Rombos calados. Se teje sobre una cantidad de puntos múltiplo de 3.

Fantasía de rombos calados.

1ª hilera: Por el revés de la prenda: 3 puntos revés, 3 puntos derecho. Así toda la hilera.
2ª hilera. Por el derecho de la prenda: los puntos que aparecen derecho, se tejen al derecho, sobre los 3 puntos revés, se teje así: 2 puntos juntos revés, 1 lazada, 1 punto revés, 3 puntos derecho. Y repetimos durante toda la hilera.
3ª hilera: Por el revés. Tejemos todo como se presenta.
4ª hilera: Todo al derecho.
5ª hilera: Todo al revés.
6ª hilera: Todo al derecho.
7ª hilera. Por el revés de la prenda. Tejemos como en la primera hilera, pero desencontrando el diseño. Es decir, tejeremos revés donde tejimos derecho en la primera hilera y tejeremos derecho donde tejimos revés en la primera hilera.
 Y repetimos la secuencia desde la 2ª hilera.
Trabajamos así hasta tener 13 centímetros de alto.

En la próxima hilera de derecho de la prenda tejemos toda la hilera al derecho de a 2 puntos juntos.
En las hileras de revés, tejemos revés, sin hacer descuentos.
En la hilera siguiente por el derecho, nuevamente tejemos de a 2 puntos juntos.

Repetimos una vez más y nos quedamos con 11 puntos en las agujas, que podemos rematar o cerrar pasando una hebra de lana por todos los puntos y ajustar.
En el siguiente enlace tenemos un video para aprender paso a paso a tejer este gorrito. Haz clic acá.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Regalo de Fin de Año


Para agradecer a mis seguidores, los buenos comentarios y la buena vibra, hoy traigo un tutorial para despedir el año, y para iniciar con fuerza y alegría el Nuevo Año 2020.
En este tutorial aprenderemos a tejer este hermoso rebozo que forma parte del Ajuar para Bebé que estamos preparando en el Curso de tejido Ivalopano.


En esta primera foto vemos la fantasía por el lado del derecho de la prenda. No es un punto reversible.
Inicia sobre una cadena de base de 200 puntos más 3 para dar vuelta. Este rebozo mide 90 centímetros de lado y luego lleva 5 vueltas de punto espuma de mar.




Esta es la imagen de la fantasía por el lado de revés de la prenda.

Para ver el paso a paso completo, haz clic acá:


Agradezco a todos mis seguidores por el apoyo, sin ello, este Blog y el Curso, no hubieran sido posibles.
Muchas gracias y muy Feliz y próspero Año Nuevo 2020.