Mostrando entradas con la etiqueta arte del tejido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte del tejido. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2021

Cómo tejer chaqueta para bebé en varios tamaños

 


El curso de tejido Ivalopano, trae hoy esta preciosa chaqueta para bebé, en varios tamaños.
Para esto nos guiaremos por unas tablas de medidas específicas, de acuerdo a la muestra que habremos hecho previamente.
Materiales: 140 gramos de lana color marfil, 40 gramos de lana color fucsia.
Agujas Nº4.5, 4 y 3; también, 5 botones.
En este caso la muestra: un cuadrado de 10 cm x 10 cm, equivale a 27 puntos y 32 hileras.
Inicia por el cuello con 70 puntos, con las agujas Nº4. Este modelo es para un tamaño de 3 a 6 meses.
Tabla de medidas para el cuello:
de 0 a 3 meses   = 70 puntos
de 3 a 6 meses   = 70 puntos
de 6 a 9 meses   = 73 puntos
de 9 a 12 meses = 75 puntos
de 1 a 2 años     = 76 puntos.
De esta manera vamos a tejer en punto arroz con 70 puntos y con agujas Nº4, por 6 centímetros. En este modelo, tejí 1 centímetro con el color natural y 1 centímetro con el fucsia, luego 1 centímetro con el color natural y otra vez con el color fucsia. Este uso de los colores es totalmente opcional. Alcanzado los 6 centímetros, distribuiremos los puntos para el raglán. Pasamos a las agujas Nº4.5.
Distribución de puntos para el raglán: 
8 puntos en punto arroz, para la abotonadura de una delantera, y 5 puntos en jersey; 2 puntos revés (guías del raglán); 9 puntos jersey para una manga; 2 puntos revés (guías del raglán); 18 puntos jersey, para la espalda; 2 puntos revés (guías del raglán); 9 puntos jersey para la otra manga; 2 puntos revés (guías del raglán); 5 puntos jersey, y 8 puntos en punto arroz para la otra delantera.
A partir de este momento vamos a tejer en punto jersey, manteniendo ambos bordes de abotonadura en punto arroz. Y haremos 1 aumento a cada lado de los puntos guías del raglán, sólo en las hileras del derecho de la prenda. En las hileras del revés, tejeremos todo como se presenta.
ATENCION. En el borde del lado derecho de la prenda haremos ojales de 2 puntos, cada 5 centímetros. Al final de este artículo, dejaré un enlace para ver el vídeo tutorial para tejer esta prenda, y allí se muestra cómo hacer los ojales.

Continuaremos así hasta tener un largo de raglán de 12 centímetros.
Largo del raglán para los diferentes talles.
de 0 a 3 meses   = 11 centímetros.
de 3 a 6 meses   = 12 centímetros.
de 6 a 9 meses   = 13 centímetros.
de 9 a 12 meses = 14 centímetros.
de 1 a 2 años     = 15 centímetros.

ATENCIÓN: Quienes tejen con 2 agujas, en  este punto, dejan en espera los puntos correspondientes a las delanteras y la espalda, y tejen las mangas. Al retomar los puntos de las mangas hacemos así: Agregamos 3 puntos nuevos, colocamos los puntos de la manga y al final también agregamos 3 puntos nuevos. 

Quienes tejemos con agujas circulares trabajaremos de la siguiente forma.
Terminado el canesú, separamos los puntos de ambas mangas y tejeremos delanteras y espalda en una sola pieza. Para esto trabajaremos así: tejemos una delantera, separamos los puntos de una manga; agregamos 6 puntos nuevos y tejemos los puntos de la espalda; separamos los puntos de la otra manga y agregamos otros 6 puntos nuevos; ahora tejemos los puntos de la otra delantera.
Con esta distribución tejemos una hilera derecho sobre el revés de la prenda y en la hilera siguiente, distribuimos los puntos para la fantasía de conitos calados.
Fantasía de conitos calados

Esta fantasía se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplo de 8 + 3 puntos.



1ª hilera: 1 punto derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p revés; Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
2ª hilera y todas las hileras pares: tejer todo como se presenta.
3ª hilera: 1p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 2 p derecho, 1 lazada, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y1 p derecho.
5ª hilera: 1p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 3 p derecho, 1 lazada, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
7ª hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 2 p derecho, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
9ª hilera: 1p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 1 p derecho, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
11ª hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.

Trabajaremos con esta fantasía hasta tener un largo desde la sisa, de unos 20 centímetros. A partir de acá seguiremos con todos los puntos en punto arroz, por 6 centímetros. Repetiremos la secuencia de colores como en el cuello. Alcanzados los 6 centímetros, cerrar y cortar la hebra.

Mangas.
Ahora retomamos los puntos de las mangas y levantaremos también los 6 puntos agregados debajo de la sisa. Tendremos 55 puntos en total. Tejemos recto en punto jersey hasta tener un largo desde la sisa, de unos 18 centímetros. Ahora disminuiremos 10 puntos en la hilera y tejeremos el puño con agujas Nº3 en punto arroz. También acá aplicaremos los colores alternados como en el cuello y el bajo. Cerrar y cortar la hebra.

Terminación.
Colocar los botones.

Quienes trabajaron con 2 agujas, deberán coser las mangas.

En el siguiente enlace tenemos un vídeo paso a paso para tejer esta prenda: https://youtu.be/MzKeRr19dxI



sábado, 1 de agosto de 2020

Trenza Múltiple



Curso de tejido Ivalopano.
Hoy aprendemos a realizar esta preciosa trenza múltiple. Para realizar este trabajo, utilizaremos dos agujas auxiliares. Esto te parecerá un poco raro, porque hasta ahora, solamente hacíamos cruces de puntos con una sola aguja auxiliar. Hoy, entonces, aprenderemos a tejer estas trenzas, cruzando puntos con dos agujas auxiliares.


A continuación vemos el gráfico de esta preciosa trenza múltiple. Al final de este artículo dejo un enlace para ver el vídeo paso a paso. Allí te explico cómo leer este gráfico y cómo tejer cada uno de los pasos que acá se indican.

Gráfico



Para ver en detalle cómo tejer, paso a paso estas trenzas, tenemos un vídeo.
https://youtu.be/21J237UUS_M

domingo, 20 de diciembre de 2015

Finaliza un nuevo año

guantes a2


Al finalizar un nuevo año, quiero dar las gracias infinitas a todos mis seguidores y amigos, porque sin ellos, nada de esta increíble experiencia del Curso de Tejido, hubiera sido posible.

El Curso de Tejido Ivalopano, ha ido creciendo, paso a paso. Al mismo tiempo que he compartido y enseñado mis conocimientos, he aprendido también mucho, intercambiando experiencias y comentarios con los mismos lectores y seguidores del Curso.

Con los mejores deseos para todos, en el Año que ya muy pronto comienza, expreso mi agradecimiento y renuevo el compromiso de continuar con esta preciosa tarea, esta pasión por el tejido a mano y el gusto de compartir con el Mundo entero mis trabajos.

Esta tarea, me llena de felicidad y me empuja a crecer y perfeccionar técnicas, diseños y fantasías para aprender más y más.

El tejido es un arte milenario, que hoy en día engloba la creación de millones de manos habilidosas que también lo han compartido y enseñado generosamente por el simple hecho de perpetuar un conocimiento universal.

Siempre estoy buscando nuevos puntos,  nuevas técnicas y diseños. Quisiera saber todos y tejer todos los puntos creados por millones de manos ... pero... yo sólo tengo dos. Cuando comprendo esto, me desespero pensando que no puedo recoger o asimilar en mí el conocimiento de millones de mentes y la creación de millones de manos maravillosas.

Felicitaciones, a todos y todas quienes gustan del tejido a mano, lo comparten y lo enseñan, para que otros también se beneficien del precioso arte del tejido a mano.

Muchas Gracias. Feliz Año 2016.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz año 2013








Al finalizar el año 2012, solo puedo tener palabras de agradecimiento hacia mis lectores que hacen posible la permanencia del Blog en la Web. Sin sus visitas nada tendría sentido. El curso de tejido a mano sería inútil.
GRACIAS. MIL GRACIAS, por estar allí y dejar permanentemente algún comentario que me demuestra la importancia de la interacción.

sábado, 12 de febrero de 2011

De vacaciones







Tomaré unos días de vacaciones. A partir del 1º de febrero he tomado licencia y estaré unos días en la playa. He preparado mi maleta donde no faltan los ovillos de hilo y algunas lanas para realizar nuevas muestras. Mis manos no descansan. Al regreso tendremos novedades en el blog.  Saludo a todos mis seguidores. Hasta la vuelta.

jueves, 22 de enero de 2009

El arte de tejer a mano

El tejido a mano es un verdadero arte. Maravilloso. Es una forma de expresión plástica, utilitaria. No se conoce fehacientemente, el comienzo de este arte, pero se ha comprobado la existencia de algunos tejidos de fibras naturales realizados por el hombre de las cavernas. Esto significa que nos remontamos a muchos siglos de nuestros días.
El comienzo, fue seguramente muy rudimentario comparado a lo que podemos encontrar hoy en día. El hombre primitivo entretejía fibras vegetales. No hubo una técnica, sino un aprendizaje que lo fue dando la misma existencia, de millones de hombres durante miles de años.
Los conocimientos se fueron trasmitiendo de generación en generación y así cada uno agregaría lo suyo, mejorando técnicas, fibras y manualidad.
En hallazgos arqueológicos se han mostrado manojos de lino dispuestos para esta tarea. En algunos jeroglíficos de Egipto se muestran hombres y mujeres tejedores. También la historia refiere que a los Faraones los envolvían en telas de lino para sepultarlos.
El comienzo del tejido, fue una trama de fibras más o menos ordenada, que seguramente iría mejorando en aspecto y textura con la práctica aportada por muchos años.
Primitivamente se tejía con las fibras o hierbas tal cual las daba la naturaleza. Luego el hombre aprendió a utilizar el pelo de sus animales,como la lana. Al utilizar la lana comenzaron a disponerlas en forma de hilado. Esto facilitó enormemente la tarea del tejido y la lana se convirtió en la fibra más utilizada.
En la cultura china aparece el desarrollo de la seda como fibra. Existe una leyenda que cuenta que una princesa china, observando el trabajo de los gusanos de seda, logró desenredar las delicadas hebras, hermosas, resistentes y brillantes. Inmediatamente se puso a tejerlas, quedando maravillada con la belleza de la fibra obtenida. Este descubrimiento pronto recorrió el mundo, llegando a India, Persia, Grecia y Roma a un alto precio.
Los chinos conservaron el secreto de su obtención por muchos años, pero igualmente se extendió por varios países, aunque siguen siendo el principal productor de esta maravilla.
Para conocer más sobre el hilado y la práctica del tejido, dejo acá este link:
http://hilanderiasbogota.com/Noticias_y_Novedades/historiadelhilado.PDF