Mostrando entradas con la etiqueta punto cangrejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta punto cangrejo. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

Saquito o chaqueta para bebé empezada desde el cuello.



Hoy en el Curso de tejido Ivalopano, estamos complaciendo a una seguidora del Blog, con este modelo de saquito o chaqueta para bebé.

Esta chaquetita me la pidió Rosa María desde México.
Es un modelito muy fácil y simple.

Es diferente a las otras batitas que he explicado porque empieza por el cuello, pero va formando el escote, a su vez.

El modelo que me envió está realizado en punto Santa Clara. En esta oportunidad, he preferido hacerlo en jersey para que se distinga mejor la realización del escote y el raglán.

Este tamaño es para bebé de 1 a 3 meses.

Inicia con 32 puntos. Lana Bebé y agujas 3,5.
Estos 32 puntos los vamos a disponer de la siguiente forma:
1 punto derecho, desde el que vamos a ir armando un delantero; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 2 puntos derecho, que corresponden a una manga; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento, 18 puntos derecho, correspondientes a la espalda; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento, 2 puntos derecho, para la otra manga, 1 aumento, 2 revés (guía del raglán) , 1 aumento, 1 punto derecho para el otro delantero.

Para aprender a realizar este aumento haz clic en este enlace.

Debemos observar que el raglán lleva cuatro veces 2 puntos revés, y si hacemos un aumento a cada lado del punto guía, deben ser 8 aumentos cada vez.

Tejemos en las hileras del revés, los puntos como se presentan y en las hileras de derecho, hacemos los aumentos. De esta forma estaremos haciendo los aumentos cada dos hileras.

Cuando hayamos hecho dos veces estos aumentos, en la próxima hilera de derecho aumentaremos un punto en cada extremo para ir agregando puntos que formarán el escote.
En la siguiente hilera tejeremos como se presentan los puntos y al final agregaremos 5 puntos nuevos, damos la vuelta y tejemos sobre la hilera de revés, al finalizar, agregaremos también 5 puntos en este otro extremo.
Para aprender a agregar puntos nuevos, haz clic en este enlace.
En las 2 hileras siguientes aumentamos al final 4 puntos. Es decir que agregaremos 4 puntos al finalizar la hilera, damos vuelta y al finalizar esta hilera agregaremos también 4 puntos.  De esta manera hemos completado la cantidad de puntos necesarios para ambas delanteras, al mismo tiempo que dimos forma al escote.
A partir de aquí tejeremos los primeros 5 puntos en Santa Clara, para la vista, 2 puntos revés y continuamos en jersey, siempre realizando los aumentos a cada lado de los puntos guías del raglán y siempre en las hileras del derecho de la labor.

Vista.

En la vista trabajaremos así: el primer punto lo pasamos sin tejer tomándolo como para tejer revés, 4 puntos derecho, 2 revés, y continuamos con el punto elegido, en este caso jersey, hasta que falten 7 puntos para terminar la hilera, entonces, tejemos 2 puntos revés, 4 puntos derecho y el último punto al revés.
De esta forma lograremos un orillo muy prolijo en la vista.
Continuaremos trabajando así y haciendo los aumentos a cada lado de los puntos guía hasta que el raglán mida unos 12 o 13 centímetros, y en este momento tenemos 40 puntos para la manga.



Estos modelos que empiezan desde el cuello con este tipo de raglán, son los más fáciles, porque cuando llegamos al largo de sisa deseado, ya tenemos también el ancho de manga que necesitamos.

Una vez que tenemos el largo de sisa, dejamos en suspenso momentáneamente los puntos correspondientes a espalda y ambos delanteros y tejeremos ambas mangas.

Mangas

Yo prefiero tejer las dos al mismo tiempo utilizando para ello dos ovillos, pero se puede tejer una y luego la otra.


Al tomar los puntos de las mangas, debemos tener en cuenta que tomaremos también uno de los dos puntos guía de cada lado. De esta forma empezaremos tejiendo las mangas con 42 puntos. A los 4 centímetros de la sisa, iniciaremos una serie de disminuciones para que al llegar al puño tengamos una cantidad de puntos correcta.
Entonces haremos un descuento a cada lado tejiendo 2 puntos juntos al iniciar la hilera y al terminar, cada 6 hileras.
Repetiremos estos descuentos hasta tener unos 10 puntos menos, en este caso, o sea 5 descuentos a cada lado.
Si aún no alcanzamos el largo de manga deseado, continuaremos tejiendo sin más descuentos.

 Luego tejemos el puño en punto Santa Clara. El largo que le he dado es de 3 centímetros. Se puede hacer más largo y doblar, esto es absolutamente opcional, de acuerdo al gusto de cada tejedora.
Cerramos y cortamos la hebra, dejando unos 30 centímetros para coser la manga.




Ahora retomaremos los puntos que tenemos en espera, correspondientes a la espalda y ambos delanteros. Nos quedarán dispuestos así: delantero, espalda y delantero.



Trabajaremos en una sola pieza, manteniendo la vista en Santa Clara, hasta tener un largo desde la sisa, de unos 12 o 13 centímetros.

A partir de acá tejeremos todo en punto Santa Clara por unos 3 o 4 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.

Terminación.

Cosemos las mangas.
Para aprender a coser la prenda, haz clic en este enlace

Ahora tejeremos en el borde del escote una vuelta de medio punto y otra en punto cangrejo para darle una bonita terminación.

Para aprender a tejer el medio punto, haz clic en este enlace.

Para aprender a hacer el punto cangrejo haz clic en este enlace.







En estas fotos vemos el escote con la vuelta de punto cangrejo. Queda muy bonito.


Luego haremos dos ojalillos, colocaremos 2 pequeños botones, ubicando el primero a 1,5 centímetros del borde del escote y el otro a 3 centímetros del primero. El resto de la delantera, cae abierto.
Para aprender a hacer los ojalillos, haz clic en este enlace.




Detalle de los ojalillos.




Ahora pegamos los botones y ya está terminado.




lunes, 22 de agosto de 2011

Puntos básicos del crochet


A pesar de que ya he publicado varios trabajos en crochet, no había enseñado los primerísimos pasos. Como varias personas han pedido estas primeras lecciones con vídeo, para facilitar la comprensión de los términos empleados en esta técnica, hoy presento una serie de vídeos con los primeros pasos del tejido a crochet.

Cómo tomar la aguja de crochet, o ganchillo.

Lo primero que tenemos que aprender es a sostener correctamente la aguja, también llamada ganchillo debido a que en un extremo tiene un gancho con el que capta, arrastra y moviliza la hebra en el trabajo. Hay varias maneras de tomar en la mano esta aguja, lo importante es que el gancho esté hacia la tejedora. Es necesario observar ese detalle que no es menor, porque si está hacia arriba o hacia abajo, no es posible tomar la hebra y hacerla pasar dentro del punto correspondiente, sino que se zafa, y no podemos trabajar.

Punto cadena o cadeneta.

Todo trabajo de crochet inicia con una cadena de base. Esta cadena equivale a lo que en el trabajo a 2 agujas, es la colocación de los puntos que vamos a utilizar para nuestra labor.

A continuación vemos cómo se realiza la cadena de base.

Recomiendo practicar mucho esta cadena, porque es la primera técnica que debemos dominar para poder continuar.

Medio Punto o Punto bajo.

Ahora, aprendida la cadena, trabajaremos sobre esa cadena de base. En este caso haremos medio punto, o lo que en muchas explicaciones de revistas se indica como punto bajo.

A continuación vemos cómo se realiza el punto bajo o medio punto.


También acá recomiendo practicar mucho antes de aprender el paso siguiente. Esta es la única forma en que avanzamos en el arte del tejido a mano. La habilidad y la rapidez, se adquiere únicamente practicando.

Punto vareta o punto alto.

Ahora, aprenderemos a realizar el punto vareta o punto alto. En todas las explicaciones aparece ese punto indicado de una u otra forma. Tanto se diga vareta o punto alto, se trata del mismo punto.

A continuación veremos cómo se realiza el punto vareta o punto alto.



Vareta doble o punto alto doble.

Aprendido el punto alto, luego podemos hacerlo doble, triple, cuádruple, etc., etc. Para hacerlo doble hacemos 2 lazadas en la aguja o damos 2 vueltas en la lana de la aguja; para hacerlo triple, damos 3 vueltas, para hacerlo cuádruple, serán 4 vueltas. Esto que indico como vueltas en la aguja, equivale a lo que hacemos en el tejido a 2 agujas, como lazada.

Vemos en este vídeo, cómo se hace.



Punto Media vareta.

Para realizar este punto, es necesario haber entendido bien la técnica y cómo se trabaja para realizar el medio punto, el punto alto, y ver la variedad de puntos altos que podemos hacer. Para hacer la media vareta, trabajamos de manera parecida, pero sacamos todas la hebras al mismo tiempo al armar el punto.
Lo vemos en el vídeo y será más fácil de entender.



Punto cangrejo.

El punto cangrejo se utiliza mucho para realizar terminaciones. Se le llama así, porque para realizarlo, tejeremos como retrocediendo, es decir en lugar de avanzar en la hilera, de derecha a izquierda, lo haremos al revés, de izquierda hacia la derecha.

Lo vemos en este vídeo.

A partir de estos primeros conocimientos, estaremos en condiciones de realizar todo lo demás. Estos son los puntos básicos. Luego solo haremos la variedad que se pida en la explicación, pero sobre esta base, recién aprendida.

Espero comentarios.