Mostrando entradas con la etiqueta escote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escote. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2021

Cómo tejer chaqueta para bebé en varios tamaños

 


El curso de tejido Ivalopano, trae hoy esta preciosa chaqueta para bebé, en varios tamaños.
Para esto nos guiaremos por unas tablas de medidas específicas, de acuerdo a la muestra que habremos hecho previamente.
Materiales: 140 gramos de lana color marfil, 40 gramos de lana color fucsia.
Agujas Nº4.5, 4 y 3; también, 5 botones.
En este caso la muestra: un cuadrado de 10 cm x 10 cm, equivale a 27 puntos y 32 hileras.
Inicia por el cuello con 70 puntos, con las agujas Nº4. Este modelo es para un tamaño de 3 a 6 meses.
Tabla de medidas para el cuello:
de 0 a 3 meses   = 70 puntos
de 3 a 6 meses   = 70 puntos
de 6 a 9 meses   = 73 puntos
de 9 a 12 meses = 75 puntos
de 1 a 2 años     = 76 puntos.
De esta manera vamos a tejer en punto arroz con 70 puntos y con agujas Nº4, por 6 centímetros. En este modelo, tejí 1 centímetro con el color natural y 1 centímetro con el fucsia, luego 1 centímetro con el color natural y otra vez con el color fucsia. Este uso de los colores es totalmente opcional. Alcanzado los 6 centímetros, distribuiremos los puntos para el raglán. Pasamos a las agujas Nº4.5.
Distribución de puntos para el raglán: 
8 puntos en punto arroz, para la abotonadura de una delantera, y 5 puntos en jersey; 2 puntos revés (guías del raglán); 9 puntos jersey para una manga; 2 puntos revés (guías del raglán); 18 puntos jersey, para la espalda; 2 puntos revés (guías del raglán); 9 puntos jersey para la otra manga; 2 puntos revés (guías del raglán); 5 puntos jersey, y 8 puntos en punto arroz para la otra delantera.
A partir de este momento vamos a tejer en punto jersey, manteniendo ambos bordes de abotonadura en punto arroz. Y haremos 1 aumento a cada lado de los puntos guías del raglán, sólo en las hileras del derecho de la prenda. En las hileras del revés, tejeremos todo como se presenta.
ATENCION. En el borde del lado derecho de la prenda haremos ojales de 2 puntos, cada 5 centímetros. Al final de este artículo, dejaré un enlace para ver el vídeo tutorial para tejer esta prenda, y allí se muestra cómo hacer los ojales.

Continuaremos así hasta tener un largo de raglán de 12 centímetros.
Largo del raglán para los diferentes talles.
de 0 a 3 meses   = 11 centímetros.
de 3 a 6 meses   = 12 centímetros.
de 6 a 9 meses   = 13 centímetros.
de 9 a 12 meses = 14 centímetros.
de 1 a 2 años     = 15 centímetros.

ATENCIÓN: Quienes tejen con 2 agujas, en  este punto, dejan en espera los puntos correspondientes a las delanteras y la espalda, y tejen las mangas. Al retomar los puntos de las mangas hacemos así: Agregamos 3 puntos nuevos, colocamos los puntos de la manga y al final también agregamos 3 puntos nuevos. 

Quienes tejemos con agujas circulares trabajaremos de la siguiente forma.
Terminado el canesú, separamos los puntos de ambas mangas y tejeremos delanteras y espalda en una sola pieza. Para esto trabajaremos así: tejemos una delantera, separamos los puntos de una manga; agregamos 6 puntos nuevos y tejemos los puntos de la espalda; separamos los puntos de la otra manga y agregamos otros 6 puntos nuevos; ahora tejemos los puntos de la otra delantera.
Con esta distribución tejemos una hilera derecho sobre el revés de la prenda y en la hilera siguiente, distribuimos los puntos para la fantasía de conitos calados.
Fantasía de conitos calados

Esta fantasía se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplo de 8 + 3 puntos.



1ª hilera: 1 punto derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p revés; Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
2ª hilera y todas las hileras pares: tejer todo como se presenta.
3ª hilera: 1p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 2 p derecho, 1 lazada, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y1 p derecho.
5ª hilera: 1p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 3 p derecho, 1 lazada, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
7ª hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 2 p derecho, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
9ª hilera: 1p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 1 p derecho, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.
11ª hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 2 p revés. Repetir y terminar la hilera con 1p derecho, 1p revés y 1 p derecho.

Trabajaremos con esta fantasía hasta tener un largo desde la sisa, de unos 20 centímetros. A partir de acá seguiremos con todos los puntos en punto arroz, por 6 centímetros. Repetiremos la secuencia de colores como en el cuello. Alcanzados los 6 centímetros, cerrar y cortar la hebra.

Mangas.
Ahora retomamos los puntos de las mangas y levantaremos también los 6 puntos agregados debajo de la sisa. Tendremos 55 puntos en total. Tejemos recto en punto jersey hasta tener un largo desde la sisa, de unos 18 centímetros. Ahora disminuiremos 10 puntos en la hilera y tejeremos el puño con agujas Nº3 en punto arroz. También acá aplicaremos los colores alternados como en el cuello y el bajo. Cerrar y cortar la hebra.

Terminación.
Colocar los botones.

Quienes trabajaron con 2 agujas, deberán coser las mangas.

En el siguiente enlace tenemos un vídeo paso a paso para tejer esta prenda: https://youtu.be/MzKeRr19dxI



sábado, 1 de septiembre de 2018

Saquito para bebé en fantasía de pinitos calados




El Curso de tejido Ivalopano presenta hoy este saquito para bebé con una preciosa fantasía de pinitos calados.
Inicia por el escote, con 73 puntos, en agujas Nº3, en punto elástico 1-1 por unos 2 centímetros. Luego pasar a las agujas Nº3,5 y distribuir los puntos de la siguiente forma:
6 puntos elástico 1-1 para la vista de un lado, 9 puntos derecho, para una delantera; 2 puntos revés (guía del raglán); 8 puntos derecho, para una manga; 2 puntos revés (guía del raglán); 19 puntos derecho, para  la espalda; 2 puntos revés (guía del raglán); 8 puntos derecho, para la otra manga; 2 puntos revés (guía del raglán), 9 puntos derecho y 6 puntos elástico para la vista de la otra delantera.
A partir de acá trabajar los puntos como se presentan, haciendo 1 aumento a cada lado de cada punto guía del raglán. Estos aumentos se hacen solo en la hilera del derecho de la prenda. En las hileras del revés se teje todo como se presenta, es decir, los puntos que aparecen al derecho, se trabajan al derecho y los que aparecen de revés se tejen revés.
Si se desea se puede alternar hileras de derecho sobre revés y revés sobre derecho como se ve en la foto. Esta variación es opcional.
Continuar con esos aumentos hasta tener un largo de raglán de unos 12 centímetros, o hasta tener unos 40 puntos para las mangas.
Una vez alcanzado ese largo se deja en espera todos los puntos correspondientes al cuerpo y se tejen ambas mangas.
Ahora trabajaremos las mangas con la fantasía de pinitos calados hasta tener un largo, midiendo desde la sisa, de unos 16 centímetros.
Alcanzado ese lago, pasamos a las agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 por 3,5 centímetros.  Cerrar sin contrariar ni ajustar. Cortar la hebra dejando unos centímetros para coser la manga.

Fantasía de pinitos calados.

1ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir el motivo comprendido entre un asterisco y el siguiente.

2ª hilera y todas las hileras pares: Tejer los puntos como se presentan-
3ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho *. Repetir el motivo comprendido entre asteriscos.

5ª hilera: *2 puntos revés, 4 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés: 2 puntos derecho, 1 lazada,1 disminución simple, 4 puntos derecho*. Repetir el motivo comprendido entre asteriscos.

7ª hilera: *2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

9ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés;1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 2 puntos derecho *. Repetir.

11ª hilera: * 2 puntos revés, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho *. Repetir.

13ª hilera: * 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

15ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 2 puntos derecho *. Repetir.

17ª hilera: * 2 puntos revés, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, *. Repetir

19ª hilera. *2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

21ª hilera: * 2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho * Repetir

23ª hilera: * 2 puntos revés, 4 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 4 puntos derecho *.
Repetir.

25ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir.

27ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho *. Repetir.

29ª hilera: * 2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

31ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir.

33ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

35ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

37ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 4 puntos derecho, 2 puntos revés; 4 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

39ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, una disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

41ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

43ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

45ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, y disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

47ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

49ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

51ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 derecho 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

53ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

55ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 4 puntos derecho, 2 puntos revés; 4 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.
57ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

59ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

61ª hilera: * 2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

63ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

65ª hilera: *2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

Este es el gráfico de la fantasía






Terminadas las mangas, retomar los puntos correspondientes al cuerpo y trabajar en una sola pieza con la misma fantasía, manteniendo ambas vistas en elástico 1-1, hasta tener un largo desde la sisa al bajo de unos 18 centímetros. Ahora tejer en Santa Clara, o punto bobo, o musgo por 3 centrímetros, manteniendo las vistas en elástico 1-1.
Cerrar sin ajustar y cortar la hebra.
Terminación
Abrir 5 ojales del lado derecho si es para niña y del izquierdo si es para varón. Colocar los botones en la vista opuesta.
Para ver cómo abrir los ojales hacer clic acá.
Coser las mangas.
Cuello.

Este cuello es opcional. Se puede dejar con el cuello de inicio y queda perfecto igual.
Para hacer el cuello que se ve en la foto, levantar todos los puntos del cuello y tejer en elástico 1-1 haciendo un aumento cada 4 hileras a 3 puntos de cada extremo, hasta tener un largo de cuello, contando el de inicio de unos 8 centímetros.
Cerrar sin contrariar y sin ajustar, utilizando en la última hilera las agujas Nº3,5.




miércoles, 16 de agosto de 2017

Batita con cuello para bebé.


Esta preciosa batita es para un tamaño de 1 a 3 meses. Es un modelo que ya ha publicado el Curso de tejido Ivalopano. Con lana tipo bebé y aguja de crochet Nº3. En este caso utilicé unos 30 gramos de lana en tonos de rosa, blanco y amarillo, y unos 80 gramos de la misma lana pero en tonos de verde agua, amarillo y blanco. Para el cuello y los puños utilicé unos 30 gramos de color natural. Y dos botones en amarillo.





Inicia en el canesú, por la parte de la espalda. Sobre una cadena de 47 puntos y trabajamos la primera hilera en medio punto. Volvemos con una hilera de varetas y en la hilera siguiente haremos varetas cruzadas. Trabajaremos alternando esas tres hileras hasta tener un alto de sisa de 9 centímetros.
Al llegar a esa altura, tejeremos solo sobre los primeros 15 puntos, manteniendo la fantasía, hasta tener unos 4 centímetros. Entonces, agregamos del lado del escote, una cadena de 12 puntos. Esto lo hacemos en la última hilera, viniendo desde el hombro hacia el escote, ahí agregamos una cadena de 12 puntos. Volvemos trabajando sobre esa cadena, siguiendo la fantasía hasta que el total de la sisa sea de 18 centímetros.



Cortamos la hebra y la anudamos en el extremo del otro hombro. Haremos lo mismo, trabajando sobre 15 puntos. Y también al llegar a 4 centímetros de profundidad del escote, agregamos 12 puntos.
Continuamos hasta tener también 18 centímetros en el total de la sisa. Cuando tenemos esa medida, volvemos tejiendo en medio punto. Al llegar a la sisa agregamos una cadena de 9 puntos, que uniremos al otro extremo del canesú, con un  punto deslizado y continuamos tejiendo en medio punto sobre todos los puntos del canesú en la parte de la espalda. Al llegar a la otra sisa, haremos también una cadena de 9 puntos que uniremos con un punto deslizado en el otro extremo del canesú. Con esta cadena estamos haciendo el ancho de sisa (debajo del brazo). Terminamos la hilera tejiendo en medio punto y damos la vuelta, trabajando ahora en la fantasía de abanicos cruzados.



Para iniciar la fantasía de abanicos cruzados haremos así: 3 cadenas para dar vuelta, saltamos 3 puntos de base y en el siguiente, tejemos 3 varetas, 3 cadenas y 1 medio punto (todo en el mismo punto de base). Saltamos 3 puntos de base y en el siguiente, volvemos a tejer el abanico tal como se indica.
En el siguiente enlace tenemos la explicación y un gráfico para aprender a tejer esta fantasía.

Tejemos con esta fantasía sobre todos los puntos incluyendo los 9 puntos agregados en cada sisa.
Al finalizar la hilera haremos 3 cadenas para volver y ahora haremos el abanico todo dentro del arco de las 3 cadenas de la vuelta anterior.
Continuamos recto hasta tener un largo desde la sisa al bajo de unos 19 centímetros. Cortamos la hebra.


Mangas.


Para tejer las mangas haremos una hilera de medio punto alrededor de la sisa, empezando en el punto medio de la cadena que agregamos debajo del brazo. Trabajaremos también en  hileras de ida y vuelta con la misma fantasía de abanicos cruzados, pero realizados cada 5 puntos, hasta tener un largo de manga de 18 centímetros.
Ahora haremos una hilera de medio punto, incluyendo algunas disminuciones para ajustar el puño hasta tener 36 puntos. Trabajamos sobre esos 36 puntos en medio punto, hasta tener 2,5 centímetros. Terminamos con una hilera de picot cada 3 puntos.
Para saber cómo hacer el punto picot, haz clic acá.


Cuello




Para hacer el cuello tejemos en hileras de ida y vuelta en medio punto, sobre todos los puntos del escote, agregando un punto a cada lado, cada 2 hileras, hasta tener unos 5 centímetros. Terminar con una hilera de picot cada 3 puntos.
Para hacer los ojales trabajamos una hilera de medio punto al borde de la abertura solo en la parte del canesú. Damos vuelta tejemos 2 medio puntos, 3 cadenas, saltamos 2 puntos, y en el siguiente tejemos 1 medio punto, hacemos 2 medio puntos 3 cadenas, saltamos 2 puntos y en el siguiente tejemos un medio punto. Cortamos la hebra.

Colocamos los botones y cosemos las mangas.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Saco con bolsillos en hermosa fantasía




El Curso de tejido ivalopano presenta hoy este precioso saco, con la fantasía de triánguos en columnas que ya se publicara en este Blog.
Para realizar esta prenda utilizaremos aproximadamente 600 gramos de lana semi gorda.
Iniciamos la espalda desde el bajo con 107 puntos, en punto Santa Clara.

Para realizar este trabajo tenemos el paso a paso en este enlace.

Está realizado en una preciosa fantasía de tríangulos en columnas.
Para hacer esta fantasía tenemos el paso a paso en este enlace.

Para aprender a realizar este aumento, tenemos un tutorial en este enlace.



Sisa de corte recto y hombros cerrados en una misma hilera.



Detalle de ondas en el bajo, lo que le da un encanto especial a esta fantasía. El mismo punto va formando esas ondas. Queda muy bonito.




Detalle del bolsillo.




Detalle de la vista.





Manga. En esta imagen se ve la forma de la sisa y el detalle de la fantasía.


En esta imagen se ve detalle de la forma de la manga en la sisa. Podemos observar que en el cuerpo de la prenda hicimos una sisa recta. Es decir, descontamos los 10 puntos hacia ambos lados y luego continuamos tejiendo recto, sin más descuentos, hasta alcanzar el alto de sisa necesario. En cambio, en la manga hicimos un diseño de sisa redondeada. Esto le da una muy buena apariencia a la manga y buena forma en el hombro, con calce perfecto de la sisa.

lunes, 8 de agosto de 2016

Saco fantasía en punto ocho con bolsillos.



Hoy el Curso de tejido Ivalopano, presenta una nueva creación de Lorena.
Es un precioso saco azul con una fantasía de ochos y bolsillos. No lleva botones. Está tejido con un poco más de 500 gramos de lana y agujas Nº 5,5.

Espalda.

Inicia con 70 puntos con agujas Nº3,5 en punto santa clara durante 5 centímetros. Luego pasar a las agujas Nº5,5 y trabajar en jersey recto hasta tener un largo de 50 centímetros.

A esta altura cerrar 10 puntos hacia cada lado para las sisas (Esos 10 puntos equivalen a 7 centímetros). Continuar trabajando recto hasta tener un alto de sisa de 20 centímetros. Una vez alcanzada la medida de sisa, cerramos 17 puntos para el hombro (equivalen a 12 centímetro en este caso), cerramos 17 puntos para el cuello y los 17 restantes para el otro hombro. En este caso conviene marcar donde empiezan y terminan los puntos correspondientes al cuello.





Delanteras.



Se pueden hacer ambas al mismo tiempo o por separado, es totalmente opcional.
Doy la explicación para una y luego se hace la otra de igual forma, invertida. En una de las delanteras haremos la tira de la vista para el cuello en la espalda.

Inician con 35 puntos, con agujas Nº3,5, durante 5 centímetros. Luego pasar a las agujas Nº5,5 y trabajar así:
8 puntos santa clara, para la vista, 8 puntos derecho, 1 punto revés, 8 puntos derecho ( para la fantasía de ochos) , 1 punto revés y 9 puntos jersey.

Trabajamos así haciendo el cruce del ocho cada 10 hileras
Para hacer el cruce tejemos así: Al llegar a la fantasía, sacamos 4 puntos en aguja auxiliar y la colocamos hacia atrás del trabajo, tejemos 4 puntos derecho y también al derecho los 4 puntos de la aguja auxiliar, 1 punto revés, sacamos nuevamente 4 puntos en aguja auxiliar y los colocamos hacia atrás del trabajo, tejemos 4 puntos derecho y también al derecho los 4 puntos de la aguja auxiliar, 1 punto revés y punto jersey los restantes puntos hasta finalizar la hilera.

Continuamos trabajando recto hasta tener 13 centímetros de alto. Ahora empezaremos a formar la vista del bolsillo.
Entonces tejemos los 8 puntos santa clara, y sobre los 17 puntos de la fantasía trabajamos en elástico 1-1 y continuamos el resto de la hilera en jersey.
Tejemos así hasta tener 3 centímetros de alto en el elástico. Entonces tejemos la vista, cerramos los 17 puntos elástico sin contrariar y sin ajustar, y terminamos la hilera con los puntos jersey.

Dejamos momentáneamente el trabajo detenido y levantamos 17 puntos, desde la base el bajo, donde empieza el punto fantasía por el lado del revés, para formar el fondo del bolsillo. Levantamos esos 17 puntos y trabajamos en jersey cuidando que el derecho del fondo del bolsillo quede hacia la parte de adentro del bolsillo, el revés, debe quedar hacia el revés de la prenda. Trabajamos hasta tener un alto total que alcance al borde del elástico del bolsillo.

Para ver un ejemplo de cómo se hace este bolsillo tenemos una explicación en este enlace.


Ahora uniremos el fondo del bolsillo al resto de la delantera. Tendremos entonces el trabajo así:
tejemos los 8 puntos santa clara, correspondientes a la vista, incorporamos los 17 puntos del fondo del bolsillo y tejemos el resto de los puntos en jersey.

Continuamos trabajando con la fantasía de puntos ocho, con una pequeña variante.
8 puntos santa clara, 7 puntos derecho, 2 puntos revés (ahora tenemos 1 punto más en la separación de los 8), 7 puntos derecho, 1 punto revés, 9 puntos jersey.

En este caso el punto 8 nos queda con 7 puntos y lo trabajamos haciendo los cruces cada 10 hileras de la siguiente forma: Sacamos 4 puntos en aguja auxiliar y los colocamos para atrás del trabajo, tejemos 3 puntos derecho y también al derecho los 4 puntos de la aguja auxiliar, 2 puntos revés, sacamos nuevamente 4 puntos en aguja auxiliar, los colocamos para atrás del trabajo, tejemos 3 puntos derecho y al derecho los puntos de la aguja auxiliar, 1 punto revés y terminamos los puntos restantes en jersey.

Trabajamos así hasta tener un largo total de 50 centímetros.

A esta altura haremos las sisas.
Cerramos 10 puntos a cada lado y continuamos recto sin interrumpir la fantasía hasta tener un largo de sisa de 20 centímetros.

Acá cerramos 17 puntos para el hombro y continuamos con los puntos santa clara de la vista por 12 centímetros, o la cantidad necesaria, equivalente al tamaño del escote de la espalda.
Cuando tejemos la otra delantera, cerramos la vista al mismo tiempo que el hombro. No haremos la tira del cuello que ya quedó hecha en la delantera anterior.

Mangas.

Iniciamos en el puño con 35 puntos en santa clara con agujas Nº3,5 por 5 centímetros. Luego pasamos a las agujas 5,5 y trabajamos en jersey, haciendo un aumento cada 3 centímetros a cada lado, hasta tener un largo total de 49 centímetros.

Terminación.

Cosemos los costados de las delanteras a los costados de la espalda, cerramos los hombros. Cosemos la tira de la vista al borde del escote de la espalda y unimos con costura invisible el extremo de la tira del cuello de la espalda con el extremo de la vista de la otra delantera.

Cosemos ambas mangas y las pegamos a la sisa, haciendo coincidir la costura de debajo de la manga, con la costura del costado de la prenda.

Al final cosemos por el lado del revés los costados de ambos bolsillos, teniendo cuidado que no se vea por el derecho de la prenda.



Es un modelo muy simple, práctico y juvenil.

domingo, 24 de julio de 2016

Conjunto de buzo y gorro para 3 años


El Curso de Tejido Ivalopano, trae hoy este precioso conjunto de gorro y buzo con cuello rompeviento para niño de 3 años. Está realizado con 300 gramos de lana acrílico, Faisán, Ofertonómico.
Tejido en punto falso inglés.

Como este es un trabajo hecho a medida, doy las medidas que utilicé.
Espalda: 32 centímetros.
Largo talle: 40 centímetros.
Largo del brazo: 30 centímetros.
Largo bajo brazo: 27 centímetros.
Cuello: 25 centímetros.
Hombro: 8 centímetros.
Puño:10 centímetros.
Sisa: 12 centímetros.

Muestra:
19 puntos = 9 centímetros
X             = 32 centímetros.
X= 54 puntos.
La cantidad de puntos para el punto falso inglés es múltiplo de 6 + 1, por lo tanto trabajaremos con 55 puntos.


Espalda

Inicia con 55 puntos, en elástico 1-1 con agujas Nº4, durante 4,5 centímetros.

Punto Falso Inglés:

Sobre una cantidad de puntos múltiplo de 6 + 1.

1ª hilera: 3 puntos derecho, 1 punto revés. (repetir en toda la hilera)
2ª hilera: 1 punto derecho, 1 punto revés. (repetir en toda la hilera)
Repetir estas dos hileras.

Al salir del elástico aumentar 12 puntos repartidos en la hilera. Quedan 67 puntos.
Trabajar recto hasta tener 28 centímetros. Cerrar 6 puntos a cada lado para la sisa. Continuamos recto hasta que la sisa mida 12 centímetros.
El largo total, es de 40 centímetros.
Cerramos 15 puntos para cada hombro y quedan 25 puntos para el cuello. Estos puntos se dejan en espera.

Delantera

Trabajamos igual que en la espalda. Hacemos los descuentos para las sisas y continuamos hasta que el alto de sisa mida 8 centímetros.
Entonces cerramos los 15 puntos centrales para formar el escote y trabajaremos cada parte por separado cerrando del lado del escote de la siguiente forma: 2, 1, 1, 1. Es decir, cerramos dos 2 puntos, terminamos la hilera, tejemos la hilera siguiente. En la próxima, cerramos 1 punto, terminamos la hilera, damos vuelta tejemos esta hilera. En la siguiente, cerramos nuevamente 1 punto, terminamos la hilera, tejemos la siguiente y en la próxima, cerramos 1 punto.

Cuello


Para tejer el cuello, levantaremos 28 puntos en el escote delantero y los 25 puntos que habíamos dejado en espera. Tejemos con las agujas Nº7 por 6 centímetros, cambiamos a las agujas Nº6 tejemos hasta tener un largo total de 14 centímetros. Cerramos bien flojo y sin contrariar.
Para que el remate en el cuello no quede apretado y deje pasar bien la cabeza del niño, podemos tejer la hilera de remate con unas agujas uno o dos puntos más gruesas.

Mangas

Inicia por el puño con 35 puntos en elástico 1-1, con las agujas Nº 4, por 6 centímetros. Ahora agregamos 14 puntos distribuidos en la hilera.
Trabajar en el punto falso inglés con las agujas Nº 7 hasta tener un largo total de 27 centímetros.
Cerrar, y cortar la hebra.

Terminación.


Coser ambos costados. Cerrar las mangas hasta 3 centímetros antes de la sisa. Estos 3 centímetros equivalen a los centímetros de los puntos que cerramos para formar la sisa.
Pegamos la manga, haciendo coincidir esos centímetros que no cosimos, con los centímetros de los puntos que forman los descuentos de la sisa. De esta forma le damos holgura a la abertura sin que la manga resulte excesivamente ancha.



Gorro


Inicia con 79 puntos con agujas Nº3,5 por 3 centímetros. Luego con agujas Nº7 tejer en el punto falso inglés, hasta tener un largo total de 16 centímetros.
Ahora en las hileras de derecho tejeremos tomando de a 2 puntos juntos en toda la hilera. La hilera revés la tejemos revés tomando los puntos de a uno normalmente.
En la hilera de derecho, volvemos a trabajar tomando de a 2 puntos juntos. Continuamos trabajando así hasta tener unos 5 o 6 puntos. Cerramos y cortamos la hebra dejando unos centímetros para coser el gorro.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Saquito o chaqueta para bebé empezada desde el cuello.



Hoy en el Curso de tejido Ivalopano, estamos complaciendo a una seguidora del Blog, con este modelo de saquito o chaqueta para bebé.

Esta chaquetita me la pidió Rosa María desde México.
Es un modelito muy fácil y simple.

Es diferente a las otras batitas que he explicado porque empieza por el cuello, pero va formando el escote, a su vez.

El modelo que me envió está realizado en punto Santa Clara. En esta oportunidad, he preferido hacerlo en jersey para que se distinga mejor la realización del escote y el raglán.

Este tamaño es para bebé de 1 a 3 meses.

Inicia con 32 puntos. Lana Bebé y agujas 3,5.
Estos 32 puntos los vamos a disponer de la siguiente forma:
1 punto derecho, desde el que vamos a ir armando un delantero; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 2 puntos derecho, que corresponden a una manga; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento, 18 puntos derecho, correspondientes a la espalda; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento, 2 puntos derecho, para la otra manga, 1 aumento, 2 revés (guía del raglán) , 1 aumento, 1 punto derecho para el otro delantero.

Para aprender a realizar este aumento haz clic en este enlace.

Debemos observar que el raglán lleva cuatro veces 2 puntos revés, y si hacemos un aumento a cada lado del punto guía, deben ser 8 aumentos cada vez.

Tejemos en las hileras del revés, los puntos como se presentan y en las hileras de derecho, hacemos los aumentos. De esta forma estaremos haciendo los aumentos cada dos hileras.

Cuando hayamos hecho dos veces estos aumentos, en la próxima hilera de derecho aumentaremos un punto en cada extremo para ir agregando puntos que formarán el escote.
En la siguiente hilera tejeremos como se presentan los puntos y al final agregaremos 5 puntos nuevos, damos la vuelta y tejemos sobre la hilera de revés, al finalizar, agregaremos también 5 puntos en este otro extremo.
Para aprender a agregar puntos nuevos, haz clic en este enlace.
En las 2 hileras siguientes aumentamos al final 4 puntos. Es decir que agregaremos 4 puntos al finalizar la hilera, damos vuelta y al finalizar esta hilera agregaremos también 4 puntos.  De esta manera hemos completado la cantidad de puntos necesarios para ambas delanteras, al mismo tiempo que dimos forma al escote.
A partir de aquí tejeremos los primeros 5 puntos en Santa Clara, para la vista, 2 puntos revés y continuamos en jersey, siempre realizando los aumentos a cada lado de los puntos guías del raglán y siempre en las hileras del derecho de la labor.

Vista.

En la vista trabajaremos así: el primer punto lo pasamos sin tejer tomándolo como para tejer revés, 4 puntos derecho, 2 revés, y continuamos con el punto elegido, en este caso jersey, hasta que falten 7 puntos para terminar la hilera, entonces, tejemos 2 puntos revés, 4 puntos derecho y el último punto al revés.
De esta forma lograremos un orillo muy prolijo en la vista.
Continuaremos trabajando así y haciendo los aumentos a cada lado de los puntos guía hasta que el raglán mida unos 12 o 13 centímetros, y en este momento tenemos 40 puntos para la manga.



Estos modelos que empiezan desde el cuello con este tipo de raglán, son los más fáciles, porque cuando llegamos al largo de sisa deseado, ya tenemos también el ancho de manga que necesitamos.

Una vez que tenemos el largo de sisa, dejamos en suspenso momentáneamente los puntos correspondientes a espalda y ambos delanteros y tejeremos ambas mangas.

Mangas

Yo prefiero tejer las dos al mismo tiempo utilizando para ello dos ovillos, pero se puede tejer una y luego la otra.


Al tomar los puntos de las mangas, debemos tener en cuenta que tomaremos también uno de los dos puntos guía de cada lado. De esta forma empezaremos tejiendo las mangas con 42 puntos. A los 4 centímetros de la sisa, iniciaremos una serie de disminuciones para que al llegar al puño tengamos una cantidad de puntos correcta.
Entonces haremos un descuento a cada lado tejiendo 2 puntos juntos al iniciar la hilera y al terminar, cada 6 hileras.
Repetiremos estos descuentos hasta tener unos 10 puntos menos, en este caso, o sea 5 descuentos a cada lado.
Si aún no alcanzamos el largo de manga deseado, continuaremos tejiendo sin más descuentos.

 Luego tejemos el puño en punto Santa Clara. El largo que le he dado es de 3 centímetros. Se puede hacer más largo y doblar, esto es absolutamente opcional, de acuerdo al gusto de cada tejedora.
Cerramos y cortamos la hebra, dejando unos 30 centímetros para coser la manga.




Ahora retomaremos los puntos que tenemos en espera, correspondientes a la espalda y ambos delanteros. Nos quedarán dispuestos así: delantero, espalda y delantero.



Trabajaremos en una sola pieza, manteniendo la vista en Santa Clara, hasta tener un largo desde la sisa, de unos 12 o 13 centímetros.

A partir de acá tejeremos todo en punto Santa Clara por unos 3 o 4 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.

Terminación.

Cosemos las mangas.
Para aprender a coser la prenda, haz clic en este enlace

Ahora tejeremos en el borde del escote una vuelta de medio punto y otra en punto cangrejo para darle una bonita terminación.

Para aprender a tejer el medio punto, haz clic en este enlace.

Para aprender a hacer el punto cangrejo haz clic en este enlace.







En estas fotos vemos el escote con la vuelta de punto cangrejo. Queda muy bonito.


Luego haremos dos ojalillos, colocaremos 2 pequeños botones, ubicando el primero a 1,5 centímetros del borde del escote y el otro a 3 centímetros del primero. El resto de la delantera, cae abierto.
Para aprender a hacer los ojalillos, haz clic en este enlace.




Detalle de los ojalillos.




Ahora pegamos los botones y ya está terminado.




sábado, 1 de marzo de 2014

Campera para bebé


Esta camperita, forma parte de un conjunto que incluye también un pantalón y gorro con pompón, para un tamaño de 6 a 9 meses.

Inicia por el bajo, con 98 puntos (en una sola pieza) y agujas Nº4,5, en elástico 1-1 durante 3 centímetros.
Luego pasar a las agujas Nº6 y trabajar en el punto fantasía de barras caladas en vertical.

1ª hilera: * 4 derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho*. Repetir desde un asterisco al siguiente.
2ª hilera: Revés.
Repetir estas dos hileras.

Trabajar recto hasta tener 20 centímetros de largo. Luego trabajar así: tejer sobre el derecho del trabajo, 22 puntos derecho, cerrar para una sisa, 6 puntos, tejer 42 puntos para la espalda, cerrar 6 puntos para la otra sisa y tejer los 22 puntos restantes, derecho. 
Ahora trabajaremos cada parte por separado.

Delantera 

Continuar trabajando sobre una delantera. A los 25 centímetros de largo total, cerrar para el escote, 5 puntos, terminar la hilera y volver.
Al comenzar nuevamente, cerrar 2 puntos, terminar la hilera y volver. Al comenzar nuevamente, cerrar 3 puntos. Continuar sin descuentos hasta alcanzar un alto de sisa de 10 centímetros. Cerrar los 12 puntos restantes para el hombro.




Hacer la otra delantera igual.

Espalda.

Para la espalda trabajar recto hasta alcanzar el alto de sisa igual a las delanteras.
Cerrar a cada lado 12 puntos para cada hombro y dejar en las agujas los puntos correspondientes al escote.
Luego levantar los puntos al borde del escote en una delantera, agregar los puntos del escote de la espalda y levantar los puntos del escote de la otra delantera. Tejer en elástico 1-1 por 3 centímetros, con las agujas Nº4,5 y cerrar sin ajustar. Cortar la hebra.


detalle del punto fantasía, visto al derecho.


detalle del punto fantasía, visto al revés.


Mangas.

Comenzar por el puño, con 28 puntos, en agujas Nº4,5 y tejer en punto  elástico 1-1 por 3 centímetros. Pasar a las agujas Nº 6 y tejer en el punto fantasía, haciendo un aumento a cada lado cada 6 hileras, hasta tener 40 puntos y un largo de manga de 23 centímetros. Cerrar todos los puntos en la misma hilera, sin ajustar.
Terminadas ambas mangas, coser la abertura y colocarlas en la prenda.
Terminar colocando un cierre desmontable en la delantera.




sábado, 3 de agosto de 2013

Bucito matizado y gorro para bebé






Este bucito para bebé en lana matizada es para un tamaño de 3 a 6 meses. Se trabaja en una sola pieza. Lleva dos botones en un hombro. Esto es para darle más amplitud a la abertura para la cabeza.

Inicia con 100 puntos con agujas Nº3,5 en punto santa clara. Trabajamos así durante 3 centímetros y cambiamos a las agujas Nº7 y trabajamos en la fantasía de rombitos calados.
Se teje recto hasta tener 18 centímetros.
Una vez alcanzado este largo, cerramos para la sisa 5 puntos al comenzar la hilera, tejemos 40 puntos,  y cerramos 10 puntos, y terminamos la hilera. Al comenzar la hilera siguiente, cerramos 5 puntos.
De esta forma tendremos en un extremo la mitad de la sisa, al medio nos va a quedar una sisa entera y en el otro extremo la otra mitad de la sisa, porque una vez terminado unimos un extremo con el otro y nos queda con una sola costura en un costado del trabajo.
Espalda
Ahora trabajaremos cada parte por separado. Tejeremos sobre esos 40 puntos hasta tener un largo total de 26 centímetros. Una vez alcanzado este largo cerramos para un hombro 10 puntos, tejemos 20 puntos (estos formarán el escote de la espalda) y cerramos los últimos 10 puntos para formar el otro hombro.
Cortamos la hebra. Dejamos estos 20 puntos que quedaron en la aguja y trabajamos la otra parte que será la delantera

Delantera
En la delantera trabajamos  recto hasta tener 6 centímetros de alto de sisa. Acá tejemos 15 puntos, cerramos los 10 puntos centrales y tejemos los 15 restantes. A partir de acá tejemos cada lado del escote por separado.
Al iniciar la hilera del lado del escote, cerramos 3 puntos, terminamos la hilera y volvemos. Al iniciar nuevamente del lado del escote, tejemos 2 puntos juntos. Terminamos la hilera y volvemos. Al iniciar nuevamente tejemos 2 puntos juntos.
Tejemos una hilera recto y cerramos todos los puntos. Cortamos la hebra y hacemos lo mismo con el otro lado del escote. Tejemos 1 hilera recta y cerramos todos los puntos. Ahora cortamos la hebra.



Mangas
Iniciamos con agujas Nº3,5 colocando 34 puntos en las agujas y tejemos en santa clara por 3 centímetros.
Cambiamos a las agujas Nº7 y tejemos en la fantasía de rombos calados, aumentando 1 punto a cada lado cada 6 hileras hasta tener en total 40 puntos para la manga.

Continuamos recto hasta tener un largo de manga de 18 centímetros. Cerramos todos los puntos en la misma hilera, sin ajustar. Cortamos la hebra. La otra manga se trabaja igual.


Escote.
Cosemos el hombro derecho.
Levantamos 30 puntos alrededor del escote en la delantera más los 20 puntos del escote de la espalda y tejemos en punto santa clara por 3 centímetros. Cerramos los puntos y cortamos la hebra.

Ahora cosemos el costado, unimos las mangas y hacemos dos hileras de medio punto en la abertura del hombro izquierdo, en la tercera hileras hacemos dos ojalillos. Para hacer esto comenzamos a tejer en medio punto desde la unión del hombro con la manga y tejemos hacia el cuello, una hilera de ida y otra de vuelta, en la tercera hilera hacemos una cadena de 3 puntos en la mitad del hombro y otra al borde del cuellito. En el otro borde del hombro hacemos también 3 hileras en medio punto y colocamos los botones.

Gorro.
Iniciamos con 60 puntos con agujas Nº3,5 y trabajamos 3 centímetros en punto elástico 1-1. Luego pasamos a las agujas Nº7 y seguimos con la fantasía de rombos calados tal como se indica en el tutorial. Para esto hacemos clic en este enlace.