Mostrando entradas con la etiqueta saquito empezado desde el cuello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saquito empezado desde el cuello. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

Saquito o chaqueta para bebé empezada desde el cuello.



Hoy en el Curso de tejido Ivalopano, estamos complaciendo a una seguidora del Blog, con este modelo de saquito o chaqueta para bebé.

Esta chaquetita me la pidió Rosa María desde México.
Es un modelito muy fácil y simple.

Es diferente a las otras batitas que he explicado porque empieza por el cuello, pero va formando el escote, a su vez.

El modelo que me envió está realizado en punto Santa Clara. En esta oportunidad, he preferido hacerlo en jersey para que se distinga mejor la realización del escote y el raglán.

Este tamaño es para bebé de 1 a 3 meses.

Inicia con 32 puntos. Lana Bebé y agujas 3,5.
Estos 32 puntos los vamos a disponer de la siguiente forma:
1 punto derecho, desde el que vamos a ir armando un delantero; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 2 puntos derecho, que corresponden a una manga; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento, 18 puntos derecho, correspondientes a la espalda; 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento, 2 puntos derecho, para la otra manga, 1 aumento, 2 revés (guía del raglán) , 1 aumento, 1 punto derecho para el otro delantero.

Para aprender a realizar este aumento haz clic en este enlace.

Debemos observar que el raglán lleva cuatro veces 2 puntos revés, y si hacemos un aumento a cada lado del punto guía, deben ser 8 aumentos cada vez.

Tejemos en las hileras del revés, los puntos como se presentan y en las hileras de derecho, hacemos los aumentos. De esta forma estaremos haciendo los aumentos cada dos hileras.

Cuando hayamos hecho dos veces estos aumentos, en la próxima hilera de derecho aumentaremos un punto en cada extremo para ir agregando puntos que formarán el escote.
En la siguiente hilera tejeremos como se presentan los puntos y al final agregaremos 5 puntos nuevos, damos la vuelta y tejemos sobre la hilera de revés, al finalizar, agregaremos también 5 puntos en este otro extremo.
Para aprender a agregar puntos nuevos, haz clic en este enlace.
En las 2 hileras siguientes aumentamos al final 4 puntos. Es decir que agregaremos 4 puntos al finalizar la hilera, damos vuelta y al finalizar esta hilera agregaremos también 4 puntos.  De esta manera hemos completado la cantidad de puntos necesarios para ambas delanteras, al mismo tiempo que dimos forma al escote.
A partir de aquí tejeremos los primeros 5 puntos en Santa Clara, para la vista, 2 puntos revés y continuamos en jersey, siempre realizando los aumentos a cada lado de los puntos guías del raglán y siempre en las hileras del derecho de la labor.

Vista.

En la vista trabajaremos así: el primer punto lo pasamos sin tejer tomándolo como para tejer revés, 4 puntos derecho, 2 revés, y continuamos con el punto elegido, en este caso jersey, hasta que falten 7 puntos para terminar la hilera, entonces, tejemos 2 puntos revés, 4 puntos derecho y el último punto al revés.
De esta forma lograremos un orillo muy prolijo en la vista.
Continuaremos trabajando así y haciendo los aumentos a cada lado de los puntos guía hasta que el raglán mida unos 12 o 13 centímetros, y en este momento tenemos 40 puntos para la manga.



Estos modelos que empiezan desde el cuello con este tipo de raglán, son los más fáciles, porque cuando llegamos al largo de sisa deseado, ya tenemos también el ancho de manga que necesitamos.

Una vez que tenemos el largo de sisa, dejamos en suspenso momentáneamente los puntos correspondientes a espalda y ambos delanteros y tejeremos ambas mangas.

Mangas

Yo prefiero tejer las dos al mismo tiempo utilizando para ello dos ovillos, pero se puede tejer una y luego la otra.


Al tomar los puntos de las mangas, debemos tener en cuenta que tomaremos también uno de los dos puntos guía de cada lado. De esta forma empezaremos tejiendo las mangas con 42 puntos. A los 4 centímetros de la sisa, iniciaremos una serie de disminuciones para que al llegar al puño tengamos una cantidad de puntos correcta.
Entonces haremos un descuento a cada lado tejiendo 2 puntos juntos al iniciar la hilera y al terminar, cada 6 hileras.
Repetiremos estos descuentos hasta tener unos 10 puntos menos, en este caso, o sea 5 descuentos a cada lado.
Si aún no alcanzamos el largo de manga deseado, continuaremos tejiendo sin más descuentos.

 Luego tejemos el puño en punto Santa Clara. El largo que le he dado es de 3 centímetros. Se puede hacer más largo y doblar, esto es absolutamente opcional, de acuerdo al gusto de cada tejedora.
Cerramos y cortamos la hebra, dejando unos 30 centímetros para coser la manga.




Ahora retomaremos los puntos que tenemos en espera, correspondientes a la espalda y ambos delanteros. Nos quedarán dispuestos así: delantero, espalda y delantero.



Trabajaremos en una sola pieza, manteniendo la vista en Santa Clara, hasta tener un largo desde la sisa, de unos 12 o 13 centímetros.

A partir de acá tejeremos todo en punto Santa Clara por unos 3 o 4 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.

Terminación.

Cosemos las mangas.
Para aprender a coser la prenda, haz clic en este enlace

Ahora tejeremos en el borde del escote una vuelta de medio punto y otra en punto cangrejo para darle una bonita terminación.

Para aprender a tejer el medio punto, haz clic en este enlace.

Para aprender a hacer el punto cangrejo haz clic en este enlace.







En estas fotos vemos el escote con la vuelta de punto cangrejo. Queda muy bonito.


Luego haremos dos ojalillos, colocaremos 2 pequeños botones, ubicando el primero a 1,5 centímetros del borde del escote y el otro a 3 centímetros del primero. El resto de la delantera, cae abierto.
Para aprender a hacer los ojalillos, haz clic en este enlace.




Detalle de los ojalillos.




Ahora pegamos los botones y ya está terminado.




sábado, 24 de mayo de 2014

Saquito combinado para bebé.


Una idea para aprovechar restos de lanas.
Toda tejedora, debe tener la habilidad de aprovechar los restos de lanas que quedan cada vez que hace una prenda. A veces nos sobran apenas una hebras. No hay que desecharlas. Recomiendo hacer una pelotita y guardarla cuidadosamente.
Al finalizar un proyecto, me encuentro ante una caja repleta de rollitos, medios ovillos, pelotitas y hebras sueltas de distintos colores, grosores y texturas. Ese momento me fascina. Me encanta mirar esas lanas, o hilos e inmediatamente empiezo a clasificar, agrupándolas de acuerdo a la textura y grosor. De esta forma las tengo casi listas para usar en cualquier momento. Es enorme la gama de posibilidades que esa caja contiene. Esos restos serán útiles para realizar algún trabajo en jacquard, o una prenda en varios colores, también para diseñar una guarda multicolor en alguna otra labor.

Las prendas para niños son las mejores. En la ropa infantil se utiliza y aprovechan todos los colores y texturas posibles y quedan preciosas.
Hace algunos años, estuvieron muy de moda las mantas tejidas en crochet en cuadritos de colores. Quedan preciosas y es una fantástica forma de aprovechar todos esos restos.

Hoy presento este saquito para bebé. Es para un tamaño de 6 a 9 meses.
Con unos 40 gramos aproximadamente de lana (sintética) matizada y otros 40 de lana de la misma textura y grosor en color lila; agujas Nº3,5 para el cuello, puños y bajo, y Nº 7 para el resto.

Se inicia por el cuello con 70 puntos.

Tejer 2,5 centímetros en elástico 1-1 para el cuello.
Luego distribuimos los puntos así para iniciar el raglán: 17 puntos para una delantera, donde vamos a tejer 6 puntos elástico 1-1 para la vista y 11 puntos derecho, 1 puntos revés que será el punto guía para el raglán, 7 puntos para el hombro, 1 punto revés, 18 puntos derecho para la espalda, 1 punto revés, 7 puntos derecho para el otro hombro, 1 punto revés, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1 para la vista de la otra delantera.

En  las hileras de revés los puntos se tejen como se presentan.

En la siguiente hilera y siempre por el derecho del trabajo, tejeremos así: 6 puntos elástico 1-1, 11 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía) 1 aumento, 7 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 18 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 7 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1.

Continuaremos trabajando de esta forma, haciendo siempre en las hileras de derecho, un aumento a cada lado del punto guía, hasta tener un largo en el raglán de 12 centímetros.

Alcanzado este largo, ya tendremos la cantidad de puntos necesarios para la manga. Ahora sacaremos en agujas auxiliares los puntos correspondientes a las delanteras y la espalda y trabajaremos solo sobre los puntos correspondientes a las mangas.

Tejeremos recto sobre ambas mangas en forma simultánea, hasta tener un largo desde la sisa de 17 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº3,5 y trabajaremos en punto elástico 1-1 para realizar el puño, por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.

Retomamos los puntos que tenemos en espera: delantera, espalda y delantera y tejemos en una sola pieza, hasta tener un largo desde la sisa, de 17 centímetros.
Alcanzado ese largo, pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en punto elástico 1-1 por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.

Abriremos 5 ojales en la vista de la delantera del lado derecho si es para niña y en la del lado izquierdo si es para varón. Y colocaremos los botones en la otra vista. Para aprender a hacer los ojales, hacer clic acá.
Espero que este post, sirva para dar una idea de cómo aprovechar restos de lanas.