Mostrando entradas con la etiqueta puntos sencillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntos sencillos. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2010

Muestrario de puntos



Al comenzar nuestro curso de tejido a mano, debemos conocer algunos elementos básicos. Es imprescindible saber cómo realizar un punto derecho, uno revés y cómo realizar una lazada.
Para realizar el punto derecho picaremos la aguja derecha en el trabajo de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por debajo de la aguja izquierda atravesando el primer punto que vamos a tejer.
Para realizar un punto revés, picaremos la aguja derecha en el punto de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por arriba de la aguja izquierda pinchando en el punto que vamos a tejer.
También le decimos al punto derecho, punto para abajo, porque es así como debemos picar la aguja derecha en el trabajo de la izquierda. Y al punto revés, le decimos también punto para arriba, porque así es como picaremos la aguja de derecha a izquierda y hacia arriba.
Para realizar una lazada, daremos una vuelta a la aguja con la hebra, en un movimiento envolvente, tal como hacemos para pasar la hebra al tejer un punto. Este elemento lo veremos frecuentemente en nuestro aprendizaje para realizar ojales, puntos calados, aumentos calados, y una variedad de puntos en que se utilizarán.
Los puntos de tejido, se clasifican en simples y complejos. Comenzaremos con los puntos básicos. Los simples, son los básicos, a partir de los cuales luego irán surgiendo las diferentes variaciones. Entre los complejos se encuentran los calados, los cruzados, como los ochos y trenzas y los jacquards.

1. Puntos simples.




  • Punto Santa Clara. (También se le llama punto enano, punto bobo). Para realizar este punto tejeremos todas la hileras en punto derecho.





  • Punto Jersey. Este punto es quizás el más utilizado. Tejeremos una hilera en punto derecho y una hilera en punto revés. Se repiten siempre estas dos hileras. En algunas explicaciones veremos que nos piden punto jersey derecho o punto jersey revés. En ambos casos es el mismo punto. La diferencia está en que se utiliza como derecho de la prenda el revés del punto y viceversa.





  • Punto Elástico simple. Este punto lo utilizaremos para puños, cuellos, escotes. Trabajaremos tejiendo un punto derecho, subimos la hebra, tejemos un punto revés, bajamos la hebra, tejemos un punto derecho. Repetiremos en toda la hilera sin olvidarnos de bajar la hebra para tejer el punto derecho y subirla para tejer el punto revés. La segunda hilera tejeremos los puntos como se presentan: (el que aparece al derecho, lo tejemos al derecho y el que aparece al revés, lo tejemos al revés).





  • Punto Arroz simple. La primera hilera se trabaja igual que el punto elástico simple, 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés. La segunda hilera invertiremos el orden de los puntos. Es decir, el que se presenta al revés, lo tejemos al derecho y el que se presenta al derecho lo tejemos al revés. Tejeremos todo el tiempo así: (contrariando el orden en que se presenta el punto).





  • Punto Maíz. La primera hilera se teje siempre al derecho. La segunda hilera se teje 1 punto derecho, 1 punto revés. Continuaremos alternando estas dos hileras. Este es un punto muy fácil y rápido de realizar. Solo debemos tener en cuenta que al realizar las hileras pares, o sea la de 1 punto derecho y 1 punto revés, comenzar siempre igual, si la hilera comenzó con un punto revés, cada vez que se comienza esta hilera debe ser con un punto revés.





  • Punto Elástico doble. Trabajaremos como el punto elástico pero tejiendo 2 puntos revés, 2 puntos derecho.(Siempre cuidar de bajar o subir la hebra, según sea el caso).





  • Punto Arroz doble. Se teje como el punto arroz pero tejiendo 2 puntos revés, 2 puntos derechos y en la hilera siguiente, tejer al derecho los que vienen al revés y al revés los que se presentan al derecho.





  • Punto canelón: Se tejen, 3 o más puntos derecho e igual cantidad de puntos revés. Por ejemplo, 4 revés, 4 derecho; o 5 revés, 5 derecho. El ancho del canelón dependerá de la cantidad de puntos que utilicemos en cada opción. Las hileras siguientes, los puntos se tejerán como se presentan.





  • Fantasía en canelón: Esta es una fantasía muy fácil y que permite total libertad a la tejedora. Se puede tejer por ejemplo, 5 derecho, 3 revés y repetir esa combinación toda la hilera. Luego en las hileras siguientes, los puntos se tejerán como se presenten. Otra variedad puede ser 3 derecho, 1 revés, y luego continuar en las hileras siguientes, como se presentan.





  • Punto falso inglés: Se teje como el elástico la primera hilera. Tejemos 1 p rev., 1p der., toda la hilera. Las hileras siguientes, tejemos los puntos como se presentan, pero en el punto derecho picamos la aguja en la hebra de la hilera anterior y lo tejemos al derecho. Todas las hileras siguientes, de igual manera, cuidando siempre en el punto derecho picar en la hilera anterior.





  • Punto tubular. Este punto tiene la particularidad de crear un espacio en forma de tubo, de ahí su nombre. Tejeremos la primera hilera como elástico: 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés, bajamos la hebra, 1 punto derecho. Continuaremos toda la hilera igual. En las hileras siguientes tejeremos los puntos como se presentan, pero pasando sin tejer el punto derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés, bajamos la hebra, pasamos sin tejer el punto que se presenta al derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés. Repetiremos siempre esta hilera. Este punto se utiliza mucho para realizar el puño de algunas medias, la cintura de los pantalones para niños o bebés, donde se deberá pasar un cordón, o elástico a fin de ajustarlo.


  • Puntos complejos.
    1. Nido de abeja, o Panal. Explicación y video para la realización de este punto.
    2. Fantasía en diagonal calado izquierdo y derecho.
    3. Fantasía Caballitos de mar.
    4. Triángulos en columnas.
    5. Cruzaditos, simple, doble y diferentes variaciones.
    6. Punto Smock
    7. Fantasía en rombos calados.

    Crochet





  • Punto básicos del crochet (vídeo)





  • Símbolos del crochet





  • Punto cadena





  • Medio punto o punto alto





  • Punto media vareta





  • Punto vareta





  • Punto vareta doble, triple, etc.





  • Punto picot





  • Vareta cruzada simple.





  • Vareta cruzada doble.





  • Abanico cruzado.





  • Punto cangrejo.