Mostrando entradas con la etiqueta muestrario de puntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muestrario de puntos. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

Conjunto de buzo y gorro para 3 años


El Curso de Tejido Ivalopano, trae hoy este precioso conjunto de gorro y buzo con cuello rompeviento para niño de 3 años. Está realizado con 300 gramos de lana acrílico, Faisán, Ofertonómico.
Tejido en punto falso inglés.

Como este es un trabajo hecho a medida, doy las medidas que utilicé.
Espalda: 32 centímetros.
Largo talle: 40 centímetros.
Largo del brazo: 30 centímetros.
Largo bajo brazo: 27 centímetros.
Cuello: 25 centímetros.
Hombro: 8 centímetros.
Puño:10 centímetros.
Sisa: 12 centímetros.

Muestra:
19 puntos = 9 centímetros
X             = 32 centímetros.
X= 54 puntos.
La cantidad de puntos para el punto falso inglés es múltiplo de 6 + 1, por lo tanto trabajaremos con 55 puntos.


Espalda

Inicia con 55 puntos, en elástico 1-1 con agujas Nº4, durante 4,5 centímetros.

Punto Falso Inglés:

Sobre una cantidad de puntos múltiplo de 6 + 1.

1ª hilera: 3 puntos derecho, 1 punto revés. (repetir en toda la hilera)
2ª hilera: 1 punto derecho, 1 punto revés. (repetir en toda la hilera)
Repetir estas dos hileras.

Al salir del elástico aumentar 12 puntos repartidos en la hilera. Quedan 67 puntos.
Trabajar recto hasta tener 28 centímetros. Cerrar 6 puntos a cada lado para la sisa. Continuamos recto hasta que la sisa mida 12 centímetros.
El largo total, es de 40 centímetros.
Cerramos 15 puntos para cada hombro y quedan 25 puntos para el cuello. Estos puntos se dejan en espera.

Delantera

Trabajamos igual que en la espalda. Hacemos los descuentos para las sisas y continuamos hasta que el alto de sisa mida 8 centímetros.
Entonces cerramos los 15 puntos centrales para formar el escote y trabajaremos cada parte por separado cerrando del lado del escote de la siguiente forma: 2, 1, 1, 1. Es decir, cerramos dos 2 puntos, terminamos la hilera, tejemos la hilera siguiente. En la próxima, cerramos 1 punto, terminamos la hilera, damos vuelta tejemos esta hilera. En la siguiente, cerramos nuevamente 1 punto, terminamos la hilera, tejemos la siguiente y en la próxima, cerramos 1 punto.

Cuello


Para tejer el cuello, levantaremos 28 puntos en el escote delantero y los 25 puntos que habíamos dejado en espera. Tejemos con las agujas Nº7 por 6 centímetros, cambiamos a las agujas Nº6 tejemos hasta tener un largo total de 14 centímetros. Cerramos bien flojo y sin contrariar.
Para que el remate en el cuello no quede apretado y deje pasar bien la cabeza del niño, podemos tejer la hilera de remate con unas agujas uno o dos puntos más gruesas.

Mangas

Inicia por el puño con 35 puntos en elástico 1-1, con las agujas Nº 4, por 6 centímetros. Ahora agregamos 14 puntos distribuidos en la hilera.
Trabajar en el punto falso inglés con las agujas Nº 7 hasta tener un largo total de 27 centímetros.
Cerrar, y cortar la hebra.

Terminación.


Coser ambos costados. Cerrar las mangas hasta 3 centímetros antes de la sisa. Estos 3 centímetros equivalen a los centímetros de los puntos que cerramos para formar la sisa.
Pegamos la manga, haciendo coincidir esos centímetros que no cosimos, con los centímetros de los puntos que forman los descuentos de la sisa. De esta forma le damos holgura a la abertura sin que la manga resulte excesivamente ancha.



Gorro


Inicia con 79 puntos con agujas Nº3,5 por 3 centímetros. Luego con agujas Nº7 tejer en el punto falso inglés, hasta tener un largo total de 16 centímetros.
Ahora en las hileras de derecho tejeremos tomando de a 2 puntos juntos en toda la hilera. La hilera revés la tejemos revés tomando los puntos de a uno normalmente.
En la hilera de derecho, volvemos a trabajar tomando de a 2 puntos juntos. Continuamos trabajando así hasta tener unos 5 o 6 puntos. Cerramos y cortamos la hebra dejando unos centímetros para coser el gorro.

sábado, 28 de agosto de 2010

Muestrario de puntos



Al comenzar nuestro curso de tejido a mano, debemos conocer algunos elementos básicos. Es imprescindible saber cómo realizar un punto derecho, uno revés y cómo realizar una lazada.
Para realizar el punto derecho picaremos la aguja derecha en el trabajo de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por debajo de la aguja izquierda atravesando el primer punto que vamos a tejer.
Para realizar un punto revés, picaremos la aguja derecha en el punto de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por arriba de la aguja izquierda pinchando en el punto que vamos a tejer.
También le decimos al punto derecho, punto para abajo, porque es así como debemos picar la aguja derecha en el trabajo de la izquierda. Y al punto revés, le decimos también punto para arriba, porque así es como picaremos la aguja de derecha a izquierda y hacia arriba.
Para realizar una lazada, daremos una vuelta a la aguja con la hebra, en un movimiento envolvente, tal como hacemos para pasar la hebra al tejer un punto. Este elemento lo veremos frecuentemente en nuestro aprendizaje para realizar ojales, puntos calados, aumentos calados, y una variedad de puntos en que se utilizarán.
Los puntos de tejido, se clasifican en simples y complejos. Comenzaremos con los puntos básicos. Los simples, son los básicos, a partir de los cuales luego irán surgiendo las diferentes variaciones. Entre los complejos se encuentran los calados, los cruzados, como los ochos y trenzas y los jacquards.

1. Puntos simples.




  • Punto Santa Clara. (También se le llama punto enano, punto bobo). Para realizar este punto tejeremos todas la hileras en punto derecho.





  • Punto Jersey. Este punto es quizás el más utilizado. Tejeremos una hilera en punto derecho y una hilera en punto revés. Se repiten siempre estas dos hileras. En algunas explicaciones veremos que nos piden punto jersey derecho o punto jersey revés. En ambos casos es el mismo punto. La diferencia está en que se utiliza como derecho de la prenda el revés del punto y viceversa.





  • Punto Elástico simple. Este punto lo utilizaremos para puños, cuellos, escotes. Trabajaremos tejiendo un punto derecho, subimos la hebra, tejemos un punto revés, bajamos la hebra, tejemos un punto derecho. Repetiremos en toda la hilera sin olvidarnos de bajar la hebra para tejer el punto derecho y subirla para tejer el punto revés. La segunda hilera tejeremos los puntos como se presentan: (el que aparece al derecho, lo tejemos al derecho y el que aparece al revés, lo tejemos al revés).





  • Punto Arroz simple. La primera hilera se trabaja igual que el punto elástico simple, 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés. La segunda hilera invertiremos el orden de los puntos. Es decir, el que se presenta al revés, lo tejemos al derecho y el que se presenta al derecho lo tejemos al revés. Tejeremos todo el tiempo así: (contrariando el orden en que se presenta el punto).





  • Punto Maíz. La primera hilera se teje siempre al derecho. La segunda hilera se teje 1 punto derecho, 1 punto revés. Continuaremos alternando estas dos hileras. Este es un punto muy fácil y rápido de realizar. Solo debemos tener en cuenta que al realizar las hileras pares, o sea la de 1 punto derecho y 1 punto revés, comenzar siempre igual, si la hilera comenzó con un punto revés, cada vez que se comienza esta hilera debe ser con un punto revés.





  • Punto Elástico doble. Trabajaremos como el punto elástico pero tejiendo 2 puntos revés, 2 puntos derecho.(Siempre cuidar de bajar o subir la hebra, según sea el caso).





  • Punto Arroz doble. Se teje como el punto arroz pero tejiendo 2 puntos revés, 2 puntos derechos y en la hilera siguiente, tejer al derecho los que vienen al revés y al revés los que se presentan al derecho.





  • Punto canelón: Se tejen, 3 o más puntos derecho e igual cantidad de puntos revés. Por ejemplo, 4 revés, 4 derecho; o 5 revés, 5 derecho. El ancho del canelón dependerá de la cantidad de puntos que utilicemos en cada opción. Las hileras siguientes, los puntos se tejerán como se presentan.





  • Fantasía en canelón: Esta es una fantasía muy fácil y que permite total libertad a la tejedora. Se puede tejer por ejemplo, 5 derecho, 3 revés y repetir esa combinación toda la hilera. Luego en las hileras siguientes, los puntos se tejerán como se presenten. Otra variedad puede ser 3 derecho, 1 revés, y luego continuar en las hileras siguientes, como se presentan.





  • Punto falso inglés: Se teje como el elástico la primera hilera. Tejemos 1 p rev., 1p der., toda la hilera. Las hileras siguientes, tejemos los puntos como se presentan, pero en el punto derecho picamos la aguja en la hebra de la hilera anterior y lo tejemos al derecho. Todas las hileras siguientes, de igual manera, cuidando siempre en el punto derecho picar en la hilera anterior.





  • Punto tubular. Este punto tiene la particularidad de crear un espacio en forma de tubo, de ahí su nombre. Tejeremos la primera hilera como elástico: 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés, bajamos la hebra, 1 punto derecho. Continuaremos toda la hilera igual. En las hileras siguientes tejeremos los puntos como se presentan, pero pasando sin tejer el punto derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés, bajamos la hebra, pasamos sin tejer el punto que se presenta al derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés. Repetiremos siempre esta hilera. Este punto se utiliza mucho para realizar el puño de algunas medias, la cintura de los pantalones para niños o bebés, donde se deberá pasar un cordón, o elástico a fin de ajustarlo.


  • Puntos complejos.
    1. Nido de abeja, o Panal. Explicación y video para la realización de este punto.
    2. Fantasía en diagonal calado izquierdo y derecho.
    3. Fantasía Caballitos de mar.
    4. Triángulos en columnas.
    5. Cruzaditos, simple, doble y diferentes variaciones.
    6. Punto Smock
    7. Fantasía en rombos calados.

    Crochet





  • Punto básicos del crochet (vídeo)





  • Símbolos del crochet





  • Punto cadena





  • Medio punto o punto alto





  • Punto media vareta





  • Punto vareta





  • Punto vareta doble, triple, etc.





  • Punto picot





  • Vareta cruzada simple.





  • Vareta cruzada doble.





  • Abanico cruzado.





  • Punto cangrejo.


    • miércoles, 8 de abril de 2009

      Punto trenza (1)

      Este es otro punto cruzado. Está en la categoría de puntos complejos. Esta trenza se trabaja sobre una cantidad de puntos divisible por 4. En este caso estoy dando la explicación para una trenda con 16 puntos. Al igual que el punto ocho que expliqué en el artículo anterior, este punto se trabaja dejando a ambos lados del motivo unos puntos revés para que la trenza se destaque sobre el punto base de la prenda.

      Cómo preparar el comienzo del punto trenza.

      Comenzaremos nuestra prenda en el punto que sea de nuestro agrado. En el lugar donde vamos a colocar el motivo, trabajaremos así:
      3 puntos revés, 16 puntos derecho y otros 3 puntos revés. Tejeremos así durante 8 o 10 hileras, de acuerdo al largo que vayamos a darle al motivo de la trenza.

      Estos puntos que colocamos antes y después del motivo, pueden ser tantos, como se desee, yo estoy colocando 3, pero la cantidad es totalmente opcional de la tejedora; son puntos de separación entre el motivo y el resto del trabajo.

      Cómo realizar el cruce de puntos de la trenza.

      Ahora comenzaremos a realizar los cruces de puntos de la trenza. Haremos así:
      Tejemos los 3 puntos revés, previos al motivo, sacamos 4 puntos en aguja auxiliar y la dejamos atrás de la labor, tejemos 4 puntos derecho; ahora tejemos también al derecho los 4 puntos de la aguja auxiliar. Sacamos nuevamente 4 puntos derecho en aguja auxiliar y los dejamos delante de la labor; tejemos otros 4 puntos derecho y luego los 4 que tenemos en la aguja auxiliar, también al derecho. Por último tejemos los 3 puntos revés al final del motivo.

      En las hileras de revés, trabajamos los puntos tal como se presentan. Esto se hace tejiendo al revés los que aparecen al revés, y al derecho los que aparecen al derecho.

      Repetiremos la operación cada 8 o 10 hileras, de acuerdo al largo que se quiera la trenza.

      domingo, 5 de abril de 2009

      Punto ocho (común)


      Hoy comenzaremos una serie de muestras de puntos complejos. Estos puntos complejos, están indicados para quienes ya han adquirido cierta destreza con las agujas de tejer y agujas auxiliares.

      Las principiantes que se animen a intentarlo, podrán igual, seguir la explicación paso a paso. Trataré de explicarlo de forma tal que con apenas los primeros conocimientos en tejido, puedan realizarlo.

      Este punto, queda muy bien en prendas de abrigo, como rompevientos, polerones, poleras, chalecos, sacos y todo tipo de sweters. Se utiliza mucho también en prendas para niños y bebés.

      Suele utilizarse como guarda o como punto base de la prenda. Utilizándolo como guarda se trabaja separándolo con unos puntos revés, antes del motivo, para que destaque sobre el punto de base de la prenda. Si se utiliza como punto base, se repetirá en toda la pieza separando también cada motivo, con algunos puntos revés.

      No importa cual sea el punto base que hayamos elegido para nuestra prenda, siempre tejeremos el punto ocho, en jersey derecho.
      El motivo en esta muestra está realizado sobre una cantidad de 10 puntos.

      Cómo preparar el comienzo del motivo.

      Para el punto ocho debemos calcular los puntos del motivo en un número divisible por 2. En este caso, lo haremos con 10 puntos. Tendremos entonces 5 puntos para cada brazo del ocho.

      Comenzaremos nuestra prenda con el punto que elegimos y en el lugar donde vamos a trabajar el punto ocho, haremos de la siguiente manera:

      3 puntos revés, (para separar el motivo) 10 puntos derecho, (estos son los puntos que formarán el ocho) y 3 puntos revés. Repetimos por espacio de 8 o 10 hileras, tejiendo en las hileras del revés, los puntos como se presentan.

      Cómo realizar el cruce de puntos.

      Para esto tomaremos una aguja auxiliar o un alfiler de tipo imperdible. Tejemos los 3 puntos revés, (previos al punto ocho), tomamos 5 puntos derecho en la aguja auxiliar y la dejamos hacia atrás de la labor; tejemos los 5 puntos restantes derecho y luego tejemos también al derecho, los puntos que retiramos en la aguja auxiliar. Por último, tejemos los 3 puntos revés del otro lado.

      Ya hemos realizado, de esta manera, nuestro primer cruce de puntos. Continuamos tejiendo en hileras de revés y derecho, por espacio de otras 8 o 10 hileras, eso depende del largo que se quiera hacer el motivo.

      Repetiremos ese cruce cada tantas hileras como sea nuesto gusto.

      Siempre que aprendemos un punto, es necesario realizar una muestra y practicarlo hasta que estamos seguras que no cometemos errores, antes de utilizarlo en la prenda definitiva.

      Espero comentarios. Explicaré todas las dudas que aparezcan durante el trabajo.
      Acá dejo un link hacia un totorial muy bien logrado.

      sábado, 7 de marzo de 2009

      Abanicos cruzados


      Poco a poco iremos formando nuestro muestrario de puntos en Crochet.
      Antes de comenzar, debemos saber interpretar las abreviaturas que vamos a encontrar a lo largo de nuestro aprendizaje. El crochet tiene unos pocos puntos con los cuales se pueden realizar infinidad de variaciones.
      • Los puntos básicos son: punto cadena: cad y en algunas explicaciones puede aparecer también solamente: c;
      • Punto corrido o pasado: pc o pp;
      • Punto vareta: pv o solamente: var o v; con las variaciones de: doble, triple, cuádruple.
      • Punto media vareta: mv; también puede aparecer en ciertas explicaciones como m var
      • Medio Punto: mp;
      A partir de estos pocos puntos, aparecerán las diferentes combinaciones y variedades que tu creatividad te lleve a realizar.
      Hoy aprenderemos a realizar este precioso y muy fácil punto de abanicos cruzados. Se realiza en hileras de ida y vuelta. Queda muy bien y se adapta perfectamente a cualquier prenda tanto para bebé como para adultos. Podemos utilizarlo en saquitos, batitas, mantas, una chalina, una chaqueta, gorritas, escarpines. Lo que se quiera realizar.
      Abanico cruzado.
      Sobre una cadena de base, trabajamos de la siguiente forma:
      Primera hilera: 3 var. en el mismo punto, 3 cad., 1 mp, todo en el mismo lugar; saltamos 3 p. de base y repetimos el motivo en el punto siguiente. Trabajamos de esta manera en toda la hilera. Tejemos 3 cadenas para dar vuelta.

      Segunda hilera: 3 var., 3 cad.,1 mp., todo en el arco que forman las 3 cadenas del abanico de la hilera anterior; repetimos el motivo siempre en el arco de las 3 cadenas, en toda la hilera. Es un punto muy fácil y sencillo. Solo tenemos que repetir esta segunda hilera.

      Como algunos lectores piden diagramas de los puntos, he tratado de dibujar de la mejor forma que pude para que se comprenda mejor este punto que en realidad es muy sencillo.


      Espero comentarios.

      jueves, 12 de febrero de 2009

      Punto Falso inglés

      Este es el aspecto que presenta el punto Falso Inglés. Es muy simple de tejer.


      Trabajamos como en el punto elástico, en la primera hilera. Tejemos 1 p rev., 1p der., toda la hilera. Las hileras siguientes, tejemos los puntos como se presentan, ( es decir que el que se presenta al derecho, lo tejemos al derecho y el que aparece al revés, lo tejemos al revés), pero en el punto derecho picamos la aguja en la hebra de la hilera anterior y lo tejemos al derecho.
      En todas las hileras siguientes, trabajamos de igual manera, cuidando siempre que al hacer el punto derecho debemos picar en la hilera anterior.
      Ese paso que hacemos al picar en la hilera anterior, equivale a destejer un punto, es como si anuláramos el que tejimos en la hilera anterior; esto da lugar a que el punto se afloje y estire, queda con un aspecto muy vaporoso y con volumen.

      Este punto tiene la particularidad que no crece mucho hacia el largo de la prenda, sino hacia el ancho.
      Este detalle es necesario tenerlo en cuenta cuando hacemos el cálculo de la cantidad de puntos que utilizaremos en nuestra prenda. Deberemos colocar algunos puntos menos que si utilizáramos cualquier otro punto.
      Para este cálculo resulta muy útil realizar la muestra antes de comenzar a trabajar definitivamente en nuestra prenda.
      Es un punto que queda muy bien en bufandas, gorros, o chalecos.

      Un consejo: al realizar la muestra de este punto recomiendo colocar unos cuantos puntos y tejer unas cuantas hileras, (40 o 50) para que se pueda observar esta característica que comento. Si se hace una muestra pequeña, casi no se nota, pero sí se verá luego en la prenda.