Mostrando entradas con la etiqueta primeros puntos de tejido a mano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros puntos de tejido a mano. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2010

Muestrario de puntos



Al comenzar nuestro curso de tejido a mano, debemos conocer algunos elementos básicos. Es imprescindible saber cómo realizar un punto derecho, uno revés y cómo realizar una lazada.
Para realizar el punto derecho picaremos la aguja derecha en el trabajo de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por debajo de la aguja izquierda atravesando el primer punto que vamos a tejer.
Para realizar un punto revés, picaremos la aguja derecha en el punto de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por arriba de la aguja izquierda pinchando en el punto que vamos a tejer.
También le decimos al punto derecho, punto para abajo, porque es así como debemos picar la aguja derecha en el trabajo de la izquierda. Y al punto revés, le decimos también punto para arriba, porque así es como picaremos la aguja de derecha a izquierda y hacia arriba.
Para realizar una lazada, daremos una vuelta a la aguja con la hebra, en un movimiento envolvente, tal como hacemos para pasar la hebra al tejer un punto. Este elemento lo veremos frecuentemente en nuestro aprendizaje para realizar ojales, puntos calados, aumentos calados, y una variedad de puntos en que se utilizarán.
Los puntos de tejido, se clasifican en simples y complejos. Comenzaremos con los puntos básicos. Los simples, son los básicos, a partir de los cuales luego irán surgiendo las diferentes variaciones. Entre los complejos se encuentran los calados, los cruzados, como los ochos y trenzas y los jacquards.

1. Puntos simples.




  • Punto Santa Clara. (También se le llama punto enano, punto bobo). Para realizar este punto tejeremos todas la hileras en punto derecho.





  • Punto Jersey. Este punto es quizás el más utilizado. Tejeremos una hilera en punto derecho y una hilera en punto revés. Se repiten siempre estas dos hileras. En algunas explicaciones veremos que nos piden punto jersey derecho o punto jersey revés. En ambos casos es el mismo punto. La diferencia está en que se utiliza como derecho de la prenda el revés del punto y viceversa.





  • Punto Elástico simple. Este punto lo utilizaremos para puños, cuellos, escotes. Trabajaremos tejiendo un punto derecho, subimos la hebra, tejemos un punto revés, bajamos la hebra, tejemos un punto derecho. Repetiremos en toda la hilera sin olvidarnos de bajar la hebra para tejer el punto derecho y subirla para tejer el punto revés. La segunda hilera tejeremos los puntos como se presentan: (el que aparece al derecho, lo tejemos al derecho y el que aparece al revés, lo tejemos al revés).





  • Punto Arroz simple. La primera hilera se trabaja igual que el punto elástico simple, 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés. La segunda hilera invertiremos el orden de los puntos. Es decir, el que se presenta al revés, lo tejemos al derecho y el que se presenta al derecho lo tejemos al revés. Tejeremos todo el tiempo así: (contrariando el orden en que se presenta el punto).





  • Punto Maíz. La primera hilera se teje siempre al derecho. La segunda hilera se teje 1 punto derecho, 1 punto revés. Continuaremos alternando estas dos hileras. Este es un punto muy fácil y rápido de realizar. Solo debemos tener en cuenta que al realizar las hileras pares, o sea la de 1 punto derecho y 1 punto revés, comenzar siempre igual, si la hilera comenzó con un punto revés, cada vez que se comienza esta hilera debe ser con un punto revés.





  • Punto Elástico doble. Trabajaremos como el punto elástico pero tejiendo 2 puntos revés, 2 puntos derecho.(Siempre cuidar de bajar o subir la hebra, según sea el caso).





  • Punto Arroz doble. Se teje como el punto arroz pero tejiendo 2 puntos revés, 2 puntos derechos y en la hilera siguiente, tejer al derecho los que vienen al revés y al revés los que se presentan al derecho.





  • Punto canelón: Se tejen, 3 o más puntos derecho e igual cantidad de puntos revés. Por ejemplo, 4 revés, 4 derecho; o 5 revés, 5 derecho. El ancho del canelón dependerá de la cantidad de puntos que utilicemos en cada opción. Las hileras siguientes, los puntos se tejerán como se presentan.





  • Fantasía en canelón: Esta es una fantasía muy fácil y que permite total libertad a la tejedora. Se puede tejer por ejemplo, 5 derecho, 3 revés y repetir esa combinación toda la hilera. Luego en las hileras siguientes, los puntos se tejerán como se presenten. Otra variedad puede ser 3 derecho, 1 revés, y luego continuar en las hileras siguientes, como se presentan.





  • Punto falso inglés: Se teje como el elástico la primera hilera. Tejemos 1 p rev., 1p der., toda la hilera. Las hileras siguientes, tejemos los puntos como se presentan, pero en el punto derecho picamos la aguja en la hebra de la hilera anterior y lo tejemos al derecho. Todas las hileras siguientes, de igual manera, cuidando siempre en el punto derecho picar en la hilera anterior.





  • Punto tubular. Este punto tiene la particularidad de crear un espacio en forma de tubo, de ahí su nombre. Tejeremos la primera hilera como elástico: 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés, bajamos la hebra, 1 punto derecho. Continuaremos toda la hilera igual. En las hileras siguientes tejeremos los puntos como se presentan, pero pasando sin tejer el punto derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés, bajamos la hebra, pasamos sin tejer el punto que se presenta al derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés. Repetiremos siempre esta hilera. Este punto se utiliza mucho para realizar el puño de algunas medias, la cintura de los pantalones para niños o bebés, donde se deberá pasar un cordón, o elástico a fin de ajustarlo.


  • Puntos complejos.
    1. Nido de abeja, o Panal. Explicación y video para la realización de este punto.
    2. Fantasía en diagonal calado izquierdo y derecho.
    3. Fantasía Caballitos de mar.
    4. Triángulos en columnas.
    5. Cruzaditos, simple, doble y diferentes variaciones.
    6. Punto Smock
    7. Fantasía en rombos calados.

    Crochet





  • Punto básicos del crochet (vídeo)





  • Símbolos del crochet





  • Punto cadena





  • Medio punto o punto alto





  • Punto media vareta





  • Punto vareta





  • Punto vareta doble, triple, etc.





  • Punto picot





  • Vareta cruzada simple.





  • Vareta cruzada doble.





  • Abanico cruzado.





  • Punto cangrejo.


    • domingo, 26 de abril de 2009

      Escarpines y zapatitos tejidos a mano

      En esta foto podemos ver un grupo de zapatitos y escarpines tejidos a mano, unos en dos agujas y otros en crochet. Hay tres modelos de booties saartjes: rosado, lila y verde manzana. También en verde manzana tenemos acá un precioso modelo de botita o escarpines en crochet, en punto de abanicos cruzados y cinta al tono.

      En beige vemos un modelo que a mí me encanta y me parece el más fácil y rápido de realizar, también en dos agujas, con cordón en la misma lana en lugar de cinta.

      Explicaciones:
      http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2009/03/escarpines-en-crochet.html
      http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2009/02/zapatitos-en-dos-agujas.html
      http://cursodetejido.wordpress.com/2010/11/02/otros-escarpines-muy-faciles/

      sábado, 7 de marzo de 2009

      Abanicos cruzados


      Poco a poco iremos formando nuestro muestrario de puntos en Crochet.
      Antes de comenzar, debemos saber interpretar las abreviaturas que vamos a encontrar a lo largo de nuestro aprendizaje. El crochet tiene unos pocos puntos con los cuales se pueden realizar infinidad de variaciones.
      • Los puntos básicos son: punto cadena: cad y en algunas explicaciones puede aparecer también solamente: c;
      • Punto corrido o pasado: pc o pp;
      • Punto vareta: pv o solamente: var o v; con las variaciones de: doble, triple, cuádruple.
      • Punto media vareta: mv; también puede aparecer en ciertas explicaciones como m var
      • Medio Punto: mp;
      A partir de estos pocos puntos, aparecerán las diferentes combinaciones y variedades que tu creatividad te lleve a realizar.
      Hoy aprenderemos a realizar este precioso y muy fácil punto de abanicos cruzados. Se realiza en hileras de ida y vuelta. Queda muy bien y se adapta perfectamente a cualquier prenda tanto para bebé como para adultos. Podemos utilizarlo en saquitos, batitas, mantas, una chalina, una chaqueta, gorritas, escarpines. Lo que se quiera realizar.
      Abanico cruzado.
      Sobre una cadena de base, trabajamos de la siguiente forma:
      Primera hilera: 3 var. en el mismo punto, 3 cad., 1 mp, todo en el mismo lugar; saltamos 3 p. de base y repetimos el motivo en el punto siguiente. Trabajamos de esta manera en toda la hilera. Tejemos 3 cadenas para dar vuelta.

      Segunda hilera: 3 var., 3 cad.,1 mp., todo en el arco que forman las 3 cadenas del abanico de la hilera anterior; repetimos el motivo siempre en el arco de las 3 cadenas, en toda la hilera. Es un punto muy fácil y sencillo. Solo tenemos que repetir esta segunda hilera.

      Como algunos lectores piden diagramas de los puntos, he tratado de dibujar de la mejor forma que pude para que se comprenda mejor este punto que en realidad es muy sencillo.


      Espero comentarios.

      jueves, 5 de marzo de 2009

      Tejido a mano



      Este curso busca llegar a todas aquellas personas a quienes les gusta tejer pero que por falta de tiempo y paciencia a veces, abandonan el intento de aprender.

      Aprender a tejer es fácil si se tiene un buen curso como este, on line, gratis, y sin horarios establecidos.

      Solamente tienes que entrar al blog, buscar los temas que ya están publicados y tratar de tejer
      . Si algo no está debidamente explicado, deja tu comentario, tus sugerencias, manifiesta tus preferencias, responderé inmediatamente, explicando nuevamente si es necesario y despejando de forma individual, todas tus dudas. Los diferentes temas se irán publicando a medida que avanzamos en el curso.

      Muchas son las personas que me han comentado que al ver en una tienda o un escaparate una prenda tejida a mano, desean poder hacer una con sus propias manos. Pero invariablemente tropiezan con explicaciones imposibles de entender e interpretar. Al final del intento, es inevitable un sentimiento de frustración y fracaso.

      Con este curso, eso no pasará, lo puedo asegurar. Todas las explicaciones están probadas y realizadas paso a paso; explicadas de forma muy simple para que cualquier persona pueda interpretarlas, sin tener conocimientos de tejido. Aquí encontrarás una guía para realizar cualquier prenda, con explicaciones paso a paso, incluyendo tablas de medidas para realizar prendas para bebé, para niños y para mujer y hombre.

      En este curso encontrarás todo lo que hay que saber en el arte del tejido a mano.
      Fácil – No es necesario saber tejer. Sólo requerirá los conocimientos elementales de: colocar los puntos en la aguja, saber cómo se teje 1 punto derecho, cómo, 1 punto revés. Nada más.

      Si tu preferencia es por el crochet, también, es fácil y publicaré las explicaciones más sencillas y claras. Iremos avanzando paso a paso.

      La ventaja de este curso, es que lo empiezas cuando quieres, lo dejas y retomas cuando tienes ganas y tiempo.

      • Aprenderemos a leer las explicaciones– Cómo seguir las explicaciones.

      • Cómo colocar los puntos en las agujas.

      • Listado de abreviaturas.

      • Muestrario de puntos.

      • Cómo realizar una muestra.

      • Por qué es útil realizar una muestra antes de empezar a trabajar.
      Con este curso serás capaz de crear prendas para bebé, para niños, mujeres y hombres, con explicaciones claras y fáciles de seguir, aunque no tengas conocimientos de tejido. INTENTALO