El crochet - paso a paso. El arte de tejer a mano en dos agujas - aprender a tejer con cinco agujas o con agujas circulares - Desde la comodidad de tu casa.
lunes, 21 de octubre de 2024
miércoles, 31 de enero de 2024
Suéter con diseños JACQUARD en dos colores
Este suéter es para una niña de 10 años. Está trabajado en una SOLA PIEZA.
jueves, 8 de diciembre de 2022
Sólo AGRADECER
Al finalizar un nuevo año, sólo puedo agradecer sinceramente a todos los seguidores del Blog, quienes dejan sus comentarios y quienes pasan en silencio. Han pasado 14 años desde que nació este Blog. Como todos los comienzos, con incertidumbres pero gran aprendizaje. Poco a poco fuimos avanzando, siempre con el apoyo de todos quienes me siguen desde los lugares más lejanos del planeta. Eso es algo tan maravilloso. Ver que alguien, por ejemplo en Japón está mirando el Blog, o en Francia, en India, en Noruega, me encanta. Fascinada con el poder de Internet, hace 3 años empecé a trabajar de forma continua en mi Canal de YouTube. Y hoy, ya tenemos 50.000 suscriptores. Eso es asombroso. Lo que empezó con pequeños videos para mostrar algún detalle del tejido, como forma de ayudar a entender el trabajo, hoy se ha convertido en un canal de puro TUTORIALES de tejido a mano, paso a paso, con prendas completas.
Así que sólo puedo dar infinitas gracias a quienes han apoyado tanto este Blog, como el de Wordpress, y también a quienes me siguen en el CANAL: Ver el CANAL
Agradezco por este medio, y deseo a todos un Feliz Fin de Año y un excelente Año 2023.
viernes, 31 de diciembre de 2021
Feliz Año 2022
Hoy terminamos un nuevo año. Al llegar a este momento, sólo me resta dar las gracias. Infinitas gracias por el apoyo, por los comentarios, por las consultas que recibo a diario y que respondo también a diario. Gracias a todos mis seguidores, porque sin vosotros nada tendría sentido, en este mundo de Blogger. Gracias, a quienes han estado desde el primer post, en el año 2008 y todos quienes se han ido sumando a lo largo estos preciosos 13 años.
En este, el último post del año, envío a todos, mis mejores augurios de FELICIDAD para el Nuevo Año 2022. Que este año nos permita continuar con esta preciosa tarea de compartir conocimientos, y enseñar todo lo que he aprendido, en este precioso arte del tejido a mano.
Aunque no haya publicado mucho en el Blog, he trabajado de manera intensa en el CANAL, subiendo tutoriales completos, paso a paso, con listas de reproducción, pantallas finales, etiquetas, tablas de medidas, fórmulas de cálculos, las diferentes medidas y proporciones de una prenda tejida a mano. He enseñado cómo hacer un suéter para diferentes tallas; medias, en todos los tamaños; cómo crear nuestro propio patrón de trabajo, si no tenemos una revista o un modelo para copiar. Mi canal en YouTube es el apoyo necesario para quienes quieren aprender a tejer a mano, empezando desde cero. En el Canal tengo una serie de tutoriales para SUPER PRINCIPIANTES. Para verlo, dejo acá el link: http://www.youtube.com/c/ivalopano
Muchas gracias y felicidades para todos. Feliz Año Nuevo 2022.
Ivalopano
viernes, 28 de agosto de 2015
Calentadores
El Curso de tejido Ivalopano, trae hoy esta preciosa propuesta. Calentadores tejidos en dos agujas, con una fantasía de puntos cruzados: punto ocho.
Inicia con 64 puntos en elástico 2-2 con agujas Nº3, hasta tener 3 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº 4 e iniciamos la fantasía de puntos ocho. Debemos tejer dos iguales, para esto trabajamos con dos ovillos y los hacemos al mismo tiempo.
Punto ocho.
1ª Hilera. * 2 puntos revés, 4 puntos derecho *. Repetir en toda la hilera.
2ª hilera y todas las hileras pares se tejen los puntos tal como se presentan.
3ª hilera. Igual a la primera.
5ª Hilera. * 2 puntos revés, sacar 2 puntos derecho en aguja auxiliar y colocarlo para atrás del trabajo, tejer 2 puntos derecho y luego al derecho los dos puntos de la aguja auxiliar *
6ª Hilera. Tejer todos los puntos como se presentan.
Repetir desde la 1ª hilera.
Trabajamos en esta fantasía hasta alcanzar el largo deseado. En este caso son 26 centímetros. Luego tejemos en punto elástico 2-2 por 3 centímetros y cerramos sin contrariar y sin ajustar. Cortamos la hebra, dejando unos cuantos centímetros para coser.
Para aprender a coser esta prenda, podemos ver un vídeo haciendo clic acá.
jueves, 20 de agosto de 2015
Dos gorros
Gorro violeta Pía.
Hoy en el Curso de tejido Ivalopano, haremos dos gorros distintos.
Este en color violeta, está tejido con lana semi gorda inicia con 70 puntos, con agujas Nº3,5 en elástico 1-1 por 4 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº5 y continuamos con el mismo punto hasta tener un largo total de 15 centímetros.
Alcanzado este largo, hacemos los descuentos así:
1ª hilera. 2 puntos juntos, * 7 puntos derecho, 1 disminución simple *. (repetimos en toda la hilera).
2ª hilera. y todas la hileras pares, tejemos revés.
3ª hilera. 2 puntos juntos * 6 puntos derecho, 1 disminución simple*. (Repetimos en toda la hilera)
5ª hilera. 2 puntos juntos. * 5 puntos derecho, 1 disminución simple*. Repetir.
7ª hilera. 2 puntos juntos. * 4 puntos derecho, 1 disminución simple *. Repetir.
9ª hilera. 2 puntos juntos. *3 puntos derecho, 1 disminución simple *. Repetir.
11ª hilera. 2 puntos juntos. *2 puntos derecho, 1 disminución simple *. Repetir.
13ª hilera. 2 puntos juntos. * 1 punto derecho, 1 disminución simple *. Repetir.
15ª hilera: tejer en toda la hilera de a dos puntos juntos.
Volver a tejer todos los puntos de a dos puntos juntos en las hileras del derecho, hasta tener 5 puntos.
Cerrar y cortar la hebra, dejando unos cuantos centímetros para coser el gorro.
Para aprender a coser el gorro, tenemos un vídeo. Hacer clic acá.
Gorro colores Pía
Este gorro inicia con 76 puntos con agujas Nº3,5 las 2 primeras hileras, en elástico 1-1. Luego continuamos con las agujas Nº2,5, hasta tener 4 centímetros.
Ahora pasamos a las agujas Nº3,5 y trabajamos en jersey derecho 4 hileras, y jersey revés, 4 hileras.
Continuaremos trabajando de esta forma con el color gris por 4 grupos y luego haremos franjas de colores, trabajando siempre en esta fantasía de jersey derecho y jersey revés.
Haremos una franja con cada color y continuamos con gris hasta el final.
Al tener un largo total de 16 centímetros trabajaremos siempre en jersey, tejiendo en las hileras del derecho de la prenda, toda la hilera de a dos puntos juntos.
Continuaremos haciendo estos descuentos siempre en las hileras del derecho de la prenda hasta tener 5 puntos, cerrar y cortar la hebra dejando unos 25 centímetros para coser el gorro.
Para coser el gorro, tenemos un vídeo que muestra cómo se hace. Hacer clic acá.
sábado, 15 de agosto de 2015
Bufanda de varios colores en crochet
En el Curso de tejido Ivalopano, presentamos este accesorio muy fácil. Un trabajo para principiantes.
Esta bufanda para niña, en franjas verticales de diferentes colores, se trabaja en crochet, tejiendo sobre el largo, para lograr que las rayas se vean en forma vertical.
Inicia con una cadena de 110 centímetros, utilizando solamente dos puntos básicos.
Se trabaja en hileras de ida y vuelta, tejiendo una de medio puntos y una de varetas. En este caso utilicé 5 colores, esto es absolutamente opcional. Se puede hacer de cualquier forma. Puede ser en un solo color, en dos colores, o en la cantidad de colores que se desee.
Para aprender los puntos básicos del crochet hacer clic en este enlace.
Para terminar, colocaremos flecos de colores. Cortamos hebras de cada color de unos 20 centímetros y las colocamos al final coincidiendo con el color de la franja de la bufanda, tal como se ve en la foto.
jueves, 30 de julio de 2015
Conjunto batita, gorro y zapatitos para recién nacido
Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.
Inicia con 70 puntos en elástico 1-1 con las agujas Nº2,5 por 2 centímetros.
Luego pasamos a las agujas Nº3,5.
Trabajaremos con la misma fantasía, haciendo coincidir las hileras 8 y 9 de la fantasía con las hileras de color salmón, en el tercer y cuarto motivo, y luego en el último motivo antes de los descuentos.
Ya no continuaremos con la fantasía sino que tejeremos en jersey esta parte.
Los descuentos los haremos siempre en las hileras del derecho: tejiendo todo al derecho y de a dos puntos juntos toda la hilera.
1 hilera revés.
1 hilera al derecho tejiendo todos los puntos de a dos puntos juntos.
1 hilera revés.
1 hilera derecho tejiendo todos los puntos de a dos puntos juntos.
1 hilera revés.
Cerrar y cortar la hebra dejando unos 20 centímetros para coser.
zapatitos.
Estos zapatitos o escarpines son los más fáciles de realizar. La explicación para tejerlos se encuentra en este enlace.
martes, 14 de julio de 2015
Gorro y zapatitos muy fáciles
Hoy el Curso de tejido ivalopano presenta una propuesta hermosa y muy fácil.
En las prendas para bebé en el tejido a mano, las más necesarias y fáciles de realizar son los gorritos y zapatitos.
Este es un conjunto muy simple. Especialmente diseñado para principiantes. Consta de gorro y zapatitos,o escarpines muy fáciles.
Gorro
La novedad que presenta es la alternancia de colores, ya que trabajaremos en hileras de jersey derecho y jersey revés, cambiando de color.
Está tejido en color blanco y verde manzana, en lana tipo bebé con hebra de seda.
El gorro inicia en color blanco, por la base en punto elástico 1-1, con 74 puntos en agujas Nº2,5, por dos centímetros.
Luego tejemos 4 hileras en jersey derecho, 4 hileras en jersey revés y 4 hileras en jersey derecho, todas en color blanco.
En las próximas 4 hileras de jersey revés, tejemos en color verde manzana, luego, 4 hileras en jersey derecho en color blanco y volvemos a repetir en las próximas 4 hileras de jersey revés, el color verde manzana.
Ahora continuaremos solo en color blanco, tejiendo 4 hileras en jersey derecho, 4 hileras en jersey revés y 4 hileras en jersey derecho.
Una hilera al revés.
En la siguiente hilera (derecho de la prenda) trabajamos al derecho, pero tejiendo todos los puntos de a dos juntos.
Una hilera revés y nuevamente en la hilera del derecho, tejemos de a dos puntos juntos toda la hilera.
Una hilera del revés y en la hilera del derecho, nuevamente todos los puntos de a dos juntos.
Un hilera revés y cerramos todos los puntos. Cortamos la hebra dejando unos 20 centímetros para coser el gorrito.
sábado, 4 de julio de 2015
Buzo entallado con cierre
Hoy el Curso de tejido-ivalopano, presenta otra opción de prendas de bebé recicladas.
En este caso, a partir de una batita y un bucito con botones en el hombro, tejí este precioso buzo entallado para niña, en un tamaño para dos años. En esta oportunidad, fue necesario desarmar totalmente ambas prendas.
Con estas dos prendas pequeñas del primer tiempo, tejí un buzo con cierre, para niña de dos años.
Inicia por el cuello, con 60 puntos en agujas Nº2,5, en punto elástico 1 - 1, durante 4 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº 5 y trabajamos en punto jersey de esta forma:
1ª hilera: 12 puntos derecho, 1 punto revés (punto guía), 6 puntos derecho, 1 punto revés, 20 puntos derecho, 1 punto revés, 6 puntos derecho, 1 punto revés, 12 puntos derecho.
2ª hilera: Trabajaremos los puntos tal como se presentan.
3ª hilera: 12 puntos derecho, un aumento (tomando la hebra horizontal que queda entre el punto recién tejido y el siguiente y trabajándola por detrás en derecho), 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 6 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento, 20 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumeno, 6 puntos derecho, 1 aumento, 1 revés, 1 aumento, 12 puntos derecho.
4ª hilera y todas las hileras pares (revés de la prenda) se tejen los puntos tal como se presentan.
Continuaremos trabajando, en las hileras del derecho de la prenda 1 aumento antes y después del punto guía del raglán, hasta tener un largo de raglán de 13 centímetros.
Alcanzado este largo ya tendremos el ancho de manga necesario y el contorno de pecho correspondiente.
En la hilera siguiente, y sobre el revés de la prenda tejeremos una hilera de puntos derecho.
Luego dejaremos los puntos correspondientes a espalda y delanteras en suspenso momentáneamente y trabajaremos sobre ambas mangas al mismo tiempo, con dos ovillos.
A partir de ahora trabajaremos en ambas mangas una preciosa fantasía de punto calado, siguiendo este diagrama:
Como vemos, cada motivo de esta fantasía de punto calado, consta de 18 puntos. Para las mangas trabajaremos solamente sobre un motivo, repitiéndolo a lo largo de la manga.
Lo distribuiremos así: 11 puntos derecho, 18 puntos para la fantasía y 11 puntos derecho.
Trabajaremos de esta forma hasta que la manga mida desde la sisa 27 centímetros.
Puño.
Ahora cambiamos a las agujas Nº 2,5 y tejemos el puño en elástico 1-1 por 4 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra dejando una cola de unos 40 centímetros para coser la manga.
Retomamos el trabajo que habíamos dejado en suspenso, colocando las parte en este orden:
delantera, delantera, espalda y trabajaremos todas las partes en una sola pieza Es decir que ambas delanteras van a quedar, a partir de ahora, unidas y tendremos al terminar una sola costura al costado, desde la sisa al bajo.
Haremos dos motivos de la fantasía en la delantera y dos en la espalda. Para eso, distribuiremos los puntos así:
8 puntos derecho, 2 motivos de la fantasía, 16 puntos derecho, 2 motivos de la fantasía, 8 puntos derecho.
A los 8 centímetros de largo desde la sisa, comenzaremos a realizar 1 aumento a cada lado, cada vez que iniciamos un nuevo motivo en el vertical.
Trabajamos así hasta tener 25 centímetros de largo contando desde la sisa hacia el bajo.
Ahora ya no continuaremos con el punto fantasía ni los aumentos. Tejeremos el bajo en punto santa clara hasta tener unos 5 centímetros, Cerramos sin apretar y cortamos la hebra dejando unos 40 centímetros para coser el costado.
Terminación

Cosemos ambas mangas y el costado. Luego colocamos un cierre o cremallera en la abertura de la delantera.
En este caso lo cosemos a mano con punto atrás cuidando que no se vea por el derecho. Una vez pegado así, aseguramos los extremos de la tela del cierre con puntada cruzada, sin apretar demasiado.
viernes, 12 de junio de 2015
Reciclando prendas para bebé

Con este saquito pequeño y con mangas cortas, hice este otro saco para un tamaño de dos años.

En este caso, desarmé el saquito pequeño, hasta el canesú, al igual que las mangas. Como el ancho de mangas y el contorno de pecho era el correcto, solamente tuve que trabajar sobre el largo de talle y mangas.
Retomé el trabajo a partir de allí, comenzando por ambas mangas al mismo tiempo, trabajando con dos ovillos de cada color.
De esta forma fui alternando los colores, tratando de tejer con el nuevo color, franjas más anchas, porque la lana del saquito original era poca para el tamaño que necesitaba tejer.
En las mangas coloqué en el medio de las mismas, una fantasía de punto espiga, El grupo fantasía, es así: 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derecho, 2 revés. Con esta distribución realicé el punto espiga según se indica en este enlace: Punto espiga.
Esta es una excelente manera de aprovechar las mismas prendas que nuestro bebé ha utilizado de pequeño y que suelen quedar chicas y con poco uso, antes que nos demos cuenta.
Estas prendas, con fibras acrílicas, se mantienen invariables con los lavados y no se aprietan, por lo que se pueden desarmar sin dificultad y volver a tejer con total tranquilidad, produciendo prendas de perfecta calidad.
Terminadas las mangas, tejí delanteras y espalda en una sola pieza. Esta pieza termina en punto santa clara.
Siguiendo la vista que ya tenía desde el canesú, trabajé 4 puntos en santa clara, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés. (Tres grupos de espigas en la delantera), luego 18 puntos en jersey, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, (4 grupos de espigas en el centro de la espalda), 18 puntos en jersey, y nuevamente tres grupos de espigas en la otra delantera y terminé con 4 puntos santa clara para la vista.
Este modelo tiene un largo de manga desde la sisa al puño de 31 centímetros, y un largo desde la sisa al bajo de 30 centímetros.
Para quienes quieran tejer el saquito pequeño con mangas cortas, dejo acá el enlace.
domingo, 7 de junio de 2015
Manta de crochet. Cómo unir cuadrados.
Cuando ya tengamos la cantidad de hileras unidas, y hayamos alcanzado el largo de la manta, comenzaremos a unir de la misma forma enfrentando derecho con derecho y trabajaremos en el sentido del largo de la manta.
Es muy fácil unirlos de esta forma, solamente es necesario cuidar que estén perfectamente enfrentados para que los extremos de cuatro cuadrados coincidan correctamente.
Así se ve por el revés. También queda muy bonito.
viernes, 15 de mayo de 2015
Bufanda multicolor tubular.
domingo, 10 de mayo de 2015
Espina de pez
Continuando con el muestrario de puntos, hoy agregamos otra fantasía.
Este punto se llama Espina de pez, y está formado por once puntos. Por esta razón cuando lo utilizamos en una prenda debemos tener en cuenta que la cantidad de puntos debe ser múltiplo de once.
1ª hilera. y todas las hileras impares corresponderán al revés de la prenda. *5 puntos revés, 1 punto derecho, 5 puntos revés.* Repetir el motivo, desde un asterisco al siguiente, tantas veces como sea necesario, de acuerdo al trabajo que estemos realizando.
2ª hilera. *3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha (saltar 1 puntos y trabajar el 2º al derecho, tomándolo por delante y dejarlo sobre la aguja, ahora trabajar el primer punto y sacar ambos de la aguja), 1 punto revés, 1 punto cruzado a la izquierda (saltar 1 punto y con la aguja derecha trabajar el 2º punto al derecho tomándolo por detrás de la labor, sin sacarlo de la aguja trabajar al derecho el punto saltado y dejar caer ambos de la aguja), 3 puntos derecho.*
4ª hilera. *2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 2 puntos derecho.*
6ª hilera. *1 punto derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 2 puntos derecho, 1 punto revés, 2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 1 punto derecho.*
8ª hilera. *1 punto cruzado a la derecha, 3 puntos derecho, 1 punto revés, 3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda.*
Repetir desde la primera hilera.
domingo, 3 de mayo de 2015
Cuadrado de crochet
En este nuevo artículo, estaremos trabajando la terminación de cada cuadrado, antes de proceder a la unión para formar la manta.
La explicación para iniciar el cuadrado paso a paso, se encuentra en este enlace.
Una vez terminados los cuadrados en la hilera número seis, daremos una vuelta de medio punto alrededor de todo el cuadrado, cuidando de hacer 3 medio puntos en el arco de cada esquina, formado por 3 cadenas. Cerramos esa vuelta con un punto corrido y en el mismo lugar tejemos 3 cadenas. Estas 3 cadenas serán la primera vareta de la vuelta siguiente.
Ahora tejeremos 1 vareta en cada medio punto de la vuelta anterior, tomando las 3 cadenas que hicimos al principio como la primera vareta de la vuelta. En cada esquina trabajaremos así: 2 varetas, 3 cadenas, 2 vareas y continuamos tejiendo 1 vareta en cada medio punto.
Cerramos la vuelta con un punto corrido. Cortamos la hebra y ocultamos el sobrante.
En próxima publicación comenzaremos a unir los cuadrados para ir formando la manta.
domingo, 28 de diciembre de 2014
Feliz año 2015
Feliz año 2015.
Un nuevo año que termina, y uno que comienza. La excusa perfecta para dar gracias a todos los seguidores del Curso de Tejido a Mano. Doy gracias porque esa interacción que se ha creado en torno al tejido a mano, hace que cada día me esfuerce para dar lo mejor de mi experiencia en este precioso arte.
El interés que despierta el tejido a mano, cada día es mayor en el Mundo entero. Los lectores surgen desde los lugares más recónditos del planeta, a los más cercanos y eso me maravilla como el primer día. A su vez, es un compromiso y una mayor responsabilidad, para no fallar y redactar mis explicaciones de la forma más simple y clara, para que se pueda traducir automáticamente en casi cualquier idioma.
Agradezco a mis lectores y deseo para todos un muy Feliz año 2015.
Felicidades.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Regalo de Fin de Año
También es una muy buena forma de aprovechar todo tipo de restos de lanas de diversos colores, que nos dará como resultado, un trabajo alegre y colorido.
Esta labor es hermosa porque se puede hacer con ella casi cualquier cosa, desde posa vasos, posa fuentes, tapetes, alfombras, colchas, almohadones, cubre respaldo, pie de cama, bufandas, lo que se quiera y hasta preciosas blusas.
Inicia con un aro y se teje dentro de ese aro, 16 varetas, en grupos de 4, separadas por 3 cadenas.
1ª vuelta. Realizamos un aro y trabajamos dentro de ese aro así: 3 cadenas que será la primera vareta, 3 varetas, así formamos el primer grupo; 3 cadenas, 4 varetas, 3 cadenas, 4 varetas, 3 cadenas, 4 varetas y 3 cadenas que cerramos con un punto corrido en la tercera cadena de la primera vareta de la vuelta, que se formó con las 3 cadenas de inicio. Cortamos la hebra y escondemos el sobrante.
2ª vuelta. Enganchamos la hebra en una esquina y trabajamos así: 3 cadenas, 3 varetas, 3 cadenas, * 4 varetas y 3 cadenas en el mismo arco de la esquina, 1 cadena * Repetimos. Al completar la vuelta, cerramos con un punto corrido. Cortamos la hebra y escondemos el sobrante.
-
Esta tabla contiene las medidas básicas para tejer batitas y peleles para bebé.
-
Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la...
-
Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes , no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que qued...