Mostrando entradas con la etiqueta batita de crochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta batita de crochet. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2011

Conjunto en crochet


Este conjunto está hecho en un tamaño para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los 3 meses.
Consta de batita, casquito y zapatitos.

Los puntos empleados son, medio punto, vareta y vareta cruzada.


La batita se inicia en una sola pieza desde el bajo en medio punto. Empezar con una cadena de 101 puntos; volver y tejer sobre esta cadena a partir del 2do punto, en medio punto en hileras de ida y vuelta, 6 hileras, luego trabajar en hileras alternadas de varetas y vareas cruzadas.
Continuar trabajando de esta forma hasta tener un alto de 16 centímetros.

A partir de acá trabajaremos sobre 20 puntos para formar una delantera. Ahora trabajamos cada parte por separado. Continuamos recto hasta tener un alto de 6 centímetros.
Escote.  Para formar la bajada del escote, tejemos los 6 primeros puntos en medio punto y luego continuamos con la vareta cruzada; damos la vuelta y volvemos trabajando en vareta, pero no terminamos la hilera sino que damos vueltas tres puntos antes de llegar al final. Tejemos alguna hilera más hasta alcanzar un alto sisa de 10 centímetros. Cortar la hebra.






Para tejer la espalda, dejar para la abertura de la sisa, 7 puntos y unir la hebra en el 8º punto contando desde la delantera que recién terminamos. Trabajamos en la fantasía de varetas alternadas sobre 44 puntos, tejiendo recto hasta tener un alto de 10 centímetros. Cortar la hebra y contar 7 puntos desde la sisa, unir la hebra en el 8º punto y trabajar sobre los 20 puntos restantes para formar la otra delantera, haciendo los descuentos en el escote igual que en la anterior. Cortar la hebra.

Mangas. Para formar las mangas, cerramos primero los hombros. Luego tejemos 54 puntos en la abertura de sisa, empezando desde el punto medio de los 7 puntos de la sisa y trabajamos en hileras de ida y vuelta, en la fantasía haciendo una disminución al final de la hilera 6 veces, cada 2 hileras. Quedan 48 puntos. Continuar trabajando recto hasta tener un largo de manga de 17 centímetros.
Puño: Para el puño disminuir en la hilera hasta tener 28 puntos. Trabajar sobre estos 28 puntos en medio punto, por 2,5 centímetros.Cortar la hebra dejando unos 20 o 25 centímetros para coser la manga.

Realizar la otra manga de la misma manera.
Terminación:


Para finalizar tejer una hilera de medio punto en todo el borde de la delantera, pasando por el escote y terminando en la otra delantera.
A partir de acá trabajar en hileras alternadas de vareta y medio punto hasta tener un ancho de vista de 2,5 o 3 centímetros.
En la vista del lado izquierdo, en la 4ª hilera, formaremos unos ojales cada diez puntos. Para formar los ojales saltamos 2 puntos de base, tejemos 2 cadenas al aire y continuamos en medio punto por 10 puntos, volvemos a saltar 2 puntos de base y tejemos 2 cadenas al aire. Formaremos de esta manera, 5 ojales. En la hilera siguiente, tejemos 1 punto en cada punto de cadena al aire. Continuar unas hileras más hasta completar el ancho de vista deseado.

Atención: Al borde del cuello será necesario hacer algún aumento para permitir la curva necesaria en ese lugar. Para esto, en el ángulo, de la punta del cuello, tejemos 2 puntos en el mismo punto de base.


 Cortar la hebra. Pegar los botones.
Zapatitos. Para realizarlos vamos a utilizar la explicación de este tutorial:  para formar el pie. Luego para la caña del zapatito trabajar en hileras alternadas de vareas y varetas cruzadas igual que en la batita.

Casquito. Para realizar el casquito, utilizar la explicación de este tutorial.

viernes, 26 de agosto de 2011

Símbolos del Crochet



Para complacer a varias personas que están iniciando el aprendizaje del crochet, hoy presento una serie de símbolos con los que se representan los distintos puntos de esta técnica. Es imprescindible conocerlos para poder interpretar un diagrama. Veremos en las revistas especializadas, que todo o casi todo se explica con símbolos y diagramas. Si no sabemos a qué símbolo corresponde cada punto, será imposible interpretar correctamente una explicación.
En este ejemplo vemos algunos de los símbolos con los que se representan los puntos en crochet.




Aquí agrego el símbolo del punto picot. (para ver la explicación haz clic en el enlace)


En la siguiente imagen podemos ver el anillo de base y un grupo de tres varetas que cierran juntas. La explicación de esta parte con vídeo será publicada muy pronto.



viernes, 28 de mayo de 2010

Batita en crochet



Hoy haremos una batita en crochet. Este es un modelo que realizo desde hace muchos años, a pesar de lo cual no pasa de moda. Queda precioso y nuestro bebé se verá muy bien con él.

Las prendas para bebé deben tener una característica especial en cuanto al tamaño de las mangas, el ancho de las mismas y el ancho de la sisa. Mi experiencia como madre, me ha enseñado que las prendas con las mangas muy estrechas y sisas muy justas, resultan poco prácticas y dificultan la tarea al momento de vestir al bebé.

Esta batita empieza desde el canesú, en la parte de la espalda. La explicación está realizada de manera tal, que si se sigue al pie de la letra, la prenda sale perfecta.



Tejemos para el tesoro de la familia. (Tamaño de 1 a 3 meses). Necesitamos unos 100 gramos de lana bebé, unos 60 centímetros de cinta de 0,5 de ancho y 2 botones en el tono de la lana utilizada.

Comenzamos realizando una cadena de base de 52 puntos. Damos vuelta y tejemos sobre esta cadena de base, a partir del 2º punto, sobre los 51 puntos restantes. Esta batita se comienza por el canesú, en la parte de la espalda. Es decir que estos 51 puntos, equivalen al ancho que va a tener en la espalda el canesú de la prenda. Iremos avanzando desde ahí hacia los hombros. Lo que estamos tejiendo en esta primera etapa es el canesú de la espalda hasta el cuello y los hombros, y nos da al mismo tiempo, el alto de la sisa.


Tejemos sobre estos 51 puntos, en mp por 8cm. Aquí dividimos el trabajo en 3 partes iguales. Nos va a quedar así: 17 puntos para un hombro, 17
puntos para el escote y 17 puntos para el otro hombro.


A partir de ahora tejemos sobre uno de los hombros e iremos, al mismo tiempo, realizando unos aumentos para formar el escote de la batita. Para formar el escote trabajaremos 4 hileras recto (unos 2 centímetros), luego del lado del escote agregaremos 4 cadenas al aire y damos vuelta el trabajo tejiendo sobre esas 4 cadenas, 3 puntos. Terminamos la hilera y volvemos. Al llegar otra vez al borde del escote, agregamos otros 4 puntos de cadena al aire. Volvemos trabajando sobre estos nuevos puntos. Repetimos una vez más los aumentos y continuamos recto hasta alcanzar, del lado de la delantera, el mismo alto de 8 centímetros que teníamos en la espalda.

Es decir que venimos avanzando desde la mitad de la espalda hacia arriba, hacia los hombros y luego continuamos hacia la delantera hasta llegar a la base del canesú en la parte de adelante.

Continuamos tejiendo hasta tener el mismo largo que la espalda. Cortamos la hebra y la enganchamos en el otro hombro. Trabajamos de la misma manera que para el anterior, teniendo en cuenta los ojales (lleva dos ojales) que colocaremos en la delantera hacia el lado derecho o izquierdo según sea el caso.

Al completar el canesú, hacemos una vuelta en medio punto alrededor de toda la pieza. Al llegar a la sisa tejemos 10 puntos de cadena al aire y los unimos al otro lado. Estos 10 puntos dan la amplitud debajo de la manga. Continuamos en mp. En la otra sisa hacemos lo mismo.
Acá he subido un dibujo para que quede claro cuáles son las 10 cadenas que agregamos en la sisa y cómo se unen al cuerpo del canesú. (Hacer clic sobre el dibujo, para ampliar).

Completamos nuestra vuelta de medio punto, haciéndolo también en la otra delantera y damos vuelta. A partir de acá trabajamos en el punto fantasía elegido, tejiendo en hileras de ida y vuelta trabajando en una sola pieza todo el contorno de la batita que avanzará desde el canesú hacia abajo. En este caso es el punto abanico cruzado, y tejemos hasta tener el largo deseado.

Mangas
Cortamos la hebra y la unimos en la mitad de la cadena de 10 puntos de la sisa. Hacemos una vuelta de mp alrededor de la bocamanga y tejemos en punto fantasía en hileras de ida y vuelta (no en redondo), hasta el puño. Hacemos disminuciones para el puño todas en la misma vuelta y tejemos el puño en mp. Terminamos el puño con una vuelta de pequeños abanicos, o punto cangrejo, según sea la preferencia de la tejedora.

Terminamos nuestra batita con 1 vuelta de punto cangrejo alrededor del escote y la abertura del canesú.

Pasamos la cinta en el canesú, colocamos los 2 botoncitos y a disfrutarla. Estoy segura que quien la realice ganará muchos elogios y tendrá que explicarla, porque todas las jóvenes madres querrán una igual para su bebé.

ATENCION. Para realizar la misma prenda para un tamaño de 3 a 6 meses empezamos con una cadena de 64 puntos y trabajamos sobre 63 puntos. Dividimos para un hombro 21 p, 21 p para el escote y 21 p para el otro hombro.

Espero comentarios para saber si la explicación resultó clara o si por el contrario está muy confusa. Esto permitirá mejorar las explicaciones y la utilidad del blog.