Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2022

Suéter con hermosa fantasía, para niño de 3 años.


 Hoy estoy presentando en el Curso de tejido Ivalopano, este precioso suéter para niño de 3 años

Este trabajo NO ES PARA PRINCIPIANTES.

La muestra en un cuadrado de 10 cm x 10 cm = 30 puntos y 32 hileras (con agujas Nº3).

 Necesitaremos 200 gramos de lana acrílico tipo bebé, del color que prefieras. En este caso utilicé un color gris lila y unos 30 gramos en otro color, en este modelo usé verde. Agujas circulares Nº3 y 2,25, 4 botones y una aguja de crochet para levantar puntos.

En este suéter vamos a trabajar con las agujas circulares, pero abierto hasta terminar el canesú. Cuando cerremos el canesú, entonces sí, vamos a seguir en círculo.

Este trabajo inicia por el cuello con aguja Nº3, en elástico 1-1, con 121 puntos hasta tener 2 cm. Alcanzado ese largo iniciamos descuentos a dos puntos del borde en ambos extremos, sólo en las hileras del derecho del cuello, hasta tener en total 101 puntos.

Ahora es el momento de distribuir los puntos para el raglán. No tendremos en cuenta los puntos de abotonadura, porque los vamos a tejer después, levantando los puntos al borde la abertura.

Cómo distribuir los puntos.

Distribuiremos los puntos de la siguiente forma: 16 puntos para una delantera; 2 puntos revés (puntos guías de raglán), 15 puntos para una manga; 2 puntos revés (puntos guías de raglán); 31 puntos para la espalda; 2 puntos revés (puntos guías de raglán); 15 puntos para la otra manga; 2 puntos revés (puntos guías de raglán); 16 puntos para la otra delantera. 

A partir de acá vamos a trabajar con una fantasía, a la vez que vamos realizando aumentos a cada lado de los puntos guías de raglán, siempre en las hileras del derecho de la prenda. En las hileras del revés tejemos todo como se presenta.

Detalle de la fantasía



Pondremos marcadores para señalar los puntos guías, a fin de evitar confundirnos con la fantasía. Ahora vamos trabajando con esta fantasía y haciendo al mismo tiempo, los aumentos del raglán, hasta tener unos 13 centímetros en el largo de raglán. 

A continuación levantaremos todos los puntos al borde de la abertura (55 puntos) y tejeremos con agujas Nº2.25 en elástico 1-1 hasta tener un alto de unos 3 centímetros. En la abertura del lado izquierdo haremos los ojales, tejiendo el primero a tres puntos del borde del lado del cuello y a 12 puntos de separación entre uno y otro. (ver el video en el minuto: 48:21: haz clic acá

 

Una vez terminados ambos bordes, levantar los bordes en ambos extremos, los que quedan hacia el canesú y colocarlos en las agujas de la siguiente forma: (Ver el video en el minuto 52:59: Haz clic acá.

Una vez cerrado el canesú tejemos hasta completar el diseño de la fantasía, con todos los puntos y haciendo los aumentos de raglán cuando corresponda. Ahora, separamos los puntos de las mangas.

Ahora vamos a tejer solamente con los puntos de la espalda durante 4 centímetros.

Esta diferencia entre la espalda y la delantera es lo que nos va a dar la bajada de escote.

Una vez completados esos 4 centímetros, uniremos delanteras y espalda sin agregar puntos debajo de la sisa. Trabajamos en círculo con todos los puntos hasta tener un largo desde la sisa al bajo, de unos 26 centímetros. Luego, con las mismas agujas Nº3 tejeremos 4 centímetros en elástico 1-1 y cerramos sin contrariar y sin ajustar. Cortamos la hebra.

Mangas

Para tejer las mangas colocaremos los puntos que teníamos en espera (69 puntos), en las agujas Nº3 y levantamos 14 puntos en el borde que nos quedó de los 4 centímetros que tejimos en la espalda. Para ver cómo hacemos eso mira el minuto 1:05:23 del video: Haz clic acá

Esos puntos nos van a quedar agregados a los puntos de la manga. Entonces tendremos en total 83 puntos. Colocamos un marcador en el punto medio debajo de la axila para marcar el comienzo de cada hilera y nos va servir también para hacer los descuentos en el ancho de la manga. 

Tejeremos en círculo y haremos un descuento a cada lado del marcador cada 6 hileras, 3 veces. Luego continuamos haciendo esos descuentos cada 10 hileras hasta tener 69 puntos y 22 centímetros de largo desde la sisa. 

A continuación, distribuiremos 17 descuentos en la hilera y tendremos 52 puntos para tejer el puño. Con agujas Nº2.25 haremos el puño de 4 centímetros; rematamos con agujas Nº3 y cortamos la hebra.





jueves, 20 de diciembre de 2018

Chaqueta o saquito con solapa en crochet manga corta



Este precioso saco con solapa en crochet es para un tamaño de 5 años. Es otro trabajo del Curso de tejido Ivalopano.
Inicia por el canesú, sobre una cadena de base y tejer 190 medio puntos en la primera hilera.
Esta prenda se trabaja en dos fantasías.
Necesitaremos unos 140 gramos de hilo y aguja de crochet Nº1,9. En este caso utilicé hilo Brisa,






Fantasía Nº1.

1ª vuelta. 4 cadenas, * Saltar 2 puntos de base, 5 varetas en el punto siguiente; saltar 2 puntos, 1 vareta en el punto siguiente *. Repetir en toda la vuelta
2ª vuelta. 4 cadenas. * 1 vareta, 1 cadena 1 vareta, todo en  el punto central de las 5 varetas del abanico de la vuelta anterior, 1 cadena,  1 vareta sobre la vareta de la vuelta anterior, 1 cadena *. Repetir en toda la hilera.



Trabajar con esta fantasía hasta tener unos 7 centímetros.
Ahora dejaremos 50 puntos a cada lado para cada delantera y continuamos tejiendo siempre con la misma fantasía sobre los 90 puntos centrales. Estos 90 puntos formarán la espalda.
Tejemos recto hasta tener un alto de sisa de unos 14 centímetros.
Cortar la hebra y anudar a diez puntos del borde de la espalda en una de las sisas. Trabajar recto hasta alcanzar la misma altura de sisa de la espalda.
Hacer lo mismo con la otra delantera. Unir los hombros de 7 centímetros con una hilera de medio punto por el lado de revés de la prenda.







En el siguiente enlace veremos un vídeo con la explicación para hacer la Fantasía Nº1 de esta prenda. Hacer clic acá.

Terminado el canesú anudamos el hilo en el borde donde tenemos la cadena de base del comienzo del canesú y trabajaremos con la fantasía Nº2 hasta tener unos 20 centímetros (8 motivos completos).

Fantasía Nº2.

1ª vuelta. 3 cadenas; * 3 cadenas, saltar 3 puntos de base, 1 medio punto en el punto siguiente; 4 cadenas, saltar 3 puntos de base, 1 medio punto en el punto siguiente; 3 cadenas, saltar 3 puntos de base,  tejer dos varetas terminadas juntar en el punto siguiente; 3 cadenas, saltar 3 puntos de base, 1 medio punto en el punto siguiente * Repetir y terminar con 3 cadenas, saltar 3 puntos y 1 vareta.
2ª vuelta: * 3 cadenas, 7 varetas en el arco de 4 cadenas de la vuelta anterior, 3 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente. Repetir.
3ª vuelta. 3 cadenas * 1 vareta y 1 cadena sobre cada una de las varetas de la vuelta anterior; 2 varetas terminadas juntas en el arco sobre las 2 varetas terminadas juntas de la otra vuelta. * Repetir. Terminar con una vareta.
4ª vuelta. 4 cadenas; *1 medio punto en la cadena de separación de las varetas de la vuelta anterior, 3 cadenas, 1 medio punto en la cadena de separación de cada una de las varetas de la vuelta anterior; 4 cadenas, 1 medio punto en el primer arco del grupo de varetas de la vuelta anterior. Terminar con 1 vareta.
5ª vuelta: 6 cadenas, 1 medio punto en el 2º arco del grupo anterior. Saltar 1 arco, 1 medio punto en el arco siguiente, 3 cadenas, 2 varetas terminadas juntas en el arco sobre las 2 varetas terminadas juntas de la vuelta anterior. Repetir y terminar con 1 vareta.
Repetir desde la segunda vuelta hasta alcanzar el largo deseado. En este caso 20 centímetros desde el comienzo de la fantasía Nº2.


En el siguiente enlace podemos ver un vídeo con la explicación paso a paso para tejer esta preciosa Fantasía Nº2. Haz clic acá.








Para darle amplitud en el bajo, luego de tener 4 motivos completos en la Fantasía Nº2, agregué 1 vareta en el grupo de 7 del abanico de cada motivo. Esto que parece tan poco, representa unos cuantos puntos en el total de la vuelta. También es necesario agregar alguna cadena en los arcos. Donde eran 3 cadenas puse 4 y donde eran 4 sobre las varetas terminadas juntas, puse 5 cadenas para lograr la amplitud necesaria.
Esta modificación se hace si se desea aumentar hacia abajo.
Trabajé 2 motivos más así y luego agregué otra vareta al grupo, entonces quedan abanicos con 9 varetas.

Mangas



Terminada esta parte, cortamos la hebra y la anudamos debajo de la sisa. Haremos una vuelta de medio puntos y a partir de acá trabajaremos en redondo con la fantasía Nº1 hasta tener 14 centímetros, o 9 motivos completos de la fantasía. Luego, siempre en redondo tejeremos con la fantasía Nº2 hasta completar 2 motivos.
Cortar la hebra y hacer una vuelta de medio puntos alrededor de ambas vistas y el escote.
Tejer 1 vuelta de medio punto y luego 2 vueltas de media vareta.


Cuello

Después tejer el motivo de la fantasía Nº2 en el cuello empezando a los 2,5 centímetros de un extremo y terminando a 2,5 centímetros del otro extremo.



sábado, 12 de mayo de 2018

Chal triangular en crochet









En el Curso de tejido Ivalopano, presento hoy, este trabajo en hilo, para quienes se animen a tejer un chal triangular en crochet.
También he adjuntado, al final, un vídeo con el paso a paso, para quienes prefieren lo visual.

Este precioso chal está hecho con hilo brisa y aguja de crochet  Nº1,5 metálica.
Para este trabajo necesitaremos 330 gramos aproximadamente de hilo para crochet, en el grosor más fino.








En este esquema se ve el tamaño aproximado de este trabajo.

Inicia con una cadena de 5 puntos que se cierran en un aro con un punto deslizado.
1ª vuelta. 3 cadenas y dentro del círculo formado por esas 5 cadenas, tejemos 1 vareta, 2 cadenas, y en el mismo aro, tejemos dos varetas; 2 cadenas y otras 2 varetas. Este será el motivo de borde hacia cada lado del chal.
2ª vuelta. Tejer 1 punto deslizado en el arco de 2 cadenas del grupo de 2 varetas, tejer 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas, (motivo de borde); 5 cadenas y en el arco de las cadenas del otro grupo, tejer 2 varetas, 2 cadenas y 2 varetas. Ahora tenemos un motivo de orillo a cada lado
3ª vuelta: Tejer 1 punto deslizado en las cadenas del grupo de borde, 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas; ahora 5 cadenas, 1 medio punto en el arco de 5 cadenas de la vuelta anterior, y otra vez 5 cadenas. Y en el arco de 2 cadenas del motivo de borde, tejemos 2 varetas, 2 cadenas y 2 varetas.




4ª vuelta: Tejer 1 punto deslizado en el arco de 2 cadenas del grupo de borde y en el mismo arco tejer: 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas. Este motivo se repetirá siempre en el borde de este lado; Ahora, 5 cadenas, y en el arco de las 5 cadenas de la vuelta anterior, tejemos 1 medio punto; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente; 5 cadenas y el motivo de borde: 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas.



5ª vuelta. En esta vuelta iniciamos a formar el motivo de piñas. Por lo que contaremos como la vuelta Nº 1 del motivo.
1ª vuelta de la piña: Tejemos: 1 punto deslizado en el arco del motivo de borde, y en el mismo arco, 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas; Ahora 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente. En el próximo arco siguiente, tejemos 7 varetas. Atención: cuando tejemos el medio punto, pasamos a tejer esas 7 varetas en el arco siguiente sin tejer ninguna cadena de separación.
Terminadas las 7 varetas, hacemos 1 medio punto en el arco siguiente; 5 cadenas y el motivo de borde: 2 varetas, 2 cadenas y 2 varetas.

2ª vuelta de la piña: Tejemos 1 punto deslizado en el arco de 2 cadenas del motivo de borde, y en el mismo arco: 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco contiguo. Hacemos 1 cadena de separación. Ahora, en la primera vareta de este grupo de 7, tejemos 1 punto popcorn de 4 varetas; 2 cadenas de separación del punto popcorn, y tejemos 1 vareta en cada una de las 5 varetas siguientes, 2 cadenas y 1 punto popcorn en la última vareta de ese grupo de 7; 1 cadena, 1 medio punto en el arco siguiente; 5 cadenas y tejer el motivo de borde: 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas.

3ª vuelta de la piña. Tejemos 1 punto deslizado en el arco del motivo de borde, y en el mismo arco: 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente; 3 cadenas de separación, 1 punto popcorn en la primera de las 5 varetas. (se salta el primer punto popcorn), 2 cadenas, 1 vareta en cada una de las 3 varetas siguientes, 2 cadenas; en la vareta siguiente tejer 1 punto popcorn; 3 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente, 5 cadenas, y tejer el motivo de borde.

4ª vuelta de la piña. Tejemos: 1 punto deslizado en el arco del motivo de borde, y ahí mismo tejer 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente, 5 cadenas, otro medio punto en el arco de 3 cadenas que queda antes del grupo de popcorn. 4 cadenas de separación,1 punto popcorn en la primera vareta de ese grupo de 3; 2 cadenas, 1 vareta en la vareta siguiente, 2 cadenas y en la vareta siguiente tejer 1 punto popcorn; 4 cadenas; 1 medio punto en el arco siguiente; 5 cadenas y se repite el motivo de borde.

5ª vujelta de la piña. Tejemos 1 punto deslizado en el arco del motivo de borde, y en el mismo lugar tejer 3 cadenas, 1 vareta, 2 cadenas y 2 varetas; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente, 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco de 4 cadenas que está junto al motivo de puntos popcorn. 5 cadenas de separación, 1 punto popcorn en la vareta que queda; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente. (Hay 4 arcos a cada lado del motivo de la piña); 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente; 5 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente. Terminar con el motivo de borde.

 Flecos.
Una vez terminado el trabajo, procederemos a colocar los flecos. Cortaremos los flecos de unos 30 centímetros de largo y los colocaremos de a dos en ambos bordes del chal







miércoles, 16 de agosto de 2017

Batita con cuello para bebé.


Esta preciosa batita es para un tamaño de 1 a 3 meses. Es un modelo que ya ha publicado el Curso de tejido Ivalopano. Con lana tipo bebé y aguja de crochet Nº3. En este caso utilicé unos 30 gramos de lana en tonos de rosa, blanco y amarillo, y unos 80 gramos de la misma lana pero en tonos de verde agua, amarillo y blanco. Para el cuello y los puños utilicé unos 30 gramos de color natural. Y dos botones en amarillo.





Inicia en el canesú, por la parte de la espalda. Sobre una cadena de 47 puntos y trabajamos la primera hilera en medio punto. Volvemos con una hilera de varetas y en la hilera siguiente haremos varetas cruzadas. Trabajaremos alternando esas tres hileras hasta tener un alto de sisa de 9 centímetros.
Al llegar a esa altura, tejeremos solo sobre los primeros 15 puntos, manteniendo la fantasía, hasta tener unos 4 centímetros. Entonces, agregamos del lado del escote, una cadena de 12 puntos. Esto lo hacemos en la última hilera, viniendo desde el hombro hacia el escote, ahí agregamos una cadena de 12 puntos. Volvemos trabajando sobre esa cadena, siguiendo la fantasía hasta que el total de la sisa sea de 18 centímetros.



Cortamos la hebra y la anudamos en el extremo del otro hombro. Haremos lo mismo, trabajando sobre 15 puntos. Y también al llegar a 4 centímetros de profundidad del escote, agregamos 12 puntos.
Continuamos hasta tener también 18 centímetros en el total de la sisa. Cuando tenemos esa medida, volvemos tejiendo en medio punto. Al llegar a la sisa agregamos una cadena de 9 puntos, que uniremos al otro extremo del canesú, con un  punto deslizado y continuamos tejiendo en medio punto sobre todos los puntos del canesú en la parte de la espalda. Al llegar a la otra sisa, haremos también una cadena de 9 puntos que uniremos con un punto deslizado en el otro extremo del canesú. Con esta cadena estamos haciendo el ancho de sisa (debajo del brazo). Terminamos la hilera tejiendo en medio punto y damos la vuelta, trabajando ahora en la fantasía de abanicos cruzados.



Para iniciar la fantasía de abanicos cruzados haremos así: 3 cadenas para dar vuelta, saltamos 3 puntos de base y en el siguiente, tejemos 3 varetas, 3 cadenas y 1 medio punto (todo en el mismo punto de base). Saltamos 3 puntos de base y en el siguiente, volvemos a tejer el abanico tal como se indica.
En el siguiente enlace tenemos la explicación y un gráfico para aprender a tejer esta fantasía.

Tejemos con esta fantasía sobre todos los puntos incluyendo los 9 puntos agregados en cada sisa.
Al finalizar la hilera haremos 3 cadenas para volver y ahora haremos el abanico todo dentro del arco de las 3 cadenas de la vuelta anterior.
Continuamos recto hasta tener un largo desde la sisa al bajo de unos 19 centímetros. Cortamos la hebra.


Mangas.


Para tejer las mangas haremos una hilera de medio punto alrededor de la sisa, empezando en el punto medio de la cadena que agregamos debajo del brazo. Trabajaremos también en  hileras de ida y vuelta con la misma fantasía de abanicos cruzados, pero realizados cada 5 puntos, hasta tener un largo de manga de 18 centímetros.
Ahora haremos una hilera de medio punto, incluyendo algunas disminuciones para ajustar el puño hasta tener 36 puntos. Trabajamos sobre esos 36 puntos en medio punto, hasta tener 2,5 centímetros. Terminamos con una hilera de picot cada 3 puntos.
Para saber cómo hacer el punto picot, haz clic acá.


Cuello




Para hacer el cuello tejemos en hileras de ida y vuelta en medio punto, sobre todos los puntos del escote, agregando un punto a cada lado, cada 2 hileras, hasta tener unos 5 centímetros. Terminar con una hilera de picot cada 3 puntos.
Para hacer los ojales trabajamos una hilera de medio punto al borde de la abertura solo en la parte del canesú. Damos vuelta tejemos 2 medio puntos, 3 cadenas, saltamos 2 puntos, y en el siguiente tejemos 1 medio punto, hacemos 2 medio puntos 3 cadenas, saltamos 2 puntos y en el siguiente tejemos un medio punto. Cortamos la hebra.

Colocamos los botones y cosemos las mangas.

viernes, 7 de julio de 2017

Gorro para bebé en punto smock



El curso de tejido Ivalopano trae este gorrito en punto Smock. Es una de las prendas para bebé más fáciles de realizar.
La explicación para tejer esta fantasía se encuentra en este enlace.

Está hecho para un tamaño de 0 a 3 meses.
Inicia con 59 puntos en elástico 1-1 con agujas Nº4, por 3 centímetros. Luego con las agujas de madera Nº8, equivalentes a las Nº6 metálicas, trabajaremos en punto smock hasta tener un alto total de unos 11 centímetros.
A partir de acá dejaremos el punto Smock y tejeremos en jersey.

En la hilera del derecho de la labor tejer toda la hilera al derecho tomando de a dos puntos juntos. En la hilera siguiente, tejer al revés tomando los puntos uno a uno, normalmente.

Nuevamente, en la hilera siguiente del derecho del trabajo tejer todo al derecho, tomando de a dos puntos juntos. Trabajar así hasta tener 6 puntos, cerrar y coser el gorrito.


martes, 7 de marzo de 2017

Batita con fantasía en el raglán








El Curso de tejido Ivalopano, presenta hoy este modelo de batita empezada desde el cuello, con una preciosa fantasía de espigas invertidas caladas, en el raglán. Un precioso detalle que la hace diferente.

Este tamaño es para el primer tiempo que va desde 0 a 3 meses.

Una fantasía similar para la parte de abajo, con alguna pequeña variación para ajustar al diseño que se muestra.



Inicia, entonces, desde el cuello, con 72 puntos en punto Santa Clara, con agujas Nº 3,5, Lana tipo bebé.

Tejeremos 4 surcos en  Santa Clara. Luego distribuiremos los puntos así:

Delantero: 4 puntos en Santa Clara, para formar la vista, 13 puntos derecho; Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada; Manga: 4 puntos derecho; Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada; Espalda: 26 puntos derecho;  Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada;  Manga: 4 puntos derecho; Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada; Delantero:13 puntos derecho y 4 puntos santa clara, para la vista del otro lado.

Ahora realizaremos esta fantasía en el raglán, siguiendo el gráfico Nº 1 hasta tener 10 centímetros de largo de sisa y 36 puntos en el ancho de manga.


GRAFICO Nº1


En las hileras del revés de la penda, trabajaremos los puntos al revés, excepto los 4 primeros puntos y los 4 últimos de la hilera, que se trabajarán siempre en Santa Clara.



Una vez alcanzado el largo de sisa y el ancho de manga deseado, dejaremos en espera todas las partes del cuerpo y trabajaremos sólo sobre las mangas, tejiendo ambas al mismo tiempo y utilizando para esto, dos ovillos. Tejemos recto hasta tener 16 centímetros de largo.
Luego pasar a las agujas Nº2,5 y tejer en punto Santa Clara por 3 centímetros. Cerrar sin ajustar demasiado y cortar la hebra dejando algunos centímetros para coser la manga.


Una vez terminadas ambas mangas, retomamos el trabajo con todos los puntos que teníamos en espera y tejemos delantero, espalda y delantero todo en una sola pieza.
Trabajar recto, manteniendo los 4 primeros y los 4 últimos puntos en Santa Clara, para las vistas.
Cuando tengamos unos 6 centímetros de largo desde la sisa hacia el bajo, iniciamos la fantasía siguiendo el gráfico Nº2.
Distribuiremos los puntos así: 4 puntos Santa Clara, 1 punto derecho, iniciar la fantasía. Repetir en toda la hilera y terminar con 2 puntos revés, 1 punto derecho y los 4 puntos Santa Clara, de la vista.



GRÁFICO Nº2


Explicación del gráfico Nº2: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho, 2 puntos derecho * Repetir desde un asterisco al otro.

Trabajar con esta fantasía hasta tener 16 centímetros, midiendo desde la sisa al bajo. A continuación tejeremos 3 centímetros en punto Santa Clara con todos los puntos. Cerrar sin ajustar demasiado y cortar la hebra.





Terminación
Coser ambas mangas. Hacer 2 ojalillos en la vista. Colocar los botones y a lucir.





Para hacer los ojalillos, ver el tutorial en este enlace.


lunes, 7 de diciembre de 2015

Otro mameluco




Curso de Tejido Ivalopano.

Este es otro modelo muy fácil, trabajado en una sola pieza. Un trabajo para principiantes y para quienes prefieren prendas simples y rápidas de hacer. Es casi igual al que publiqué hace unos días para Carmen de Venezuela.
Inicia con 60 puntos en elástico tubular, por 1,5 centímetros y agujas Nº3,5. Este trabajo empieza desde la cintura de la parte trasera.


Para aprender a tejer el punto tubular, haz clic en este enlace.

Terminado el tubular, trabajaremos en punto jersey recto hasta tener unos 11 o 12 centímetros. Acá empezaremos una serie de descuentos para ir formando la abertura para las piernas del bebé.

Entonces, trabajaremos así: los 6 primeros puntos, tejemos en elástico 1-1 y continuamos en jerey hasta que falten 6 puntos, que tejeremos también en elástico 1-1.
Trabajaremos así, hasta que ese elástico mida 1,5 centímetros. Entonces, al iniciar la siguiente hilera, cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan. Terminamos la hilera.
Al comenzar la siguiente hilera cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan de ese lado. Tendremos 54 puntos.

Sobre las hileras de derecho tejeremos así: 3 puntos elástico 1-1, 1 disminución simple, continuamos la hilera hasta que falten 5 puntos, entonces tejemos 2 puntos juntos al derecho, y los 3 puntos elástico.

Continuamos así y haciendo los descuentos en todas las hileras del derecho, hasta tener 30 puntos en la aguja.

A esta altura, la bombachita mide desde la cintura unos 18 centímetros.

Terminados los descuentos, tejemos recto 2 centímetros más y en la próxima hilera del derecho comenzamos los aumentos para formar la otra parte de la bombachita. Es decir que una vez terminada la parte de atrás de la bombachita, se continúa con la delantera sin cortar la hebra.


Los aumentos los haremos así: 3 puntos elástico, 1 p derecho, 1 aumento.

Para aprender a hacer este aumento, haz clic en este enlace.

Continuamos la hilera hasta que falten 4 puntos y hacemos 1 aumento, 1 punto derecho y 3 elástico. 
Repetimos los aumentos, en las hileras del derecho hasta tener nuevamente 54 puntos. Entonces aumentamos 3 puntos nuevos al final de la hilera y volvemos trabajando estos 3 puntos en elástico.

Para aprender a agregar puntos nuevos, haz clic en este enlace.

Terminamos la hilera y al final volvemos a agregar otros 3 puntos nuevos en este lado.
Ahora trabajamos tejiendo los primeros 3 puntos en elástico y el resto en jersey hasta que falten 3 puntos que también tejeremos en elástico. Tejeremos así hasta que este elástico mida 1,5 centímetros.

A partir de acá, tejemos todo en jersey, recto hasta tener en esta parte unos 10 centímetros. Tejeremos en punto tubular con todos los puntos hasta que ese elástico mida 1,5 centímetros.



Cerramos 15 puntos a cada lado y continuamos en jersey tejiendo los 4 primeros puntos y los 4 últimos, en elástico, hasta tener unos 12  centímetros. Así estamos formando el peto.
Ahora tejemos con todos los puntos en elástico 1-1 hasta que mida 1,5. Cerramos sin contrariar y cortamos la hebra.
Para aprender a cerrar los puntos haz clic en este enlace.




En esta foto se ve la parte trasera.

Cosemos ambos costados. Con una aguja de crochet pinchar en un extremo del peto y hacer una cadena de unos 25 centímetros, cerrar con un punto corrido y cortar la hebra. Hacer lo mismo en el otro extremo.