Mostrando entradas con la etiqueta aprender crochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender crochet. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

Guantes en crochet


Estos son los mejores guantes de crochet. Los aprendí a tejer siendo adolescente y ya no pude preferir otros. Los he tejido con 2 agujas, con 5 agujas, pero ninguno le supera.
Hoy presento la explicación para hacerlos y el esquema de dibujo con algunos datos ilustrativos.
Recomendado para expertas y con mucha paciencia porque llevan unas cuantas horas de trabajo.

 Los guantes, como las medias, necesitan mucha dedicación, porque una vez terminado el primero, es necesario tejer el compañero. Y eso es lo más difícil.
En la ilustración que he utilizado para esta explicación, he colocado algunos datos respecto a la cantidad de puntos en cada dedo. Pero, eso, como en todas las prendas, es necesario medir la mano para quien vamos a tejer el guante.

Esas medidas están a modo de ejemplo, si hacemos el guante sin destinatario definido. Pero si lo hacemos para niños, o para una persona determinada, podemos dibujar su mano y tejer sobre el patrón de ese dibujo, calculando los puntos que llevará cada dedo y la cantidad de hileras necesarias para alcanzar el ancho deseado.


Una vez observados los esquemas ya podemos comenzar nuestro par de guantes.
Trabajaremos con la aguja Nº3 o 4 y lana tipo acrílico en una hebra de un grosor no más allá de la de bebé.
Iniciaremos por el  costado de la mano, del lado del dedo meñique, tejiendo en hileras de ida y vuelta en medio punto, sobre una cadena de base de 53 puntos, para que la hilera tenga luego, 52 puntos.

Hay que recordar que siempre debemos poner en la cadena de base un punto más del que tendrá nuestra hilera, porque al dar vuelta, comenzaremos en el penúltimo punto de la cadena que acabamos de hacer.

Dedo Meñique
Sobre esa cadena de base trabajaremos en hileras de ida y vuelta en medio punto, 4 vueltas y terminar al extremo de la mano del lado de la muñeca.

Dedo Anular.
Ahora tejemos la hilera siguiente solo hasta el punto Nº38 y acá haremos una cadena de 19 puntos para formar el dedo anular, que tendrá 18 puntos. Al llegar a los 19 puntos de esta nueva cadena damos vuelta pinchando en el penúltimo punto y continuamos tejiendo toda la hilera hasta el final de la mano, trabajando también 4 hileras que terminan en el extremo de la muñeca.

Dedo Medio. 
Nuevamente trabajamos solo hasta el punto 38 y tejemos una cadena de 21 puntos para formar el dedo medio, que tendrá 20 puntos. Al llegar a los 21 puntos de esta nueva cadena, damos vuelta pinchando en el penúltimo punto y continuamos tejiendo toda la hilera hasta el final de la mano, trabajando también 4 hileras.

Dedo Indice.
Nuevamente trabajamos solo hasta el punto 38 y tejemos una cadena de 19 puntos para formar el dedo índice que tendrá 18 puntos. Al llegar a los 19 puntos de esta nueva cadena, damos vuelta pinchando en el penúltimo punto y continuamos tejiendo toda la hilera hasta el final de la mano, trabajando también 4 hileras.

Una vez terminada esta parte, haremos una vuelta de medio punto todo alrededor de la pieza completa empezando al borde de la muñeca, pasando por todos los dedos y terminando en el otro extremo al borde de la muñeca.


Cortar la hebra.
Debemos hacer dos partes iguales. Esta pieza corresponde a la parte de arriba de la mano del guante.

Parte interior de la mano del guante. Esta pieza es la que lleva el dedo pulgar.



Trabajaremos igual a las 2 primeras piezas que ya tendremos terminadas. Ahora nos abocaremos a trabajar sobre la parte interior de la mano, es la que llevará el pulgar.

Trabajaremos igual hasta la última hilera del dedo medio. Cuando estamos por concluir el dedo medio, en la última hilera, viniendo desde la punta del dedo hacia la muñeca, no continuaremos hasta llegar a la muñeca, sino que tejeremos, después del largo del dedo, solamente 14 puntos (estos puntos son los que forman la separación que existe entre el tronco del dedo índice y el comienzo del pulgar) y haremos una cadena de 19 puntos para comenzar a tejer una parte del dedo pulgar que tendrá 18 puntos.

 Damos vuelta y tejemos sobre los 18 puntos del pulgar y sobre los 14 puntos de la palma y hacemos una cadena de 19 puntos para comenzar el dedo índice que tendrá 18 puntos. Ahora trabajamos 4 hileras que formarán el dedo índice y una parte del dedo pulgar. La última hilera debe terminar en el extremo del dedo pulgar.

Cortamos la hebra y la anudamos donde comenzó el dedo pulgar. Tejemos una cadena de 19 puntos y volvemos tejiendo sobre los 18 puntos del pulgar, continuando sobre el resto de la mano por 4 hileras. Ahora haremos igual que con las otras piezas, una vuelta de medio puntos todo alrededor a la pieza pasando por todos los dedos y terminando al borde de la muñeca.

Cortar la hebra.

Hacer 2 partes iguales.

Terminadas las 4 piezas que forman el par de guantes, solamente nos resta coser uniendo punto a punto la parte de arriba de la mano, con la de abajo (la que lleva el dedo pulgar).

ATENCION: Al unir las piezas, deberemos cuidar que una mano sea la derecha y la otra la izquierda. Por eso es necesario enfrentar las 4 partes y observar esto antes de coser.

Para coser seguir la explicación de este vídeo.

Una vez unidas todas las piezas, hacer una vuelta de medio puntos en el borde completo de la muñeca. Acá también podemos tejer unas vueltas de punto de rulo o también llamado punto bucle, para darle un toque especial, una mejor terminación.

ATENCION: La cantidad de puntos y la cantidad de vueltas indicadas, varía con el grosor de la lana utilizada y la tensión de cada tejedora. Siempre será necesario hacer una muestra para ajustar los cálculos.

Espero comentarios.

martes, 10 de abril de 2012

Falda de hilo en crochet



Hoy estoy presentando esta preciosa falda en hilo color salmón, en crochet. Este tamaño es para una niña de  tres o cuatro años.
Inicia por la cintura con una cadena de 105 puntos. Se trabaja en redondo.  Trabajaremos sobre dos fantasías muy simples en grupos de 4 varetas, alternando ambas fantasías a lo largo de la hilera. Esto es lo que permite la amplitud de campana de la falda.



Fantasía Nº1
1ª hilera - Tejer: * 2 varetas, 2 cadenas y 2 varetas, todo en un mismo punto, saltar 2 puntos de base *. Repetir en toda la hilera desde un asterisco al siguiente.
2ª hilera - Tejer: * 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas, todo  en el arco que forman las 2 cadenas de la hilera anterior*. Repetir en toda la hilera.

Fantasía Nº2
1ª hilera - Tejer: *2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas; 2 cadenas, 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas * todo en el arco formado por las 2 cadenas de la hilera anterior.
2ª hilera - Tejer: *2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas* en cada arco de la hilera anterior.

La falda

1ª y 2ª hileras en punto vareta y recién después trabajar con  las fantasías.
3ª hilera - Toda la hilera tejiendo en toda la vuelta  la fantasía Nº1.
4ª hilera - Trabajar alternando la Fantasía Nº2, cada 3 grupos de la Fantasía Nº1.
5ª hilera - Tejer el grupo de la Fantasía Nº1 en cada arco de 2 cadenas de la Fantasía Nº2 y continuar normalmente la parte de la fantasía Nº1.

A partir de acá aumentar 1 cadena de separación entre cada grupo de la fantasía Nº2, cada 2 vueltas.
6ª hilera - Tejer 2  cadenas de separación entre un grupo y el siguiente, solo en la parte correspondiente a la fantasía Nº2, los demás puntos como correspondan.
De esta menera haremos 2 vueltas con 1 cadena de separación (estas cadenas de separación se aplican solo en los puntos correspondientes a la fantasía Nº2)
2 vueltas con 2 cadenas de separación;
2 vueltas con 3 cadenas de separación.
Y terminaremos tejiendo 5 vueltas, con 4 cadenas de separación entre cada grupo en la parte de la fantasía Nº2.

Al terminar la falda, cortar la hebra y unirla en la cintura para tejer la faja o caderín.

Para quienes prefieren los gráficos, en este enlace encontrarán los correspondientes a las Fantasías  Nº1 y Nº2.

Faja o caderín.

Tejer 1 hilera en punto vareta, tejiendo una vareta en cada vareta de la cintura.
En la hilera siguiente disminuir 1 punto cada 5 puntos en toda la hilera.
Tejer una hilera más en punto vareta. Cortar la hebra. Si se desea se puede pasar una cinta en esta hilera de varetas a modo de pasa cintas y hacer un lazo, queda muy bien.


En esta foto se muestra el detalle de ambas fantasías.

domingo, 30 de octubre de 2011

Estuche con flor en crochet


Este precioso estuche para celular o cámara digital es un aporte de mi colaboradora Lorena. Ha realizado este trabajo con las explicaciones del blog, agregando un precioso detalle: Flores aplicadas, también tejidas en crochet.
Hoy compartimos este trabajo. Gracias Lorena.

Ver explicación paso a paso.
En el caso de este estuche, una vez terminado le daremos una vuelta de punto cangrejo alrededor de la tapa.
En el vídeo siguiente podemos aprender cómo hacer el punto cangrejo.





Aplicamos un trozo de belcro para cierre y tejemos el cordón.





 Para hacer el cordón nos guiaremos por las explicaciones paso paso que encontraremos en este vídeo.





Ahora solo nos queda aplicar la flor.




Para aprender a tejer esta preciosa flor, encontramos la explicación paso a paso, en este enlace





viernes, 26 de agosto de 2011

Símbolos del Crochet



Para complacer a varias personas que están iniciando el aprendizaje del crochet, hoy presento una serie de símbolos con los que se representan los distintos puntos de esta técnica. Es imprescindible conocerlos para poder interpretar un diagrama. Veremos en las revistas especializadas, que todo o casi todo se explica con símbolos y diagramas. Si no sabemos a qué símbolo corresponde cada punto, será imposible interpretar correctamente una explicación.
En este ejemplo vemos algunos de los símbolos con los que se representan los puntos en crochet.




Aquí agrego el símbolo del punto picot. (para ver la explicación haz clic en el enlace)


En la siguiente imagen podemos ver el anillo de base y un grupo de tres varetas que cierran juntas. La explicación de esta parte con vídeo será publicada muy pronto.