lunes, 11 de febrero de 2013

Vestido y ballerinas de hilo en crochet


Este conjunto es para el primer tiempo que va desde recién nacido y hasta un mes, (el vestido puede servir hasta los tres meses).

El conjunto lleva 150 gramos de hilo con lurex. Tejido con agujas Nº4.

Vestido

Inicia por la cintura de la falda, con una cadena de 100 puntos. Se trabaja en redondo.
Fantasía.
1ª hilera: Sobre la cadena de base se trabaja así: *2 varetas, 2 cadenas al aire, 2 varetas, todo en un mismo punto de base; 3 cadenas, saltar 2 p de base, en el punto siguiente tejer 1 medio punto; 3 cadenas, saltar 2 p de base y en el punto siguiente tejer 1 medio punto, saltar 2 puntos de base*. Repetir desde un asterisco al otro, en toda la vuelta.


2ª vuelta: 3 cadenas; tejer 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas en el arco formado por las 2 cadenas entre las 2 varetas del grupo de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco de las 3 cadenas de la hilera anterior; 3 cadenas y otra vareta en el otro arco;
3ª vuelta:  Trabajar igual sobre el grupo de 4 varetas; luego 3 cadenas, 1 vareta en el arco de 3 cadenas; 3 cadenas, 1 vareta sobre la vareta de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco siguiente.


4ª vuelta y siguientes, tejer el grupo de varetas de la misma manera; luego, en punto red de la siguiente forma: tejer 3 cadenas, 1 vareta en el arco; 3 cadenas, 1 vareta sobre cada vareta siguiente hasta llegar al grupo. Esta vareta que se teje en el arco, hace un aumento y va formando tablas en campana en diagonal, en la falda.


Cuando la falda mida 12 centímetros de largo, tejer una vuelta, trabajando de la siguiente forma: en el grupo trabajar igual y sobre el punto red trabajar 1 vareta sobre la vareta y 2 varetas en el hueco de la red y 1 vareta sobre la vareta del otro extremo. Así hasta alcanzar el otro grupo, que tejemos normalmente y en el sector de punto red, tejemos todo varetas. Terminada la hilera, cortar el hilo.

lunes, 7 de enero de 2013

Almohadón de hilo en crochet



Utilizando el mismo diseño con el que tejí la colcha de hilo, Lorena ha tejido este precioso almohadón.
Es muy fácil. Solo hay que tejer 2 motivos y coserlos. Trabajamos siguiendo el diagrama y hacemos dos veces el mismo motivo. Se trabaja de la misma forma, cada cuadrito lleno equivale a 4 varetas dobles, el cuadrito vacío se hace tejiendo 1 vareta doble, dos cadenas al aire, saltar 2 puntos de base y en el punto siguiente tejer 1 vareta doble.
Diagrama del diseño del almohadón.



lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz año 2013








Al finalizar el año 2012, solo puedo tener palabras de agradecimiento hacia mis lectores que hacen posible la permanencia del Blog en la Web. Sin sus visitas nada tendría sentido. El curso de tejido a mano sería inútil.
GRACIAS. MIL GRACIAS, por estar allí y dejar permanentemente algún comentario que me demuestra la importancia de la interacción.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Medias tejidas a mano con 5 agujas

medias tejidas a mano


Para tejer medias con 5 agujas, la mejor forma que encontré es el montado mágico. Esta forma de colocar los puntos en las agujas fue creado y patentado por Judy Becker. Este montado de puntos es el ideal porque la media queda cerrada desde el comienzo por la puntera y no es necesario ninguna costura.

Hoy trataré de explicar de la mejor forma y paso a paso cómo hacerlo. No es fácil. No lo recomiendo para principiantes. SOLO PARA EXPERTAS Y CON MUCHA PACIENCIA.

En este vídeo se puede observar cómo colocar los puntos. Aunque ella lo explica trabajando con aguja circular, se puede hacer de igual forma con agujas de doble punta. Para aprender a hacerlo como ella, dejo un enlace directo al vídeo: Judy Becker.

En este caso yo lo hice colocando los puntos en dos agujas de doble punta.
Estas medias inician con 28 puntos. Tengo 14 puntos en cada una de las agujas. Una vez colocados los puntos iniciamos a trabajar tejiendo estos puntos con una tercera aguja. 




Tejemos siempre en punto derecho. Primero se tejen al derecho los puntos de una aguja; se libera una aguja, con esa, se tejen los puntos de la segunda aguja.
La primera vuelta resulta un poco difícil de sacar si no se domina muy bien la técnica. Después de hacer una vuelta, los puntos quedan más holgados y el trabajo se afloja un poco, haciendo más fácil el tejido.
En las hileras siguientes haremos un aumento después del primer punto y otro en el penúltimo punto de cada una de las dos agujas que tenemos ocupadas. Haremos una hilera con aumentos y una sin aumentos. Para identificar el comienzo de la hilera es conveniente colocar un marcador en el segundo punto del comienzo de la hilera. Se coloca en el segundo punto para que no quede al borde de la aguja y se pierda.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Cómo trabajar con 5 agujas.



Para trabajar con 5 agujas habrá otras técnicas, yo explico la que a mí me da buenos resultados. Cuando utilizamos 5 agujas, el trabajo está distribuido en 4 aguas en partes iguales o no, eso depende del trabajo y con la 5ª aguja vamos tejiendo. Voy a explicar acá la manera en que a mi me resulta más cómodo trabajar. Si tengo 12 puntos en cada aguja por ejemplo, tejo a la aguja 5ª esos 12 puntos y sigo tejiendo en la misma aguja 4 puntos más de la aguja siguiente. Luego tomo la aguja que me quedó libre y paso para ella los 4 puntos que acabo de tejer de más, y continúo con el resto de los puntos hasta completar los 12 de la aguja siguiente. Al completar esos 12 puntos no cambio la aguja, sino que tejo 4 más y recién ahí los paso a la aguja libre, continuando con los puntos restantes. De esta forma se obtiene un trabajo parejo. Porque si no se tiene mucha práctica en el lugar en que terminan los puntos de una aguja y comienzan los de la otra queda un surco más flojo que afea el trabajo.

En este vídeo, podemos aprender un pequeño truco para utilizar en el tejido con 5 agujas.



viernes, 10 de agosto de 2012

Tabla de medidas para saquitos y vestidos.







En esta nueva tabla presento una serie de medidas para tejer saquitos y vestidos.
Como todas las medidas, en cuanto al ancho y el largo, varía con la moda en cada país. Por eso siempre aconsejo hacer una muestra. Las tablas son útiles como guías pero adaptaremos esas medidas a los gustos y usos de cada lugar y a la complexión del niño o la niña para quien tejemos.
Esta tabla presenta medidas bien holgadas para los saquitos, porque serán prendas que se utilizarán encima de otro abrigo. Por esto, es necesario que el ancho de la prenda y el contorno de sisa, sean lo suficientemente amplios para que no resulte incómodo.


Lo mismo sucederá con el vestido. Ya que el largo y la amplitud, variará con las costumbres de uso y la moda del momento. Esto es absolutamente fluctuante siempre. Por esto, las tablas resultan muy útiles, pero no significa que debamos ajustarnos al pie de la letra en cuanto a sus medidas. Deben ser utilizadas como guía de apoyo al momento de tejer.