Mostrando entradas con la etiqueta cómo agregar puntos al trabajo tejido a mano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómo agregar puntos al trabajo tejido a mano. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Otro mameluco




Curso de Tejido Ivalopano.

Este es otro modelo muy fácil, trabajado en una sola pieza. Un trabajo para principiantes y para quienes prefieren prendas simples y rápidas de hacer. Es casi igual al que publiqué hace unos días para Carmen de Venezuela.
Inicia con 60 puntos en elástico tubular, por 1,5 centímetros y agujas Nº3,5. Este trabajo empieza desde la cintura de la parte trasera.


Para aprender a tejer el punto tubular, haz clic en este enlace.

Terminado el tubular, trabajaremos en punto jersey recto hasta tener unos 11 o 12 centímetros. Acá empezaremos una serie de descuentos para ir formando la abertura para las piernas del bebé.

Entonces, trabajaremos así: los 6 primeros puntos, tejemos en elástico 1-1 y continuamos en jerey hasta que falten 6 puntos, que tejeremos también en elástico 1-1.
Trabajaremos así, hasta que ese elástico mida 1,5 centímetros. Entonces, al iniciar la siguiente hilera, cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan. Terminamos la hilera.
Al comenzar la siguiente hilera cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan de ese lado. Tendremos 54 puntos.

Sobre las hileras de derecho tejeremos así: 3 puntos elástico 1-1, 1 disminución simple, continuamos la hilera hasta que falten 5 puntos, entonces tejemos 2 puntos juntos al derecho, y los 3 puntos elástico.

Continuamos así y haciendo los descuentos en todas las hileras del derecho, hasta tener 30 puntos en la aguja.

A esta altura, la bombachita mide desde la cintura unos 18 centímetros.

Terminados los descuentos, tejemos recto 2 centímetros más y en la próxima hilera del derecho comenzamos los aumentos para formar la otra parte de la bombachita. Es decir que una vez terminada la parte de atrás de la bombachita, se continúa con la delantera sin cortar la hebra.


Los aumentos los haremos así: 3 puntos elástico, 1 p derecho, 1 aumento.

Para aprender a hacer este aumento, haz clic en este enlace.

Continuamos la hilera hasta que falten 4 puntos y hacemos 1 aumento, 1 punto derecho y 3 elástico. 
Repetimos los aumentos, en las hileras del derecho hasta tener nuevamente 54 puntos. Entonces aumentamos 3 puntos nuevos al final de la hilera y volvemos trabajando estos 3 puntos en elástico.

Para aprender a agregar puntos nuevos, haz clic en este enlace.

Terminamos la hilera y al final volvemos a agregar otros 3 puntos nuevos en este lado.
Ahora trabajamos tejiendo los primeros 3 puntos en elástico y el resto en jersey hasta que falten 3 puntos que también tejeremos en elástico. Tejeremos así hasta que este elástico mida 1,5 centímetros.

A partir de acá, tejemos todo en jersey, recto hasta tener en esta parte unos 10 centímetros. Tejeremos en punto tubular con todos los puntos hasta que ese elástico mida 1,5 centímetros.



Cerramos 15 puntos a cada lado y continuamos en jersey tejiendo los 4 primeros puntos y los 4 últimos, en elástico, hasta tener unos 12  centímetros. Así estamos formando el peto.
Ahora tejemos con todos los puntos en elástico 1-1 hasta que mida 1,5. Cerramos sin contrariar y cortamos la hebra.
Para aprender a cerrar los puntos haz clic en este enlace.




En esta foto se ve la parte trasera.

Cosemos ambos costados. Con una aguja de crochet pinchar en un extremo del peto y hacer una cadena de unos 25 centímetros, cerrar con un punto corrido y cortar la hebra. Hacer lo mismo en el otro extremo.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Mameluco para bebé.


El Curso de Tejido Ivalopano, presenta hoy este hermoso modelo de "mameluco"
para complacer a Carmen de Venezuela.
Es un trabajo muy fácil y queda precioso. Este tamaño es para bebé de 1 a 3 meses.
Está realizado en una sola pieza, con agujas Nº3,5 y lana tipo bebé.



Empezamos desde la cintura de la parte de atrás.
Inicia con 44 puntos en elástico 1-1,  hasta tener 1,5 centímetros. Luego continuamos con las mismas agujas y trabajamos en jersey, recto hasta tener unos 12 centímetros.

Disminuciones.
Ahora haremos descuentos para la abertura de las piernas.
Estos descuentos los haremos siempre en las hileras del derecho. En las hileras de revés tejemos todo como se presenta.
Trabajaremos así: 4 puntos elástico 1-1, 1 disminución simple y continuamos en jersey hasta que falten 6 puntos, entonces tejemos 2 puntos juntos al derecho y 4 puntos elástico 1-1.

Continuaremos trabajando así, y haciendo los descuentos siempre en las hileras del derecho hasta tener 24 puntos en las agujas.




Ahora no haremos más descuentos y tejeremos recto durante 2 centímetros.

Aumentos
A partir de acá vamos a tejer la parte delantera del mameluco. Trabajaremos así: 4 puntos elástico 1-1, 1 punto derecho, 1 aumento y continuamos en jersey hasta que falten 5 puntos; entonces tejemos 1 aumento, 1 punto derecho y 4 puntos elástico 1-1.

Para aprender a hacer este aumento haz clic en este enlace.


Continuamos trabajando así, haciendo siempre los aumentos en las hileras del derecho hasta tener nuevamente los 44 puntos iniciales.


Alcanzada esta cantidad de puntos, ya no haremos más los aumentos y continuaremos trabajando en jersey la totalidad de los puntos hasta tener unos 11 centímetros.

Al llegar a esta altura, tejemos en punto elástico los primeros 12 puntos, continuamos en jersey y tejemos en elástico también los últimos 12 puntos.
Continuamos tejiendo así hasta tener, 1,5 en esta parte de elástico.
Entonces, cerramos los primeros 8 puntos, tejemos 4 puntos elástico y continuamos hasta terminar la hilera. Al comenzar de nuevo, cerramos los primeros 8 puntos, tejemos en elástico los 4 puntos siguientes y continuamos.

De esta forma estamos realizando el peto, con un borde de punto elástico a cada lado.
Tejemos de esta manera hasta que esta parte mida 8 centímetros. Ahora tejeremos con todos los puntos en elástico 1-1 hasta tener unos 2 centímetros.
Luego cerramos todos los puntos, sin contrariar y cortamos la hebra.

Para aprender a cerrar los puntos haz clic en este enlace.

Para finalizar, con una aguja de crochet Nº 3 o 4 pinchando en un extremo del peto hacemos una cadena de unos 25 centímetros. Cerramos con un punto corrido y cortamos la hebra. Hacemos otra cadena igual en el otro extremo del peto.



Así se ve por el lado de atrás.


Terminación
Solamente nos queda coser ambos costados y ya está listo. Es una prenda preciosa, muy fácil de hacer y rápida.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Cómo trabajar con 5 agujas.



Para trabajar con 5 agujas habrá otras técnicas, yo explico la que a mí me da buenos resultados. Cuando utilizamos 5 agujas, el trabajo está distribuido en 4 aguas en partes iguales o no, eso depende del trabajo y con la 5ª aguja vamos tejiendo. Voy a explicar acá la manera en que a mi me resulta más cómodo trabajar. Si tengo 12 puntos en cada aguja por ejemplo, tejo a la aguja 5ª esos 12 puntos y sigo tejiendo en la misma aguja 4 puntos más de la aguja siguiente. Luego tomo la aguja que me quedó libre y paso para ella los 4 puntos que acabo de tejer de más, y continúo con el resto de los puntos hasta completar los 12 de la aguja siguiente. Al completar esos 12 puntos no cambio la aguja, sino que tejo 4 más y recién ahí los paso a la aguja libre, continuando con los puntos restantes. De esta forma se obtiene un trabajo parejo. Porque si no se tiene mucha práctica en el lugar en que terminan los puntos de una aguja y comienzan los de la otra queda un surco más flojo que afea el trabajo.

En este vídeo, podemos aprender un pequeño truco para utilizar en el tejido con 5 agujas.



viernes, 10 de agosto de 2012

Tabla de medidas para saquitos y vestidos.







En esta nueva tabla presento una serie de medidas para tejer saquitos y vestidos.
Como todas las medidas, en cuanto al ancho y el largo, varía con la moda en cada país. Por eso siempre aconsejo hacer una muestra. Las tablas son útiles como guías pero adaptaremos esas medidas a los gustos y usos de cada lugar y a la complexión del niño o la niña para quien tejemos.
Esta tabla presenta medidas bien holgadas para los saquitos, porque serán prendas que se utilizarán encima de otro abrigo. Por esto, es necesario que el ancho de la prenda y el contorno de sisa, sean lo suficientemente amplios para que no resulte incómodo.


Lo mismo sucederá con el vestido. Ya que el largo y la amplitud, variará con las costumbres de uso y la moda del momento. Esto es absolutamente fluctuante siempre. Por esto, las tablas resultan muy útiles, pero no significa que debamos ajustarnos al pie de la letra en cuanto a sus medidas. Deben ser utilizadas como guía de apoyo al momento de tejer.


sábado, 30 de enero de 2010

Cómo agregar puntos nuevos al trabajo.


En algunas explicaciones podemos necesitar agregar puntos nuevos al trabajo. Esto lo vimos por ejemplo para hacer la tirilla de los botties o zapatitos en dos agujas.

También, en algún trabajo donde hacemos las mangas agregando los puntos hacia ambos lados de la espalda y delantera.

Para agregar puntos haremos así: En este caso, al final de la hilera tomamos un punto, lo tejemos pero no lo quitamos de la aguja, el nuevo punto que tenemos recién creado en la aguja derecha, lo pasamos para la izquierda y volvemos a realizar la misma operación, ahora con este punto nuevo. Pinchamos, tejemos un punto, pero no lo sacamos de la aguja, lo volvemos a colocar en la aguja izquierda y así tantas veces como puntos necesitemos agregar.
Esto, que parece tan difícil al leerlo, es en realidad muy simple. Lo podemos ver en este video, para mejor ilustración.




Acá podemos ver otra forma para agregar puntos al trabajo. En esta versión, hacemos casi igual que lo que hicimos para colocar los primeros puntos, al iniciar nuestro trabajo.
Lo vemos en este video.