El crochet - paso a paso. El arte de tejer a mano en dos agujas - aprender a tejer con cinco agujas o con agujas circulares - Desde la comodidad de tu casa.
Mostrando entradas con la etiqueta prendas para bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prendas para bebé. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de agosto de 2017
Pantalón para bebé
Este pantalón, es para un tamaño de 0 a 3 meses. Está tejido en lana gruesa y agujas Nº6 en punto Smock.
Inicia con 91 puntos con agujas Nº4,5. Tejer en tubular durante 2 centímetros.
Acá estamos tejiendo todo el contorno de cintura, porque haremos esta parte en una sola pieza, hasta llegar al comienzo de las piernas.
Cuando hayamos tejido la cintura en punto tubular, seguimos con las agujas Nº6 en punto smock, hasta tener unos 10 centímetros. Ahora haremos un aumento a cada lado, solo en las hileras del derecho de la prenda, hasta tener 10 puntos aumentados (5 en cada lado).
Tejer una hilera sin aumentos y separar en dos partes.
Ahora trabajaremos cada pierna por separado. También se pueden hacer ambas al mismo tiempo, trabajando, para ello, con dos ovillos.
Tejer una hilera y comenzar a hacer los descuentos también en la hilera del derecho de la prenda, y solo del mismo lado que hicimos los aumentos, hasta tener 5 descuentos, en cada pierna.
A partir de acá continuamos recto hasta tener un largo total de pierna de unos 19 centímetros. Pasar a las agujas Nº 4 y tejer en punto elástico 1-1 por 4 o 5 centímetros. Cerrar sin contrariar y sin ajustar.
Cortar la hebra.
Punto tubular.
Este punto tiene la particularidad de crear un espacio en forma de tubo, de ahí su nombre. Tejeremos la primera hilera como elástico: 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés, bajamos la hebra, 1 punto derecho. Continuaremos toda la hilera igual. En las hileras siguientes tejeremos los puntos como se presentan, pero pasando sin tejer el punto derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés, bajamos la hebra, pasamos sin tejer el punto que se presenta al derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés. Repetiremos siempre esta hilera. Este punto se utiliza mucho para realizar el puño de algunas medias, la cintura de los pantalones para niños o bebés, donde se deberá pasar un cordón, o elástico a fin de ajustarlo.
Terminación.
Coser cada pierna, haciendo coincidir primero cada punta del tiro, con el centro donde se separan ambas piernas. Colocaremos un alfiler para fijar ambas puntas con el centro donde empiezan las piernas. Ahora cosemos cada pierna y por último el tiro.
Pasaremos un cordón o un elástico en el tubo de la cintura para ajustar el pantalón.
miércoles, 20 de abril de 2016
Gorro para bebé
Este gorrito para bebé es la prenda más simple y fácil de realizar. Forma parte del conjunto de pelele con peto empezado por el pie, batita y gorro.
Inicia con 66 puntos en lana tipo bebé con hebra de seda y agujas Nº3. Este tamaño es para el primer tiempo que va desde el nacimiento a los 3 meses. Con una circunferencia de 33 a 35 centímetros y una altura de 12 centímetros.
Para realizar este gorro, colocamos 66 puntos en las agujas Nº3 y tejemos en punto elástico 1-1 durante 1,5cm y luego pasamos al punto fantasía de rombos calados. Para ver el tutorial del punto hacer clic acá.Trabajamos sobre esta fantasía hasta tener 12 cm de largo total.
Alcanzado este largo y en la hilera del derecho del trabajo tejemos al derecho tomando todos los puntos de a 2 puntos juntos en toda la hilera.
La hilera siguiente tejemos al revés.
En la siguiente hilera del derecho, volvemos a tejer todos los puntos de a 2 puntos juntos.
Otra hilera revés.
Otra hilera derecho tejiendo de a 2 puntos juntos. Cerrar y cortar la hebra dejando una hebra de unos 20 centímetros, para coser el gorrito.
lunes, 7 de diciembre de 2015
Otro mameluco
Curso de Tejido Ivalopano.
Este es otro modelo muy fácil, trabajado en una sola pieza. Un trabajo para principiantes y para quienes prefieren prendas simples y rápidas de hacer. Es casi igual al que publiqué hace unos días para Carmen de Venezuela.
Inicia con 60 puntos en elástico tubular, por 1,5 centímetros y agujas Nº3,5. Este trabajo empieza desde la cintura de la parte trasera.
Para aprender a tejer el punto tubular, haz clic en este enlace.
Terminado el tubular, trabajaremos en punto jersey recto hasta tener unos 11 o 12 centímetros. Acá empezaremos una serie de descuentos para ir formando la abertura para las piernas del bebé.
Entonces, trabajaremos así: los 6 primeros puntos, tejemos en elástico 1-1 y continuamos en jerey hasta que falten 6 puntos, que tejeremos también en elástico 1-1.
Trabajaremos así, hasta que ese elástico mida 1,5 centímetros. Entonces, al iniciar la siguiente hilera, cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan. Terminamos la hilera.
Al comenzar la siguiente hilera cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan de ese lado. Tendremos 54 puntos.
Sobre las hileras de derecho tejeremos así: 3 puntos elástico 1-1, 1 disminución simple, continuamos la hilera hasta que falten 5 puntos, entonces tejemos 2 puntos juntos al derecho, y los 3 puntos elástico.
Continuamos así y haciendo los descuentos en todas las hileras del derecho, hasta tener 30 puntos en la aguja.
A esta altura, la bombachita mide desde la cintura unos 18 centímetros.
Terminados los descuentos, tejemos recto 2 centímetros más y en la próxima hilera del derecho comenzamos los aumentos para formar la otra parte de la bombachita. Es decir que una vez terminada la parte de atrás de la bombachita, se continúa con la delantera sin cortar la hebra.
Los aumentos los haremos así: 3 puntos elástico, 1 p derecho, 1 aumento.
Para aprender a hacer este aumento, haz clic en este enlace.
Continuamos la hilera hasta que falten 4 puntos y hacemos 1 aumento, 1 punto derecho y 3 elástico.
Repetimos los aumentos, en las hileras del derecho hasta tener nuevamente 54 puntos. Entonces aumentamos 3 puntos nuevos al final de la hilera y volvemos trabajando estos 3 puntos en elástico.
Para aprender a agregar puntos nuevos, haz clic en este enlace.
Terminamos la hilera y al final volvemos a agregar otros 3 puntos nuevos en este lado.
Ahora trabajamos tejiendo los primeros 3 puntos en elástico y el resto en jersey hasta que falten 3 puntos que también tejeremos en elástico. Tejeremos así hasta que este elástico mida 1,5 centímetros.
Cerramos 15 puntos a cada lado y continuamos en jersey tejiendo los 4 primeros puntos y los 4 últimos, en elástico, hasta tener unos 12 centímetros. Así estamos formando el peto.
Ahora tejemos con todos los puntos en elástico 1-1 hasta que mida 1,5. Cerramos sin contrariar y cortamos la hebra.
Para aprender a cerrar los puntos haz clic en este enlace.
En esta foto se ve la parte trasera.
Cosemos ambos costados. Con una aguja de crochet pinchar en un extremo del peto y hacer una cadena de unos 25 centímetros, cerrar con un punto corrido y cortar la hebra. Hacer lo mismo en el otro extremo.
domingo, 22 de noviembre de 2015
Mameluco para bebé.
El Curso de Tejido Ivalopano, presenta hoy este hermoso modelo de "mameluco"
para complacer a Carmen de Venezuela.
Es un trabajo muy fácil y queda precioso. Este tamaño es para bebé de 1 a 3 meses.
Está realizado en una sola pieza, con agujas Nº3,5 y lana tipo bebé.
Empezamos desde la cintura de la parte de atrás.
Inicia con 44 puntos en elástico 1-1, hasta tener 1,5 centímetros. Luego continuamos con las mismas agujas y trabajamos en jersey, recto hasta tener unos 12 centímetros.
Disminuciones.
Ahora haremos descuentos para la abertura de las piernas.
Estos descuentos los haremos siempre en las hileras del derecho. En las hileras de revés tejemos todo como se presenta.
Trabajaremos así: 4 puntos elástico 1-1, 1 disminución simple y continuamos en jersey hasta que falten 6 puntos, entonces tejemos 2 puntos juntos al derecho y 4 puntos elástico 1-1.
Continuaremos trabajando así, y haciendo los descuentos siempre en las hileras del derecho hasta tener 24 puntos en las agujas.
Ahora no haremos más descuentos y tejeremos recto durante 2 centímetros.
Aumentos
A partir de acá vamos a tejer la parte delantera del mameluco. Trabajaremos así: 4 puntos elástico 1-1, 1 punto derecho, 1 aumento y continuamos en jersey hasta que falten 5 puntos; entonces tejemos 1 aumento, 1 punto derecho y 4 puntos elástico 1-1.
Para aprender a hacer este aumento haz clic en este enlace.
Continuamos trabajando así, haciendo siempre los aumentos en las hileras del derecho hasta tener nuevamente los 44 puntos iniciales.
Al llegar a esta altura, tejemos en punto elástico los primeros 12 puntos, continuamos en jersey y tejemos en elástico también los últimos 12 puntos.
Continuamos tejiendo así hasta tener, 1,5 en esta parte de elástico.
Entonces, cerramos los primeros 8 puntos, tejemos 4 puntos elástico y continuamos hasta terminar la hilera. Al comenzar de nuevo, cerramos los primeros 8 puntos, tejemos en elástico los 4 puntos siguientes y continuamos.
De esta forma estamos realizando el peto, con un borde de punto elástico a cada lado.
Tejemos de esta manera hasta que esta parte mida 8 centímetros. Ahora tejeremos con todos los puntos en elástico 1-1 hasta tener unos 2 centímetros.
Luego cerramos todos los puntos, sin contrariar y cortamos la hebra.
Para aprender a cerrar los puntos haz clic en este enlace.
Para finalizar, con una aguja de crochet Nº 3 o 4 pinchando en un extremo del peto hacemos una cadena de unos 25 centímetros. Cerramos con un punto corrido y cortamos la hebra. Hacemos otra cadena igual en el otro extremo del peto.
Así se ve por el lado de atrás.
Terminación.
Solamente nos queda coser ambos costados y ya está listo. Es una prenda preciosa, muy fácil de hacer y rápida.
martes, 14 de julio de 2015
Gorro y zapatitos muy fáciles
Hoy el Curso de tejido ivalopano presenta una propuesta hermosa y muy fácil.
En las prendas para bebé en el tejido a mano, las más necesarias y fáciles de realizar son los gorritos y zapatitos.
Este es un conjunto muy simple. Especialmente diseñado para principiantes. Consta de gorro y zapatitos,o escarpines muy fáciles.
Gorro
La novedad que presenta es la alternancia de colores, ya que trabajaremos en hileras de jersey derecho y jersey revés, cambiando de color.
Está tejido en color blanco y verde manzana, en lana tipo bebé con hebra de seda.
El gorro inicia en color blanco, por la base en punto elástico 1-1, con 74 puntos en agujas Nº2,5, por dos centímetros.
Luego tejemos 4 hileras en jersey derecho, 4 hileras en jersey revés y 4 hileras en jersey derecho, todas en color blanco.
En las próximas 4 hileras de jersey revés, tejemos en color verde manzana, luego, 4 hileras en jersey derecho en color blanco y volvemos a repetir en las próximas 4 hileras de jersey revés, el color verde manzana.
Ahora continuaremos solo en color blanco, tejiendo 4 hileras en jersey derecho, 4 hileras en jersey revés y 4 hileras en jersey derecho.
Una hilera al revés.
En la siguiente hilera (derecho de la prenda) trabajamos al derecho, pero tejiendo todos los puntos de a dos juntos.
Una hilera revés y nuevamente en la hilera del derecho, tejemos de a dos puntos juntos toda la hilera.
Una hilera del revés y en la hilera del derecho, nuevamente todos los puntos de a dos juntos.
Un hilera revés y cerramos todos los puntos. Cortamos la hebra dejando unos 20 centímetros para coser el gorrito.
sábado, 1 de marzo de 2014
Campera para bebé
Esta camperita, forma parte de un conjunto que incluye también un pantalón y gorro con pompón, para un tamaño de 6 a 9 meses.
Inicia por el bajo, con 98 puntos (en una sola pieza) y agujas
Nº4,5, en elástico 1-1 durante 3 centímetros.
Luego pasar a las agujas Nº6 y trabajar en el punto fantasía
de barras caladas en vertical.
1ª hilera: * 4 derecho, 1 disminución simple, 1
lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho*. Repetir desde un
asterisco al siguiente.
2ª hilera: Revés.
Repetir estas dos hileras.
Trabajar recto hasta tener 20 centímetros de largo.
Luego trabajar así: tejer sobre el derecho del trabajo, 22 puntos derecho,
cerrar para una sisa, 6 puntos, tejer 42 puntos para la espalda, cerrar 6
puntos para la otra sisa y tejer los 22 puntos restantes, derecho.
Ahora trabajaremos
cada parte por separado.
Delantera
Continuar trabajando sobre una delantera. A los 25 centímetros de largo total, cerrar para el
escote, 5 puntos, terminar la hilera y volver.
Al comenzar nuevamente, cerrar 2 puntos, terminar la hilera y volver. Al comenzar nuevamente, cerrar 3 puntos.
Continuar sin descuentos hasta alcanzar un alto de sisa de 10 centímetros.
Cerrar los 12 puntos restantes para el hombro.
Hacer la otra delantera igual.
Espalda.
Para la espalda trabajar recto hasta alcanzar el
alto de sisa igual a las delanteras.
Cerrar a cada lado 12 puntos para cada hombro y
dejar en las agujas los puntos correspondientes al escote.
Luego levantar los puntos al borde del escote en una
delantera, agregar los puntos del escote de la espalda y levantar los puntos
del escote de la otra delantera. Tejer en elástico 1-1 por 3 centímetros, con las agujas Nº4,5 y cerrar
sin ajustar. Cortar la hebra.
detalle del punto fantasía, visto al derecho.
detalle del punto fantasía, visto al revés.
Mangas.
Comenzar por el puño, con 28 puntos, en agujas Nº4,5
y tejer en punto elástico 1-1 por 3
centímetros. Pasar a las agujas Nº 6 y tejer en el punto fantasía, haciendo un
aumento a cada lado cada 6 hileras, hasta tener 40 puntos y un largo de manga
de 23 centímetros. Cerrar todos los puntos en la misma hilera, sin ajustar.
Terminadas ambas mangas, coser la abertura y
colocarlas en la prenda.
Terminar colocando
un cierre desmontable en la delantera.
domingo, 13 de junio de 2010
Zapatitos en dos agujas

Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes, no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que quedaron bien.
Espero comentarios. Invito a todos mis lectores a consultar si encuentran dificultades o no es clara la explicación, siempre trataré de mejorarla.
En este link encontré las mejores fotos.
Los estoy publicando para compartir con todos mis lectores y para complacer a Marta Elena que me sigue desde mi blog en plataforma Wordpress.
Si bien no los considero muy fáciles, puede resultar interesante hacer un modelo diferente. Esta explicación está dada para el primer tamaño, que va del nacimiento a los 3 meses. Para un tamaño mayor iniciamos colocando más puntos.
Necesitamos unos 30 gramos de lana acrílico-bebé; 1 par de agujas Nº3 y 4 botones pequeños.
Empezamos colocando en las agujas, 30 puntos. (En este caso, con lana doble).
Un consejo: al colocar los puntos iniciales de la labor, es útil dejar una cola larga a la hebra para coser luego la suela y atrás del zapatito.
Tejemos la primera hilera. A partir de la segunda hilera haremos 1 aumento al iniciar cada hilera.
En la cuarta hilera aumentamos en los 10 puntos centrales 1p en cada punto. Para esto haremos así: tejemos los 11 primeros puntos, en los 10 siguientes 1 aumento en cada punto y luego los 11 puntos restantes.
Repetimos solamente los aumentos al iniciar la hilera hasta tener 48 puntos.
Continuamos tejiendo hasta tener 4 centímetros de alto total.
A partir de acá, tejemos los primeros 14 puntos y luego 2 puntos juntos 10 veces y los 14 puntos restantes. A esta altura tendremos un total de 38 puntos.
Tejemos 3 hileras más.
Luego tejemos 10 puntos, cerramos 18 puntos y tejemos los 10 restantes.
La tirilla
Ahora continuamos tejiendo sobre estos 10 puntos 2 hileras más. En la 3ª hilera tejemos estos 10 puntos y agregamos 10 puntos nuevos para formar la tirilla. Tejemos 4 hileras y cerramos todos los puntos en una misma hilera. Cortamos la hebra dejando una colita de unos 15 centímetros para formar luego el ojalillo para el botón.
Para realizar la otra tirilla, anudamos la hebra del ovillo, del otro lado, donde tenemos los 10 puntos restantes; tejemos 2 hileras, agregamos los 10 puntos para formar la otra tirilla. Tejemos 4 hileras y cerramos. Al cortar la hebra dejamos nuevamente una cola de unos 15 centímetros para formar el otro ojalillo.
Una vez terminado, cosemos la suelita y la parte de atrás; hacemos un ojalillo en la punta de la tirilla, pegamos los botones en el borde y están listos nuestros hermosos zapatitos, o botines o Booties Saartjes.
Para hacer el ojalillo podemos hacer un arito y cubrir con punto ojal, o más fácil quizás, hacer una cadena de 4 o 5 puntos en crochet y cerrar con un punto corrido, o pasado.
Otra opción: Esta misma tirilla se puede hacer un poco más larga colocando, en lugar de 10 puntos nuevos, unos 15 puntos nuevos, y hacer el ojal al mismo tiempo que la tejemos. Para eso al iniciar la hilera desde la punta donde colocaremos el ojal, tejemos 2 puntos, hacemos una lazada y tejemos 2 puntos juntos; en la hilera siguiente, al llegar al ojal, tejemos la lazada como otro punto y listo.
Espero comentarios. Invito a todos mis lectores a consultar si encuentran dificultades o no es clara la explicación, siempre trataré de mejorarla.
En este link encontré las mejores fotos.
jueves, 25 de junio de 2009
Mitones para bebé

Los mitones son unas pequeñas prendas muy fáciles de hacer y que resultan prácticos cuando el bebé es muy pequeño.
Comenzaremos por el puño colocando en las agujas Nº1, o 1 y 1/2, 50 puntos. Tejeremos en punto elástico simple (1 punto derecho, 1 punto revés) o si se prefiere, doble ( 2-2, dos puntos revés, 2 puntos derecho) por 3 o 4 centímetros.
Una vez terminado el puño, pasaremos el trabajo a las agujas Nº3 y tejeremos 25 puntos jersey y los 25 restantes, si se prefiere en algún punto fantasía, para la parte de arriba de la mano.
Si el punto fantasía elegido, tiende a achicar el ancho, dejaremos unos puntos más para el punto fantasía y algunos menos para el jersey, para la parte de adentro de la mano.
Tejeremos recto por 5 o 6 centímetros y comenzaremos a realizar los descuentos de la puntera, tejiendo 2 puntos juntos al comenzar cada hilera y 2 puntos juntos en el centro de la hilera. Continuaremos realizando estos descuentos, por 3 centímetros y rematamos.
Solo nos resta coser al costado de la manito y pasar un cordón por el puño para ajustar.
Nota.
En este caso no es necesario hacer una hilera de pasa cinta para pasar el cordón. Se pasará a través de la trama del tejido, queda perfecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Esta tabla contiene las medidas básicas para tejer batitas y peleles para bebé.
-
Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la...
-
Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes , no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que qued...