El crochet - paso a paso. El arte de tejer a mano en dos agujas - aprender a tejer con cinco agujas o con agujas circulares - Desde la comodidad de tu casa.
lunes, 8 de abril de 2013
Zapatitos diferentes.
Este tipo de zapatitos queda precioso y es muy fácil de realizar. No es de los que más me gustan porque tiene mucha costura. Yo prefiero las prendas que menos costura llevan. Se pueden hacer en un solo color pero quedan mucho más graciosos en dos o en tres colores. Se les llama zapatitos Kimono, porque tienen un cruce sobre el empeine que semeja la prenda japonesa.
Realizados en lana bebé, y agujas Nº3.
Inicia por la suela, colocando en la aguja 11 puntos. Trabajar en punto jersey. (una hilera derecho, una hilera revés).
Tejer las 2 primeras hileras y en la tercera (del lado derecho del trabajo) realizar un aumento a ambos lados, a 1 punto del borde.
Repetir una vez más estos aumentos, en la hilera del derecho. Quedan 15 puntos.
Continuar trabajando recto, sin aumentos hasta la hilera 26 (8 o 9 centímetros).
A esta altura (hilera 27) se comienza a realizar disminuciones a 1 punto del borde. Al comienzo de la hilera se trabajan dos puntos juntos al derecho y al final de la hilera se realiza 1 disminución simple.
Repetir estas disminuciones 2 veces más. Quedan 9 puntos.
Terminada así la suela, cortar la hebra dejando unos 25 centímetros que van a servir para coser.
De esta forma tenemos en la aguja 9 puntos en el color que hemos realizado la suela.
Ahora colocaremos 20 puntos en otro color, a continuación de los 9 que quedaron en la aguja. Tejemos y agregamos del otro lado de los 9 puntos, otros 20 puntos. De esta forma tendremos ahora 49 puntos en trabajo.
Tejemos 2 hileras.
En la hilera de derecho hacemos 1 aumento a cada lado en ambos extremos (a 1 punto del borde).
Repetimos una vez más estos aumentos. Quedan 53 puntos.
Ahora iniciaremos las disminuciones para el talón.
Tejemos 22 puntos al derecho, 1 disminución simple, 5 puntos derecho, y 2 puntos juntos al derecho, los 22 puntos restantes, al derecho. Quedan 51 puntos.
En la hilera de derecho repetir las disminuciones, así: 22 puntos, 1 disminución simple, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho y 22 puntos derecho. Quedan 49 puntos.
En la próxima hilera de derecho, realizar nuevamente las disminuciones: 22 puntos, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 2 puntos juntos, y 22 puntos. Quedan 47 puntos.
Ahora haremos disminuciones en los extremos y ya no más en el centro, (talón), haciendo 2 puntos juntos al comienzo (a 1 punto del borde) y 1 disminución simple al final de la hilera (a 1 punto del borde). Quedan 45 puntos.
Repetir las disminuciones 2 veces más. Quedan 41 puntos.
Ahora realizaremos 4 hileras con lana de otro color y cerrar por el derecho.
Coser, montando el borde en la puntera. Se cosen ambos extremos a la puntera montados uno sobre el otro. Recién después se cosen ambos costados.
Es necesario tener en cuenta que para que no queden ambos pies derechos o ambos izquierdo, al momento de coser montaremos en un pie, primero el borde izquierdo y luego el derecho por encima, y para el otro pie haremos a la inversa.
Es muy fácil realizar estos zapatitos y quedan muy bonitos.
sábado, 16 de marzo de 2013
Pantalón para bebé de 3 a 6 meses
Este pantaloncito es para un tamaño de 3 a 6 meses. Con agujas Nº2 para la cintura y los puños y Nº8 el resto de la prenda; lana bebé Nube en color salmón con hebra de seda.
Inicia por la cintura con 145 puntos y trabajando en punto tubular con agujas Nº2, durante 1,5 centímetros.
Pasar a las agujas Nº8 y tejer 4 hileras en jersey.
Pasar a la fantasía de cruzados dobles y simples, distribuyendo así los puntos:
14 puntos derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés; 12 derecho, 1 revés, 2 derecho, 1 revés; 12 derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés; 29 derecho, 2 revés, 4 derechos, 2 revés; 12 derecho, 1 revés, 2 derecho, 1 revés; 12 derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés, 14 derecho.
Trabajamos así hasta tener 10 centímetros. A partir de acá haremos 1 aumento a cada lado cada 2 hileras, hasta completar 10 aumentos a cada lado. Es decir que de esta manera hemos aumentado 20 puntos en el total de puntos.
Inicia por la cintura con 145 puntos y trabajando en punto tubular con agujas Nº2, durante 1,5 centímetros.
Pasar a las agujas Nº8 y tejer 4 hileras en jersey.
Pasar a la fantasía de cruzados dobles y simples, distribuyendo así los puntos:
14 puntos derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés; 12 derecho, 1 revés, 2 derecho, 1 revés; 12 derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés; 29 derecho, 2 revés, 4 derechos, 2 revés; 12 derecho, 1 revés, 2 derecho, 1 revés; 12 derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés, 14 derecho.
Trabajamos así hasta tener 10 centímetros. A partir de acá haremos 1 aumento a cada lado cada 2 hileras, hasta completar 10 aumentos a cada lado. Es decir que de esta manera hemos aumentado 20 puntos en el total de puntos.
lunes, 11 de marzo de 2013
Fantasía de puntos cruzados simple y dobles
Esta fantasía es muy fácil y se utiliza en grupos o en toda la prenda como se quiera. Los denomino como cruzaditos, porque el punto queda cruzado y hay unas variaciones muy fáciles. Todas quedan diferentes. Es decir que casi con la misma técnica, realizando apenas unas modificaciones muy simples, logramos puntos y efectos diferentes.
Cruzadito simple.
1ª hilera: 2 revés, 2 derecho, 2 revés.
2ª hilera: como se presentan.
3ª hilera: 2 revés, tejer al derecho el 2º punto y sin soltarlo tejer también al derecho el primer punto y recién ahí soltar ambos, 2 revés.
2ª hilera: como se presentan.
lunes, 11 de febrero de 2013
Vestido y ballerinas de hilo en crochet
Este conjunto es para el primer tiempo que va desde recién nacido y hasta un mes, (el vestido puede servir hasta los tres meses).
El conjunto lleva 150 gramos de hilo con lurex. Tejido con agujas Nº4.
Vestido
Inicia por la cintura de la falda, con una cadena de 100 puntos. Se trabaja en redondo.
Fantasía.
1ª hilera: Sobre la cadena de base se trabaja así: *2 varetas, 2 cadenas al aire, 2 varetas, todo en un mismo punto de base; 3 cadenas, saltar 2 p de base, en el punto siguiente tejer 1 medio punto; 3 cadenas, saltar 2 p de base y en el punto siguiente tejer 1 medio punto, saltar 2 puntos de base*. Repetir desde un asterisco al otro, en toda la vuelta.
2ª vuelta: 3 cadenas; tejer 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas en el arco formado por las 2 cadenas entre las 2 varetas del grupo de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco de las 3 cadenas de la hilera anterior; 3 cadenas y otra vareta en el otro arco;
3ª vuelta: Trabajar igual sobre el grupo de 4 varetas; luego 3 cadenas, 1 vareta en el arco de 3 cadenas; 3 cadenas, 1 vareta sobre la vareta de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco siguiente.
4ª vuelta y siguientes, tejer el grupo de varetas de la misma manera; luego, en punto red de la siguiente forma: tejer 3 cadenas, 1 vareta en el arco; 3 cadenas, 1 vareta sobre cada vareta siguiente hasta llegar al grupo. Esta vareta que se teje en el arco, hace un aumento y va formando tablas en campana en diagonal, en la falda.
Cuando la falda mida 12 centímetros de largo, tejer una vuelta, trabajando de la siguiente forma: en el grupo trabajar igual y sobre el punto red trabajar 1 vareta sobre la vareta y 2 varetas en el hueco de la red y 1 vareta sobre la vareta del otro extremo. Así hasta alcanzar el otro grupo, que tejemos normalmente y en el sector de punto red, tejemos todo varetas. Terminada la hilera, cortar el hilo.
lunes, 7 de enero de 2013
Almohadón de hilo en crochet
Utilizando el mismo diseño con el que tejí la colcha de hilo, Lorena ha tejido este precioso almohadón.
Es muy fácil. Solo hay que tejer 2 motivos y coserlos. Trabajamos siguiendo el diagrama y hacemos dos veces el mismo motivo. Se trabaja de la misma forma, cada cuadrito lleno equivale a 4 varetas dobles, el cuadrito vacío se hace tejiendo 1 vareta doble, dos cadenas al aire, saltar 2 puntos de base y en el punto siguiente tejer 1 vareta doble.
![]() |
Diagrama del diseño del almohadón. |
lunes, 31 de diciembre de 2012
Feliz año 2013
Al finalizar el año 2012, solo puedo tener palabras de agradecimiento hacia mis lectores que hacen posible la permanencia del Blog en la Web. Sin sus visitas nada tendría sentido. El curso de tejido a mano sería inútil.
GRACIAS. MIL GRACIAS, por estar allí y dejar permanentemente algún comentario que me demuestra la importancia de la interacción.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Medias tejidas a mano con 5 agujas
Hoy trataré de explicar de la mejor forma y paso a paso cómo hacerlo. No es fácil. No lo recomiendo para principiantes. SOLO PARA EXPERTAS Y CON MUCHA PACIENCIA.
En este vídeo se puede observar cómo colocar los puntos. Aunque ella lo explica trabajando con aguja circular, se puede hacer de igual forma con agujas de doble punta. Para aprender a hacerlo como ella, dejo un enlace directo al vídeo: Judy Becker.
En este caso yo lo hice colocando los puntos en dos agujas de doble punta.
Estas medias inician con 28 puntos. Tengo 14 puntos en cada una de las agujas. Una vez colocados los puntos iniciamos a trabajar tejiendo estos puntos con una tercera aguja.
Tejemos siempre en punto derecho. Primero se tejen al derecho los puntos de una aguja; se libera una aguja, con esa, se tejen los puntos de la segunda aguja.
La primera vuelta resulta un poco difícil de sacar si no se domina muy bien la técnica. Después de hacer una vuelta, los puntos quedan más holgados y el trabajo se afloja un poco, haciendo más fácil el tejido.
En las hileras siguientes haremos un aumento después del primer punto y otro en el penúltimo punto de cada una de las dos agujas que tenemos ocupadas. Haremos una hilera con aumentos y una sin aumentos. Para identificar el comienzo de la hilera es conveniente colocar un marcador en el segundo punto del comienzo de la hilera. Se coloca en el segundo punto para que no quede al borde de la aguja y se pierda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Esta tabla contiene las medidas básicas para tejer batitas y peleles para bebé.
-
Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la...
-
Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes , no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que qued...