Mostrando entradas con la etiqueta lazada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lazada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2018

Saquito manga corta, empezado desde el cuello


El Curso de tejido Ivalopano presenta este saquito empezado desde el cuello, con mangas cortas.  Es para un tamaño de 3 a 4 años. 

Materiales: Hilo perlé color salmón, y un poquito color blanco.
 Agujas Nº3,5. Para los puños y el bajo, utilizaremos agujas Nº2,5.

Inicia con 50 puntos. Trabajar dos hileras en punto santa clara.
En la 3ª hilera distribuir así los puntos.
4 puntos derecho, para ir formando una delantera, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada; 
6 puntos derecho, acá estamos formando una manga,1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
26 puntos derecho, estos son los puntos correspondientes a la espalda, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
6 puntos derecho, para ir formando la otra manga, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
4 puntos derecho, para la otra delantera.


En las hileras del revés, se teje todo del revés.
En las hileras del derecho, todo derecho, haciendo 1 lazada a cada lado del punto guía del raglán. Y cada dos hileras agregaremos 3 puntos en cada extremo para ir formando el escote.

Continuar así haciendo los aumentos correspondientes en el raglán y al mismo tiempo agregando los puntos en el escote hasta tener en cada delantera, 16 puntos.Tejemos dos hileras y agregamos 8 puntos en cada delantera para formar la vista donde irán los ojales y los botones



Ahora trabajamos en punto santa clara los 8 puntos de la vista y los demás en jersey, y continuamos haciendo 1 aumento a cada lado del punto guía del raglán.

En la vista del lado derecho haremos ojales. Los ojales se pueden hacer de dos maneras. Podemos hacerlos a medida que vamos tejiendo o una vez terminada la prenda, abrir los ojales necesarios.

Para hacer los ojales tenemos la explicación en este enlace: hacer clic acá

Cuando tengamos unos 7 centímetros en el raglán tejeremos sobre el revés de la prenda, una hilera con hilo perlé blanco. En la hilera siguiente, sobre el derecho de la prenda, tejeremos una hilera revés con el color blanco.
Continuamos con el hilo salmón.

A los 7 centímetros de la hilera en blanco, haremos otra en blanco, trabajando tal como hicimos en la anterior.

Continuamos con el hilo salmón, hasta tener 16 centímetros en el raglán y 48 puntos en cada manga.
A partir de acá dejaremos en suspenso los puntos correspondientes a delantera, espalda y delantera.

Mangas

Trabajaremos solo con las mangas. Podemos tejerlas al mismo tiempo utilizando dos ovillos, o por separado, una y luego la otra.
Las mangas se trabajan en punto jersey. Hacemos una hilera al revés sobre el derecho de la labor y continuamos en punto jersey hasta tener un largo de manga de unos 7 centímetros. Acá pasamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en punto santa clara por 2 centímetros. A continuación repetimos la hilera con hilo blanco, tejemos otra hilera en salón y cerramos con las agujas Nº 3,5.

Continuamos en una sola pieza.

Terminadas las mangas retomamos los puntos en espera y trabajamos los primeros 8 puntos (que corresponden a la vista) en santa clara, y sobre el derecho hacemos una hilera al revés, respetando el punto santa clara en cada extremo, para las vistas.
Luego tejemos 1 hilera revés sobre revés.
En la siguiente hilera iniciamos el punto fantasía elegido. En este caso es la fantasía de rombitos calados en relieve.





Trabajamos en esta fantasía hasta tener un largo, midiendo desde la sisa al bajo, de unos 24 centímetros. Cambiamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en santa clara por 3 centímetros. Cerramos trabajando nuevamente con las agujas Nº3,5.

Terminación.

Cosemos las mangas, colocamos los botones y queda listo para lucir.




miércoles, 16 de junio de 2010

Triángulos en columnas



Hoy trabajaremos sobre una fantasía para prendas de invierno. Este punto queda muy bien con lana gorda o semigorda. Tiene la particularidad que en el bajo forma ondas.

También debemos tener en cuenta que a medida que el trabajo avanza, tiende a ajustarse de forma horizontal, como elástico. Por esta razón, al calcular la cantidad de puntos, es necesario colocar algunos más, porque luego nuestra prenda se ajustará de forma natural a la figura y puede resultar estrecha, o quedar chica.

Debemos trabajar sobre una cantidad de puntos múltiplos de 15 más 2. Cada motivo ocupa 15 puntos. Inicia con 2 puntos revés.

1ª hilera - * 2 puntos revés; 1 punto derecho tejido en la hebra entre el punto revés que recién tejimos y el siguiente, tomándola de forma retorcida para que no se produzca un agujero; 3 puntos derecho, 2 revés, 1 disminución doble tejiendo al revés y 2 puntos revés, 3 puntos derecho; 1 punto tomado en la hebra, tejido al derecho (retorcido) *. Repetimos desde un asterisco al siguiente durante toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.

2ª hilera y todas las hilera pares (revés del trabajo) - Se trabajan los puntos como se presentan. Es decir que los puntos que aparecen al derecho, se tejen al derecho y los que aparecen al revés, se tejen al revés. Tal como se presentan.

3ª hilera - * 2 puntos revés; 1 punto derecho tomando la hebra entre el punto revés recién tejido y el siguiente, tomándola de forma retorcida para que no se produzca un agujero; 4 puntos derecho, 1 puntos revés, 1 disminución doble al revés y 1 punto revés, 4 puntos derecho; 1 punto tomado en la hebra, tejido al derecho (retorcido)*. Repetimos desde un asterisco al siguiente en toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.

4ª hilera - Trabajamos los puntos como se presentan.

5ª hilera - *2 puntos revés; 1 punto en la hebra tejido al derecho (retorcido); 5 puntos derecho, 1 disminución doble tejiendo al revés, 5 puntos derecho; 1 punto en la hebra al derecho (retorcido)*. Repetimos desde un asterisco al siguiente en toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.

6ª hilera - Trabajamos los puntos como se presentan.

Ahora solo debemos repetir esta secuencia de 6 hileras a lo largo de nuestro trabajo.

Para quienes prefieren un diagrama:

Para aprender a realizar este aumento, haz clic en este enlace.

sábado, 11 de julio de 2009

Batita para bebé empezada desde el cuello

La foto es un ejemplo para ver cómo queda el raglán calado. No es el modelo que explico.

Este modelo de batita está empezada desde el cuello. Tiene un tipo de sisa raglán calada. Queda muy bien.
Comenzaremos colocando en las agujas Nº2, 64 puntos y tejeremos en punto elástico simple (1-1) durante 3 centímetros. Cambiamos a las agujas Nº 3.
Dividiremos los puntos así: 4 p elástico para la vista, 11 puntos derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 26 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 11 p derecho, 4 p elástico.
En las hileras del revés de la prenda se tejen los puntos como se presentan. En este caso, se tejerán revés y la vista se mantiene en punto elástico.
En la siguiente hilera del derecho tendremos los 4 puntos elástico de la vista que se mantendrán siempre iguales, 12 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 4 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho 1 lazada, 28 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 4 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 12 p derecho y los 4 puntos de la vista, que no variarán.
En las hileras del derecho de la prenda, seguiremos tejiendo en punto elástico la vista y el resto en punto derecho, realizando la lazada antes y después del p derecho de guía del raglán.
El ancho de la manga varía, de acuerdo al tamaño de sisa que se desee.
Continuaremos tejiendo de esta manera, hasta tener el ancho de manga deseado, o lo que es lo mismo, el largo de la sisa necesario.
Trabajando de esta manera, tendremos en las agujas la totalidad de los puntos de las distintas partes de la prenda: delantera, manga, espalda, manga y delantera, en este orden. Esto puede dificultar un poco la tarea de la tejedora, debido a que a medida que avanzamos, serán muchos puntos y habrá que tener cuidado que no se suelten, o se escapen de la aguja.

En el caso de una prenda para bebé, la cantidad de puntos que tendremos en las agujas, nunca será demasiado, aunque puede resultar algo incómodo para trabajar.
Al tener unos 10 o 12 centímetros para el raglán ya tendremos también el largo de sisa necesario, y la cantidad de puntos para la manga, para una batita en un tamaño para 1 a 3 meses. Para un tamaño mayor, simplemente continuaremos tejiendo y realizando los aumentos en el raglán hasta tener el largo de sisa necesario.
Sacaremos en aguja auxiliar los puntos correspondientes a cada manga y continuaremos tejiendo en una sola pieza los puntos correspondientes al cuerpo de la prenda, manteniendo los puntos de la vista en punto elástico. Cuando alcancemos un largo desde la sisa, de unos 15 centímetros, cambiaremos a las agujas Nº2 y tejeremos en punto elástico por unos 3 centímetros. Rematamos y cortamos la hebra.
Mangas
Tejeremos las mangas, hasta tener unos 12 centímetros. Para el puño debemos tener unos 50 puntos; si tenemos algunos más, los disminuiremos todos en una sola hilera, distribuidos de forma más o menos regular, antes de comenzar el punto elástico del puño. Tejeremos el puño con aguja Nº2 en elástico simple durante 3 centímetros. Rematamos y cortamos la hebra.
Terminación.
Solo nos resta coser las mangas. Haremos unos ojales abiertos con la tijera (sin cortar), colocaremos unos botones y queda lista nuestra hermosa batita empezada desde el cuello, con un detalle de raglán en calado.
Ubicaremos los ojales en el lado derecho si es para niña y en el izquierdo si es para varón.
Nota.
Con esta misma explicación, se puede tejer una prenda para adulto. Para esto solamente continuaremos tejiendo hasta tener el largo de sisa necesario. Al mismo tiempo habremos alcanzado también el ancho de manga que tendrá la prenda. En este caso, al tejer las mangas, si se quiere una manga ajustada, deberemos realizar unos descuentos para que al llegar al puño tengamos los puntos justos. Descontaremos cada 4 o 6 hileras (según sea el caso) 1 punto a cada lado. Si al llegar al puño aún tenemos algunos puntos de más, descontamos los que sean necesarios todos en la misma hilera y haremos el puño con una aguja más fina que la que tejimos la prenda.