Mostrando entradas con la etiqueta batita empezadas desde el cuello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta batita empezadas desde el cuello. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

Batita con fantasía en el raglán








El Curso de tejido Ivalopano, presenta hoy este modelo de batita empezada desde el cuello, con una preciosa fantasía de espigas invertidas caladas, en el raglán. Un precioso detalle que la hace diferente.

Este tamaño es para el primer tiempo que va desde 0 a 3 meses.

Una fantasía similar para la parte de abajo, con alguna pequeña variación para ajustar al diseño que se muestra.



Inicia, entonces, desde el cuello, con 72 puntos en punto Santa Clara, con agujas Nº 3,5, Lana tipo bebé.

Tejeremos 4 surcos en  Santa Clara. Luego distribuiremos los puntos así:

Delantero: 4 puntos en Santa Clara, para formar la vista, 13 puntos derecho; Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada; Manga: 4 puntos derecho; Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada; Espalda: 26 puntos derecho;  Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada;  Manga: 4 puntos derecho; Raglán: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada; Delantero:13 puntos derecho y 4 puntos santa clara, para la vista del otro lado.

Ahora realizaremos esta fantasía en el raglán, siguiendo el gráfico Nº 1 hasta tener 10 centímetros de largo de sisa y 36 puntos en el ancho de manga.


GRAFICO Nº1


En las hileras del revés de la penda, trabajaremos los puntos al revés, excepto los 4 primeros puntos y los 4 últimos de la hilera, que se trabajarán siempre en Santa Clara.



Una vez alcanzado el largo de sisa y el ancho de manga deseado, dejaremos en espera todas las partes del cuerpo y trabajaremos sólo sobre las mangas, tejiendo ambas al mismo tiempo y utilizando para esto, dos ovillos. Tejemos recto hasta tener 16 centímetros de largo.
Luego pasar a las agujas Nº2,5 y tejer en punto Santa Clara por 3 centímetros. Cerrar sin ajustar demasiado y cortar la hebra dejando algunos centímetros para coser la manga.


Una vez terminadas ambas mangas, retomamos el trabajo con todos los puntos que teníamos en espera y tejemos delantero, espalda y delantero todo en una sola pieza.
Trabajar recto, manteniendo los 4 primeros y los 4 últimos puntos en Santa Clara, para las vistas.
Cuando tengamos unos 6 centímetros de largo desde la sisa hacia el bajo, iniciamos la fantasía siguiendo el gráfico Nº2.
Distribuiremos los puntos así: 4 puntos Santa Clara, 1 punto derecho, iniciar la fantasía. Repetir en toda la hilera y terminar con 2 puntos revés, 1 punto derecho y los 4 puntos Santa Clara, de la vista.



GRÁFICO Nº2


Explicación del gráfico Nº2: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho, 2 puntos derecho * Repetir desde un asterisco al otro.

Trabajar con esta fantasía hasta tener 16 centímetros, midiendo desde la sisa al bajo. A continuación tejeremos 3 centímetros en punto Santa Clara con todos los puntos. Cerrar sin ajustar demasiado y cortar la hebra.





Terminación
Coser ambas mangas. Hacer 2 ojalillos en la vista. Colocar los botones y a lucir.





Para hacer los ojalillos, ver el tutorial en este enlace.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Conjunto para bebé recién nacido

Acá presentamos un conjunto para bebé recién nacido. Gorro, pantalón, zapatitos y batita.


Para realizar este pantaloncito, tenemos el tutorial en este link: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2009/05/pantaloncito-para-bebe.html
Como la tabla de medidas es genérica, si se desea se puede modificar ajustando sus medidas de acuerdo al gusto de la tejedora. En este caso le quité algunos centímetros en el largo de tiro, debido a que con los pequeños pañales de recién nacido, no es necesario que tenga un tiro tan largo.

Y tomaremos las medidas de la siguiente tabla: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2012/08/tabla-de-medidas-basicas-para-bebe.html#uds-search-results


Para realizar la batita nos guiaremos por la explicación que aparece en el siguiente link: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/07/batita-en-rombitos-calados.html



El tutorial para este gorrito está en este link:
http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/04/gorro-para-bebe.html



Para realizar estos zapatitos tenemos el tutorial paso a paso en este link: http://cursodetejido.wordpress.com/2010/11/02/otros-escarpines-muy-faciles/

Espero resulte de utilidad para quienes esperan bebés en esta época.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Batita para bebé raglán calado.


Este modelo de batita queda perfecto. Está empezada desde el cuello con 64 puntos en elástico 1-1 y agujas Nº2. Luego pasamos a las agujas Nº3,5.
Para realizarla me guié por la explicación que aparece en este enlace. Luego trabajé libremente en otra fantasía tanto para el canesú como para el resto de la batita y las mangas.
Es una fantasía de puntos calados, muy simple y fácil de tejer. 

Fantasía de bandas verticales caladas.
1ª hilera. *1 punto revés, 3 puntos derechos, 1 punto revés, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple.* Repetir en toda la hilera de un asterisco al siguiente.
2ª hilera. Tejer todos los puntos como se presentan.
Repetir siempre estas dos hileras.

Para las mangas utilicé solo un motivo de la misma fantasía.
Este punto queda precioso y es muy fácil de realizar.


Este modelo se puede usar con los botones hacia adelante o hacia la espalda.



En esta fotografía se puede ver un detalle del punto.

miércoles, 27 de julio de 2011

Batita en rombos calados


Las medidas están dadas para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los 3 meses.
Esta batita se inicia por el cuello, con 73 puntos en elástico 1-1, durante 2 centímetros.
Terminado el cuello, del revés del tejido iniciaremos hileras alternadas de jersey revés y derecho, (también llamado punto rollito). En este caso tejemos en cada extremo 6 puntos en elástico para formar la vista para los ojales y botones, que irán en la espalda. Para esto, trabajeremos de la siguiente forma:

1ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 9 puntos revés, para ir formando una parte de la espalda, 1 aumento al revés, levantando la hebra horizontal que une el punto recién tejido con el punto siguiente, tomándola por detrás para evitar que se forme un agujerito; 2 puntos derecho,(estos 2 puntos serán la guía que formará el raglán), 1 aumento al revés, 8 puntos revés para ir formando una manga; 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 19 puntos revés, para la delantera, 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 8 puntos revés para la otra manga; 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 9 puntos revés y 6 puntos elástico 1-1 para formar la otra parte de la espalda. Quedan 81 puntos.


2ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 69 puntos revés, y 6 puntos elástico 1-1.
3ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 10 puntos revés, para una parte de la espalda, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos (estos puntos son la guía que forma el raglán); 1 aumento al derecho, 10 puntos revés, para una manga, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 21 puntos revés para la delantera, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 10 puntos revés para la otra manga, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 10 puntos revés para la otra parte de la espalda y 6 puntos elástico 1-1 para la vista. Quedan 89 puntos.


4ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 11 puntos derecho, 2 puntos revés, 12 puntos derecho, 2 puntos revés, 23 puntos derecho, 2 puntos revés, 12 puntos derecho, 2 puntos revés, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1.
Ahora continuamos trabajando de esta manera, aumentando en todas las hileras del derecho 1 punto a cada lado de los 2 puntos de guía hasta tener 24 hileras en punto alternado de jersey revés y derecho o punto  rollito. Quedan 169 puntos.
Iniciar el punto fantasía de rombos calados: como se explica acá.

25ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 21 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 32 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 43 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 32 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 21 puntos revés, y 6 puntos elásticos 1-1. Quedan 177 puntos


26ª hilera: En esta hilera trabajamos los 6 puntos de elástico 1-1 y luego todo al derecho, haciendo los aumentos también al derecho antes y después de los 2 puntos de guía. Quedan 185 puntos


27ª Hilera:  6 puntos elástico 1-1, *3 puntos revés, 3 puntos derechos* y repetir desde un asterisco al siguiente 3 veces, 3 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 2 puntos derecho; repetir la fantasía del asterisco 5 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 1 punto derecho, *3 puntos revés, 3 puntos derecho* repetir 7 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 2 puntos derecho, *3 puntos revés 3 puntos derecho, * repetir 5 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos  revés,1 aumento al derecho, 2 puntos derecho *3 puntos revés, 3 puntos derecho* repetir 3 veces; 3 puntos revés, 6 puntos elástico.  Quedan 193 puntos.

En la hilera siguiente, continuaremos trabajando los grupos como se presentan y haciendo los aumentos cuando corresponda, a ambos lados de los puntos guía, teniendo en cuenta que estamos trabajando sobre el revés de la prenda, por lo que los aumentos serán al revés.


Ahora continuaremos trabajando en la fantasía y realizando los aumentos cuando corresponda. A esta altura, hay que continuar en la 5 hilera de la fantasía.
Continuar con el punto fantasía, siempre realizando los aumentos a ambos lados de los 2 puntos de guía, hasta tener 18 aumentos. Quedan 217 puntos.



Ahora tenemos que separar las distintas partes e ir trabajando por separado. Para ello dejaremos los primeros 35 puntos en suspenso y trabajamos sobre los 44 puntos siguientes para las mangas. Tejemos en punto fantasía, durante 11 centímetros, luego, continuamos con punto elástico 1-1 disminuyendo 10 puntos distribuidos en la hilera. Trabajaremos sobre los 34 puntos que quedan en elástico 1-1, por 2 centímetros. Cerrar los puntos como se presentan y cortar la hebra.

Dejamos en suspenso los 59 puntos correspondientes a la delantera y hacemos la otra manga igual.
Ahora volvemos a colocar los puntos de la delantera y la otra parte de la espalda en la aguja, quedan 129 puntos. Trabajamos con todos los puntos en la fantasía de rombos calados, hasta tener un largo de 10 centímetros. Ahora pasamos a puntos elástico 1-1 por 2 centímetros y cerramos todos los puntos como se presentan. Cortar la hebra y coser las mangas.

Abrir 5 ojales en la vista de una de las partes de la espalda (derecha o izquierda, según corresponda si es para niño o niña) como se explica acá. Colocar los botones en la vista de la otra parte.


En este diagrama se puede ver claramente cómo se separan las distintas partes de la prenda.








sábado, 21 de agosto de 2010

Saco con bolsillos

Este precioso saco lo hice con unos 600 gramos de lana semi gorda. Con agujas Nº5
En punto fantasía de triángulos en columnas.
La muestra con 47 puntos da 26 centímetros. Al medir la muestra hay que estirarla ligeramente porque es un punto que tiende a encoger un poco.
Inicia con 107 puntos para un ancho de 60 centímetros. Entran 7 motivos de la fantasía en la espalda.

Espalda.
Empezar con 6 hileras en punto santa clara. Luego iniciar la fantasía. Cada motivo lleva 15 puntos más 2 puntos al final para terminar con 2 puntos revés.
Trabajar recto en esta fantasía hasta tener 42 centímetros de largo total. Descontar para las sisas 10 puntos para cada lado y luego continuar recto hasta alcanzar el alto de sisa deseado, en este caso, 18 centímetros. (Midiendo desde el borde de los 10 puntos que descontamos hasta el hombro, tendremos 24 centímetros).
Cerrar 24 puntos para un hombro, tejer 39 puntos y cerrar 24 puntos para el otro hombro.



Delanteras.
En este caso las hice al mismo tiempo. Eso es opcional, se pueden realizar separadas.
Inicio con 59 puntos cada parte, 3 motivos de la fantasía y 12 puntos para la vista.

1º) 3 motivos de la fantasía de triángulos en columnas que empiezan y terminan con 2 puntos revés, luego para la vista tejemos 2 p derecho (que en la hilera siguiente tejeremos al revés), 8 puntos en Santa Clara, 1 punto revés y 1 punto derecho.
) En la hilera siguiente trabajamos la vista así: 1 punto revés, 1 punto derecho, 8 puntos Santa Clara, 2 puntos revés, y seguimos con los motivos de la fantasía.

En la vista de la delantera derecha, hacer ojales de 2 puntos, cada 9 centímetros, a 6 puntos del borde exterior.

Bolsillos.

A los 14 centímetros de altura, tejer así: Contar 19 puntos incluyendo la vista, tejer 24 puntos en elástico 2-2 y terminar la hilera con la fantasía. Trabajar de esta manera 5 hileras. En la 6ª hilera, rematar o cerrar los 24 puntos de elástico.

Detener momentáneamente el trabajo para realizar el fondo de ambos bolsillos. Para esto se pueden realizar sueltos, montando 24 puntos en punto jersey y trabajar recto hasta tener 16 centímetros que luego se cosen a la prenda. O se puede levantar los 24 puntos correspondientes al fondo del bolsillo desde la base del trabajo y tejer 16 centímetros en punto jersey, hasta alcanzar el largo del trabajo que habíamos dejado en suspenso.

Un detalle: El derecho del punto jersey del fondo del bolsillo debe quedar hacia adentro del bolsillo. El revés, debe coincidir con el revés del saco.
Terminado el fondo del bolsillo continuar tejiendo con todos los puntos. Para esto tendremos en las agujas los 19 puntos, incluyendo la vista, los 24 puntos del fondo del bolsillo que acabamos de tejer y el resto de los puntos con la fantasía.
Ahora trabajamos recto, continuando la fantasía, hasta alcanzar el alto de la sisa. Las sisas las hacemos igual que en la espalda.

Escote.

Cuando falten 5 centímetros para tener el alto total de sisa, cerrar para el escote, los puntos de la vista en una sola hilera.
Luego cerrar del lado del escote, 5 puntos cada 2 hileras hasta tener 27 puntos en las agujas.
Continuar sin descuentos hasta alcanzar el alto de sisa y cerrar todos los puntos en una hilera.

Mangas.

Inicia con 41 puntos (ambas al mismo tiempo)
Tejer 2 centímetros en punto Santa Clara, con agujas Nº8.
Luego con las agujas Nº5 tejer distribuyendo los puntos así: 12 puntos derecho, 1 motivo de la fantasía de triángulos en columnas, 2 revés y 12 puntos derecho.

A partir de los 5 centímetros de largo de la manga, aumentar 1 punto a cada lado cada 6 hileras hasta tener 71 puntos en total, en la hilera.
Continuar de esta manera hasta tener un largo de manga de 42 centímetros. (Contando los motivos de la columna son 16, en este caso).

La sisa de la manga

Cerrar 10 puntos a ambos lados y continuar descontando 1 punto a cada lado cada 2 hileras hasta tener 9 centímetros. A partir de acá cerrar a cada lado 2 puntos cada 2 hileras 4 veces, luego 3 puntos cada 2 hileras, 2 veces y terminar con 5 puntos a cada lado y en la hilera siguiente cerrar todo.

Cuello.

Cerrar y pegar mangas.

Coser toda la prenda. Luego levantar los puntos alrededor del escote y tejer en punto Santa Clara, 3 hileras con agujas Nº3 para que quede bien ajustado. En la 4ª hilera hacer 12 descuentos en los puntos del escote de la espalda y continuar tejiendo con las agujas Nº3, siempre en punto Santa Clara.
A los 3 centímetros hacer un ojal en el lado que corresponda, continuar por 1,5 centímetros más y cerrar.

Pegar los botones y coser los lados del fondo de los bolsillos con puntada floja y que no se vea del lado derecho de la prenda.

Espero comentarios.



sábado, 11 de julio de 2009

Batita para bebé empezada desde el cuello

La foto es un ejemplo para ver cómo queda el raglán calado. No es el modelo que explico.

Este modelo de batita está empezada desde el cuello. Tiene un tipo de sisa raglán calada. Queda muy bien.
Comenzaremos colocando en las agujas Nº2, 64 puntos y tejeremos en punto elástico simple (1-1) durante 3 centímetros. Cambiamos a las agujas Nº 3.
Dividiremos los puntos así: 4 p elástico para la vista, 11 puntos derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 26 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 11 p derecho, 4 p elástico.
En las hileras del revés de la prenda se tejen los puntos como se presentan. En este caso, se tejerán revés y la vista se mantiene en punto elástico.
En la siguiente hilera del derecho tendremos los 4 puntos elástico de la vista que se mantendrán siempre iguales, 12 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 4 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho 1 lazada, 28 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 4 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 12 p derecho y los 4 puntos de la vista, que no variarán.
En las hileras del derecho de la prenda, seguiremos tejiendo en punto elástico la vista y el resto en punto derecho, realizando la lazada antes y después del p derecho de guía del raglán.
El ancho de la manga varía, de acuerdo al tamaño de sisa que se desee.
Continuaremos tejiendo de esta manera, hasta tener el ancho de manga deseado, o lo que es lo mismo, el largo de la sisa necesario.
Trabajando de esta manera, tendremos en las agujas la totalidad de los puntos de las distintas partes de la prenda: delantera, manga, espalda, manga y delantera, en este orden. Esto puede dificultar un poco la tarea de la tejedora, debido a que a medida que avanzamos, serán muchos puntos y habrá que tener cuidado que no se suelten, o se escapen de la aguja.

En el caso de una prenda para bebé, la cantidad de puntos que tendremos en las agujas, nunca será demasiado, aunque puede resultar algo incómodo para trabajar.
Al tener unos 10 o 12 centímetros para el raglán ya tendremos también el largo de sisa necesario, y la cantidad de puntos para la manga, para una batita en un tamaño para 1 a 3 meses. Para un tamaño mayor, simplemente continuaremos tejiendo y realizando los aumentos en el raglán hasta tener el largo de sisa necesario.
Sacaremos en aguja auxiliar los puntos correspondientes a cada manga y continuaremos tejiendo en una sola pieza los puntos correspondientes al cuerpo de la prenda, manteniendo los puntos de la vista en punto elástico. Cuando alcancemos un largo desde la sisa, de unos 15 centímetros, cambiaremos a las agujas Nº2 y tejeremos en punto elástico por unos 3 centímetros. Rematamos y cortamos la hebra.
Mangas
Tejeremos las mangas, hasta tener unos 12 centímetros. Para el puño debemos tener unos 50 puntos; si tenemos algunos más, los disminuiremos todos en una sola hilera, distribuidos de forma más o menos regular, antes de comenzar el punto elástico del puño. Tejeremos el puño con aguja Nº2 en elástico simple durante 3 centímetros. Rematamos y cortamos la hebra.
Terminación.
Solo nos resta coser las mangas. Haremos unos ojales abiertos con la tijera (sin cortar), colocaremos unos botones y queda lista nuestra hermosa batita empezada desde el cuello, con un detalle de raglán en calado.
Ubicaremos los ojales en el lado derecho si es para niña y en el izquierdo si es para varón.
Nota.
Con esta misma explicación, se puede tejer una prenda para adulto. Para esto solamente continuaremos tejiendo hasta tener el largo de sisa necesario. Al mismo tiempo habremos alcanzado también el ancho de manga que tendrá la prenda. En este caso, al tejer las mangas, si se quiere una manga ajustada, deberemos realizar unos descuentos para que al llegar al puño tengamos los puntos justos. Descontaremos cada 4 o 6 hileras (según sea el caso) 1 punto a cada lado. Si al llegar al puño aún tenemos algunos puntos de más, descontamos los que sean necesarios todos en la misma hilera y haremos el puño con una aguja más fina que la que tejimos la prenda.