Mostrando entradas con la etiqueta raglán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raglán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2022

Suéter con hermosa fantasía, para niño de 3 años.


 Hoy estoy presentando en el Curso de tejido Ivalopano, este precioso suéter para niño de 3 años

Este trabajo NO ES PARA PRINCIPIANTES.

La muestra en un cuadrado de 10 cm x 10 cm = 30 puntos y 32 hileras (con agujas Nº3).

 Necesitaremos 200 gramos de lana acrílico tipo bebé, del color que prefieras. En este caso utilicé un color gris lila y unos 30 gramos en otro color, en este modelo usé verde. Agujas circulares Nº3 y 2,25, 4 botones y una aguja de crochet para levantar puntos.

En este suéter vamos a trabajar con las agujas circulares, pero abierto hasta terminar el canesú. Cuando cerremos el canesú, entonces sí, vamos a seguir en círculo.

Este trabajo inicia por el cuello con aguja Nº3, en elástico 1-1, con 121 puntos hasta tener 2 cm. Alcanzado ese largo iniciamos descuentos a dos puntos del borde en ambos extremos, sólo en las hileras del derecho del cuello, hasta tener en total 101 puntos.

Ahora es el momento de distribuir los puntos para el raglán. No tendremos en cuenta los puntos de abotonadura, porque los vamos a tejer después, levantando los puntos al borde la abertura.

Cómo distribuir los puntos.

Distribuiremos los puntos de la siguiente forma: 16 puntos para una delantera; 2 puntos revés (puntos guías de raglán), 15 puntos para una manga; 2 puntos revés (puntos guías de raglán); 31 puntos para la espalda; 2 puntos revés (puntos guías de raglán); 15 puntos para la otra manga; 2 puntos revés (puntos guías de raglán); 16 puntos para la otra delantera. 

A partir de acá vamos a trabajar con una fantasía, a la vez que vamos realizando aumentos a cada lado de los puntos guías de raglán, siempre en las hileras del derecho de la prenda. En las hileras del revés tejemos todo como se presenta.

Detalle de la fantasía



Pondremos marcadores para señalar los puntos guías, a fin de evitar confundirnos con la fantasía. Ahora vamos trabajando con esta fantasía y haciendo al mismo tiempo, los aumentos del raglán, hasta tener unos 13 centímetros en el largo de raglán. 

A continuación levantaremos todos los puntos al borde de la abertura (55 puntos) y tejeremos con agujas Nº2.25 en elástico 1-1 hasta tener un alto de unos 3 centímetros. En la abertura del lado izquierdo haremos los ojales, tejiendo el primero a tres puntos del borde del lado del cuello y a 12 puntos de separación entre uno y otro. (ver el video en el minuto: 48:21: haz clic acá

 

Una vez terminados ambos bordes, levantar los bordes en ambos extremos, los que quedan hacia el canesú y colocarlos en las agujas de la siguiente forma: (Ver el video en el minuto 52:59: Haz clic acá.

Una vez cerrado el canesú tejemos hasta completar el diseño de la fantasía, con todos los puntos y haciendo los aumentos de raglán cuando corresponda. Ahora, separamos los puntos de las mangas.

Ahora vamos a tejer solamente con los puntos de la espalda durante 4 centímetros.

Esta diferencia entre la espalda y la delantera es lo que nos va a dar la bajada de escote.

Una vez completados esos 4 centímetros, uniremos delanteras y espalda sin agregar puntos debajo de la sisa. Trabajamos en círculo con todos los puntos hasta tener un largo desde la sisa al bajo, de unos 26 centímetros. Luego, con las mismas agujas Nº3 tejeremos 4 centímetros en elástico 1-1 y cerramos sin contrariar y sin ajustar. Cortamos la hebra.

Mangas

Para tejer las mangas colocaremos los puntos que teníamos en espera (69 puntos), en las agujas Nº3 y levantamos 14 puntos en el borde que nos quedó de los 4 centímetros que tejimos en la espalda. Para ver cómo hacemos eso mira el minuto 1:05:23 del video: Haz clic acá

Esos puntos nos van a quedar agregados a los puntos de la manga. Entonces tendremos en total 83 puntos. Colocamos un marcador en el punto medio debajo de la axila para marcar el comienzo de cada hilera y nos va servir también para hacer los descuentos en el ancho de la manga. 

Tejeremos en círculo y haremos un descuento a cada lado del marcador cada 6 hileras, 3 veces. Luego continuamos haciendo esos descuentos cada 10 hileras hasta tener 69 puntos y 22 centímetros de largo desde la sisa. 

A continuación, distribuiremos 17 descuentos en la hilera y tendremos 52 puntos para tejer el puño. Con agujas Nº2.25 haremos el puño de 4 centímetros; rematamos con agujas Nº3 y cortamos la hebra.





sábado, 1 de septiembre de 2018

Saquito para bebé en fantasía de pinitos calados




El Curso de tejido Ivalopano presenta hoy este saquito para bebé con una preciosa fantasía de pinitos calados.
Inicia por el escote, con 73 puntos, en agujas Nº3, en punto elástico 1-1 por unos 2 centímetros. Luego pasar a las agujas Nº3,5 y distribuir los puntos de la siguiente forma:
6 puntos elástico 1-1 para la vista de un lado, 9 puntos derecho, para una delantera; 2 puntos revés (guía del raglán); 8 puntos derecho, para una manga; 2 puntos revés (guía del raglán); 19 puntos derecho, para  la espalda; 2 puntos revés (guía del raglán); 8 puntos derecho, para la otra manga; 2 puntos revés (guía del raglán), 9 puntos derecho y 6 puntos elástico para la vista de la otra delantera.
A partir de acá trabajar los puntos como se presentan, haciendo 1 aumento a cada lado de cada punto guía del raglán. Estos aumentos se hacen solo en la hilera del derecho de la prenda. En las hileras del revés se teje todo como se presenta, es decir, los puntos que aparecen al derecho, se trabajan al derecho y los que aparecen de revés se tejen revés.
Si se desea se puede alternar hileras de derecho sobre revés y revés sobre derecho como se ve en la foto. Esta variación es opcional.
Continuar con esos aumentos hasta tener un largo de raglán de unos 12 centímetros, o hasta tener unos 40 puntos para las mangas.
Una vez alcanzado ese largo se deja en espera todos los puntos correspondientes al cuerpo y se tejen ambas mangas.
Ahora trabajaremos las mangas con la fantasía de pinitos calados hasta tener un largo, midiendo desde la sisa, de unos 16 centímetros.
Alcanzado ese lago, pasamos a las agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 por 3,5 centímetros.  Cerrar sin contrariar ni ajustar. Cortar la hebra dejando unos centímetros para coser la manga.

Fantasía de pinitos calados.

1ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir el motivo comprendido entre un asterisco y el siguiente.

2ª hilera y todas las hileras pares: Tejer los puntos como se presentan-
3ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho *. Repetir el motivo comprendido entre asteriscos.

5ª hilera: *2 puntos revés, 4 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés: 2 puntos derecho, 1 lazada,1 disminución simple, 4 puntos derecho*. Repetir el motivo comprendido entre asteriscos.

7ª hilera: *2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

9ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés;1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 2 puntos derecho *. Repetir.

11ª hilera: * 2 puntos revés, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho *. Repetir.

13ª hilera: * 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

15ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 2 puntos derecho *. Repetir.

17ª hilera: * 2 puntos revés, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, *. Repetir

19ª hilera. *2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

21ª hilera: * 2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho * Repetir

23ª hilera: * 2 puntos revés, 4 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 4 puntos derecho *.
Repetir.

25ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir.

27ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho *. Repetir.

29ª hilera: * 2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

31ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir.

33ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

35ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

37ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 4 puntos derecho, 2 puntos revés; 4 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

39ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, una disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

41ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

43ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

45ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, y disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

47ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

49ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

51ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 derecho 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

53ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

55ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 4 puntos derecho, 2 puntos revés; 4 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.
57ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

59ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

61ª hilera: * 2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

63ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

65ª hilera: *2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

Este es el gráfico de la fantasía






Terminadas las mangas, retomar los puntos correspondientes al cuerpo y trabajar en una sola pieza con la misma fantasía, manteniendo ambas vistas en elástico 1-1, hasta tener un largo desde la sisa al bajo de unos 18 centímetros. Ahora tejer en Santa Clara, o punto bobo, o musgo por 3 centrímetros, manteniendo las vistas en elástico 1-1.
Cerrar sin ajustar y cortar la hebra.
Terminación
Abrir 5 ojales del lado derecho si es para niña y del izquierdo si es para varón. Colocar los botones en la vista opuesta.
Para ver cómo abrir los ojales hacer clic acá.
Coser las mangas.
Cuello.

Este cuello es opcional. Se puede dejar con el cuello de inicio y queda perfecto igual.
Para hacer el cuello que se ve en la foto, levantar todos los puntos del cuello y tejer en elástico 1-1 haciendo un aumento cada 4 hileras a 3 puntos de cada extremo, hasta tener un largo de cuello, contando el de inicio de unos 8 centímetros.
Cerrar sin contrariar y sin ajustar, utilizando en la última hilera las agujas Nº3,5.




jueves, 15 de marzo de 2018

Abrigo y elegancia.


Hoy.presento en el Curso de tejido Ivalopano, este suéter, empezado desde el cuello, para un tamaño de 4 a 5 años.
Está tejido con lana sedificada, matizada, en un grosor para trabajar con agujas Nº 7.

Colocamos 70 puntos y tejemos en elástico 1-1 por 4 centímetros.
Terminado el cuello, distribuiremos los puntos así:
7 puntos elástico 1-1 para la vista, 6 puntos derecho para una delantera, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 8 puntos para una manga, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 20 puntos derecho para la espalda, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 8 puntos derecho para la otra manga, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 6 puntos derecho, para la otra delantera y 7 puntos elástico 1-1 para la otra vista.

En la hilera siguiente, revés del trabajo, se tejen los puntos como se presentan.
A partir de acá trabajaremos en jersey, excepto en las vistas donde tejeremos elástico 1-1, haciendo además en las hileras del derecho, 1 aumento a cada lado de los puntos guías del raglán.




Trabajaremos de esta forma hasta tener un largo de sisa en el raglán de unos 16 centímetros y unos 52 puntos en las mangas.
Ahora dejaremos en suspenso todas las partes correspondientes al cuerpo y tejeremos ambas mangas al mismo tiempo, utilizando para ello, 2 ovillos.
Colocaremos un motivo de punto espiga en mitad de la manga. Para esto distribuiremos así:
22 puntos jersey, 7 puntos para la fantasía (2 revés, 3 derechos, 2 revés) y 23 derechos.

Detalle punto espiga.

1ª hilera: 2 revés, 3 derechos, 2 revés.
2 ª hilera, se tejen los puntos como se presentan.
3ª hilera: 2 revés, 1 lazada, 1 disminución doble, 1 lazada y 2 revés.
4 ª hilera: se tejen los puntos como se presentan.

Como tenemos muchos puntos para la manga, iremos haciendo descuentos hasta llegar el puño.- Esto lo conseguiremos haciendo un descuento a cada lado, cada vez que iniciamos un nuevo motivo de la fantasía.

En el puño debemos tener unos 36 puntos. Si alcanzamos el largo de manga deseado y aún tenemos muchos puntos, antes de iniciar el puño descontaremos los puntos sobrantes en una sola hilera y comenzaremos el puño en elástico 1-1.


Trabajamos así las mangas hasta tener un largo, desde la sisa, de unos 27 centímetros.  Pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos elástico 1-1 por 3,5 centímetros. Cerramos y cortamos la hebra, dejando unos 30 centímetros, para coser la manga.



Terminadas las mangas, retomaremos los puntos en espera. Para esto, los vamos a ubicar así:
Iniciamos, colocando en las agujas, los puntos de la espalda, y una delantera. La otra delantera, la tendremos en otra aguja, de manera que ambas vistas coincidan. Uniremos ambas vistas, montando una sobre otra. Para esto, colocaremos ambas agujas juntas con las vistas hacia la punta y tejemos un punto de una aguja junto con un punto de la otra, hasta tejer todos los puntos de la vista y terminamos, luego, tejiendo de forma normal, el resto de los puntos de la delantera.
De esta manera, la abertura de la prenda quedará ahora situada hacia un costado desde una sisa y hacia el bajo. Tendrá una sola costura, hacia un costado.




Cuando tengamos todos los puntos en las agujas, así distribuidos, tejemos dos hileras jersey, haciendo 1 punto revés para guía (del costado opuesto a la abertura) en el punto medio debajo de la sisa. Aunque parece un poco enredado explicarlo, es fácil entenderlo, si se tiene en cuenta que en ese lugar iría la costura de la prenda si fuera en dos partes. Como lo estamos haciendo en una sola pieza, debemos marcar ese lugar, que nos servirá de guía cuando más adelante, hagamos aumentos.

Luego distribuiremos los puntos para la fantasía del punto espiga:
14 puntos derecho, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés. Son 6 motivos en total; 14 puntos derechos, 1 revés, 14 puntos derecho, 2 revés, repetimos 6 motivos de la fantasía y terminamos con 14 puntos derecho.

Trabajamos de esta forma hasta tener un largo desde la sisa, de unos 10 centímetros. Entonces hacemos 1 aumento al comenzar la hilera, 1 aumento a cada lado del punto guía y 1 aumento al final de la hilera.
Continuaremos trabajando así y haciendo estos aumentos cada vez que iniciamos un segundo motivo de la fantasía. Es decir que haremos los aumentos cada 8 hileras, hasta tener un largo, desde la sisa al bajo, de unos 25 centímetros. Entonces pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en punto Santa Clara, por 3 centímetros. Cerramos tejiendo en la hilera de remate con las agujas Nº7 otra vez, para que el remate no ajuste el bajo.

Para terminar sólo queda coser las mangas y cerrar la costura del costado.
Haremos unos ojales en la vista del lado derecho en este caso, y colocaremos los botones en la otra.

Los ojales se pueden hacer al mismo tiempo que tejemos la vista, o como en este caso, al finalizar.

En este enlace tenemos la explicación para realizar los ojales.




miércoles, 21 de febrero de 2018

Saquito manga corta, empezado desde el cuello


El Curso de tejido Ivalopano presenta este saquito empezado desde el cuello, con mangas cortas.  Es para un tamaño de 3 a 4 años. 

Materiales: Hilo perlé color salmón, y un poquito color blanco.
 Agujas Nº3,5. Para los puños y el bajo, utilizaremos agujas Nº2,5.

Inicia con 50 puntos. Trabajar dos hileras en punto santa clara.
En la 3ª hilera distribuir así los puntos.
4 puntos derecho, para ir formando una delantera, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada; 
6 puntos derecho, acá estamos formando una manga,1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
26 puntos derecho, estos son los puntos correspondientes a la espalda, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
6 puntos derecho, para ir formando la otra manga, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
4 puntos derecho, para la otra delantera.


En las hileras del revés, se teje todo del revés.
En las hileras del derecho, todo derecho, haciendo 1 lazada a cada lado del punto guía del raglán. Y cada dos hileras agregaremos 3 puntos en cada extremo para ir formando el escote.

Continuar así haciendo los aumentos correspondientes en el raglán y al mismo tiempo agregando los puntos en el escote hasta tener en cada delantera, 16 puntos.Tejemos dos hileras y agregamos 8 puntos en cada delantera para formar la vista donde irán los ojales y los botones



Ahora trabajamos en punto santa clara los 8 puntos de la vista y los demás en jersey, y continuamos haciendo 1 aumento a cada lado del punto guía del raglán.

En la vista del lado derecho haremos ojales. Los ojales se pueden hacer de dos maneras. Podemos hacerlos a medida que vamos tejiendo o una vez terminada la prenda, abrir los ojales necesarios.

Para hacer los ojales tenemos la explicación en este enlace: hacer clic acá

Cuando tengamos unos 7 centímetros en el raglán tejeremos sobre el revés de la prenda, una hilera con hilo perlé blanco. En la hilera siguiente, sobre el derecho de la prenda, tejeremos una hilera revés con el color blanco.
Continuamos con el hilo salmón.

A los 7 centímetros de la hilera en blanco, haremos otra en blanco, trabajando tal como hicimos en la anterior.

Continuamos con el hilo salmón, hasta tener 16 centímetros en el raglán y 48 puntos en cada manga.
A partir de acá dejaremos en suspenso los puntos correspondientes a delantera, espalda y delantera.

Mangas

Trabajaremos solo con las mangas. Podemos tejerlas al mismo tiempo utilizando dos ovillos, o por separado, una y luego la otra.
Las mangas se trabajan en punto jersey. Hacemos una hilera al revés sobre el derecho de la labor y continuamos en punto jersey hasta tener un largo de manga de unos 7 centímetros. Acá pasamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en punto santa clara por 2 centímetros. A continuación repetimos la hilera con hilo blanco, tejemos otra hilera en salón y cerramos con las agujas Nº 3,5.

Continuamos en una sola pieza.

Terminadas las mangas retomamos los puntos en espera y trabajamos los primeros 8 puntos (que corresponden a la vista) en santa clara, y sobre el derecho hacemos una hilera al revés, respetando el punto santa clara en cada extremo, para las vistas.
Luego tejemos 1 hilera revés sobre revés.
En la siguiente hilera iniciamos el punto fantasía elegido. En este caso es la fantasía de rombitos calados en relieve.





Trabajamos en esta fantasía hasta tener un largo, midiendo desde la sisa al bajo, de unos 24 centímetros. Cambiamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en santa clara por 3 centímetros. Cerramos trabajando nuevamente con las agujas Nº3,5.

Terminación.

Cosemos las mangas, colocamos los botones y queda listo para lucir.




domingo, 14 de septiembre de 2014

Saquito en fantasía calada




Este saquito está trabajado con una fantasía de punto calado en diagonal derecho e izquierdo. La misma fantasía en ambas mangas.

Es para un tamaño de un año y medio a dos años.
Materiales: 100 gramos de lana acrílico bebé con hebra de seda; agujas Nº2,5 para el punto elástico, agujas Nº 3,5 para el resto de la prenda y 5 botones.
Puntos empleados:
Elástico retorcido, Santa Clara, Jersey y Fantasía de diagonal calado derecho e izquierdo.

Para tejer el punto elástico retorcido, trabajaremos igual que para el elástico 1 - 1, con la diferencia que cuando tejemos el punto derecho, lo haremos pinchando como si fuéramos a tejer revés pero tomando la hebra de atrás y tejiéndolo al derecho.

Inicia por el cuello, con 74 puntos, agujas Nº2,5 en elástico 1-1 retorcido, por 2,5 centímetros.
Terminado el cuello, pasamos a las agujas Nº3,5 y distribuimos así los puntos:

8 puntos Santa Clara para la vista, 2 puntos revés que separan la vista, 8 puntos derecho (para la delantera), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 6 puntos derecho (para una manga), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 18 puntos derecho (para la espalda), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 6 puntos derecho ( para la otra manga), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 8 puntos derecho (para la otra delantera), 2 puntos revés que separa la vista y 8 puntos Santa Clara para la otra vista.

Con los puntos distribuidos así haremos un aumento a cada lado de los 2 puntos guías del raglán, cada vez, y siempre en la hilera del derecho de la prenda.

Tejeremos seis hileras y en la hilera siguiente iniciaremos la fantasía calada en diagonal izquierdo y derecho.
Para ver la fantasía haz clic en este enlace.

Terminado un primer motivo, al iniciar el segundo, lo haremos también en el centro de ambas mangas. El motivo lleva 9 puntos pero vamos a necesitar 11, porque antes y después de la fantasía, haremos 1 punto revés, para separar el motivo del resto del trabajo.

A su vez, debemos hacer un ojal en la vista del lado derecho, (si es para niño lo haremos del lado izquierdo) cada 7 centímetros, cerrando 2 puntos a 3 puntos de la orilla.

Haremos así: Tejemos 3 puntos derecho, cerramos 2 puntos, y tejemos otros 3 puntos derecho. En la hilera siguiente, al llegar al ojal reponemos esos 2 puntos y continuamos tejiendo.

Cuando tengamos unos 11 centímetros en el raglán, haremos sobre los puntos correspondientes a la espalda, una pequeña guarda de punto Santa Clara, al tiempo que continuamos normalmente en el resto del trabajo.



Continuamos trabajando de esta forma y al mismo tiempo haciendo los aumentos correspondientes hasta tener 12 o 13 centímetros de largo en el raglán.

Al alcanzar este largo, ya no haremos más los aumentos y trabajaremos solamente sobre ambas mangas al mismo tiempo, utilizando para ello 2 ovillos. Dejaremos en suspenso momentáneamente el resto del trabajo.

MANGAS.

Trabajaremos sobre las mangas, siguiendo la fantasía, hasta que mida, desde la sisa, unos 16 centímetros. Pasamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en elástico 1-1 retorcido, por 3 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra dejando unos 25 centímetros, para coser.

El resto de la prenda.

Ahora retomamos el resto del trabajo y tejemos en una sola pieza, hasta tener desde la sisa, un largo de 20 centímetros.

Pasamos a las agujas Nº2,5 y trabajamos en elástico 1-1 retorcido, incluyendo ambas vistas. Tejemos así por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.

Terminación.

Cosemos ambas mangas y colocamos los botones correspondientes.






sábado, 9 de agosto de 2014

Bucito siete colores


 Con siete ovillos de restos de diferentes colores, en acrílico tipo bebé, sobrantes de otros trabajos, tejí este bucito de 7 colores para Pía. Ella aún es pequeña, y recién está intentando dar sus primeros pasos,  pero lo hice para un tamaño mayor, para que lo utilice en la primavera próxima y en el venidero otoño.


Espalda.

Inicia con 84 puntos en elástico 2-2 y agujas Nº3. Para el resto de la prenda, agujas Nº3,5.
Tejemos 6 hileras en blanco y luego 2 hileras de cada color (6 colores más).
Pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en jersey, 10 hileras en blanco y nuevamente los 6 colores, 2 hileras con cada uno.
Trabajamos recto, alternando los colores hasta tener un largo total de 23 centímetros. Cerramos 5 puntos a cada lado para la sisa y dejamos en suspenso.

Delantera
Trabajamos de igual forma, cuidando que las rayas de colores queden en el mismo orden y dejamos en suspenso también, con el descuento para las sisas.

Este es un detalle de los colores que utilicé. La forma de combinarlos es totalmente opcional, por este motivo dejo la foto y cada tejedora, lo hará como prefiera y con los colores que tenga.


Mangas

Inicia el puño con 42 puntos en elástico 2-2 . Tejemos los colores en el mismo orden en que hicimos el bajo, con las agujas Nº3, luego pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en jersey, aumentando en una misma hilera 14 puntos; quedan 56 puntos para la manga. Tejemos en jersey, alternando los colores de la misma forma en que hicimos en las otras piezas. La manga llevará la misma cantidad de rayas hasta la sisa, que pusimos para delantera y espalda. Los colores deben coincidir.
Alcanzado el mismo nivel, cerramos 5 puntos a cada lado para la sisa y dejamos en suspenso.



Ahora colocamos todas las piezas en las agujas y trabajamos sobre el total de puntos.
Colocamos las piezas en este orden: una manga, la delantera, la otra manga, y la espalda.
Hacemos una hilera al derecho, sobre el derecho de la prenda, tejiendo 2 puntos juntos en cada unión de pieza, tomando para ello, 1 punto de la manga junto con 1 punto de la delantera, luego en la unión siguiente,1 punto de la delantera junto con 1 punto de la otra manga, y por último, 1 punto de esa manga junto con 1 punto de la espalda.

Luego tejeremos una hilera revés, sobre el revés de la prenda.
En la hilera siguiente disponemos los puntos para el raglán: 1 punto derecho, 2 puntos juntos revés. Continuamos tejiendo en jersey y en cada unión haremos 2 puntos juntos revés, dos veces, y terminamos con 2 puntos juntos revés y 1 punto derecho.

De esta forma, tendremos en cada extremo del trabajo, 1 punto derecho. Sobre ese punto derecho haremos la costura para terminar la prenda y nos quedará a la vista los 2 puntos revés de guía del raglán, de ese lado.

Estos descuentos los haremos siempre en las hileras del derecho. Para ello, cada vez que lleguemos a los puntos guías, tejeremos asi: al comienzo de la hilera, 1 punto derecho, luego 2 puntos juntos al revés, tomando el punto revés guía, junto con 1 punto del jersey. Continuamos hasta el próximo descuento y tejemos 2 puntos juntos al revés, tomando 1 punto del jersey junto con uno de los 2 puntos revés guía, luego tejer al revés el otro punto revés, junto con 1 punto del jersey. Trabajar así en todos los descuentos hasta llegar al último, en que tenemos un solo punto revés, que lo tejeremos al revés, junto con el último punto del jersey y terminamos con 1 punto derecho.
De esta forma tendremos 1 descuento a cada lado de los 2 puntos guías del raglán.

Trabajaremos así, hasta que el raglán mida 12 centímetros.

Una vez alcanzado este largo, tejeremos 1 hilera revés, sobre el revés del trabajo, tomando todos los puntos de a 2 puntos juntos, respetando los puntos guías.

En la siguiente hilera del derecho,  haremos los descuentos cuando corresponda. Después tejeremos una hilera revés.
Cambiamos a las agujas Nº3 y tejemos el cuello en elástico 2-2 en bandas de colores, durante 3 centímetros.
Para cerrar los puntos tejeremos la hilera de remate con las agujas Nº3,5



En esta foto se puede ver el detalle de botones en la espalda sobre la costura del raglán.

Terminación
Uniremos todas las costuras, cuidando que las líneas de colores coincidan siempre. Sobre la manga izquierda dejaremos en el raglán de la espalda, una abertura de unos 6 centímetros, midiendo desde el cuello. Luego haremos 1 hilera de medio punto en esta abertura, formando a la vez, 2 ojales con 3 cadenas al aire, colocando uno al borde del cuello y el otro a los 2 centímetros del primero. Coseremos 2 botones en el lado opuesto.

Luego daremos vuelta la prenda, por el revés, y esconderemos todas las hebras de colores. Esto se debe hacer sin prisa y con mucha paciencia, sin dejar ninguna "colita" suelta o a la vista.







sábado, 11 de julio de 2009

Batita para bebé empezada desde el cuello

La foto es un ejemplo para ver cómo queda el raglán calado. No es el modelo que explico.

Este modelo de batita está empezada desde el cuello. Tiene un tipo de sisa raglán calada. Queda muy bien.
Comenzaremos colocando en las agujas Nº2, 64 puntos y tejeremos en punto elástico simple (1-1) durante 3 centímetros. Cambiamos a las agujas Nº 3.
Dividiremos los puntos así: 4 p elástico para la vista, 11 puntos derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 26 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 11 p derecho, 4 p elástico.
En las hileras del revés de la prenda se tejen los puntos como se presentan. En este caso, se tejerán revés y la vista se mantiene en punto elástico.
En la siguiente hilera del derecho tendremos los 4 puntos elástico de la vista que se mantendrán siempre iguales, 12 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 4 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho 1 lazada, 28 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 4 p derecho, 1 lazada, 1 p derecho, 1 lazada, 12 p derecho y los 4 puntos de la vista, que no variarán.
En las hileras del derecho de la prenda, seguiremos tejiendo en punto elástico la vista y el resto en punto derecho, realizando la lazada antes y después del p derecho de guía del raglán.
El ancho de la manga varía, de acuerdo al tamaño de sisa que se desee.
Continuaremos tejiendo de esta manera, hasta tener el ancho de manga deseado, o lo que es lo mismo, el largo de la sisa necesario.
Trabajando de esta manera, tendremos en las agujas la totalidad de los puntos de las distintas partes de la prenda: delantera, manga, espalda, manga y delantera, en este orden. Esto puede dificultar un poco la tarea de la tejedora, debido a que a medida que avanzamos, serán muchos puntos y habrá que tener cuidado que no se suelten, o se escapen de la aguja.

En el caso de una prenda para bebé, la cantidad de puntos que tendremos en las agujas, nunca será demasiado, aunque puede resultar algo incómodo para trabajar.
Al tener unos 10 o 12 centímetros para el raglán ya tendremos también el largo de sisa necesario, y la cantidad de puntos para la manga, para una batita en un tamaño para 1 a 3 meses. Para un tamaño mayor, simplemente continuaremos tejiendo y realizando los aumentos en el raglán hasta tener el largo de sisa necesario.
Sacaremos en aguja auxiliar los puntos correspondientes a cada manga y continuaremos tejiendo en una sola pieza los puntos correspondientes al cuerpo de la prenda, manteniendo los puntos de la vista en punto elástico. Cuando alcancemos un largo desde la sisa, de unos 15 centímetros, cambiaremos a las agujas Nº2 y tejeremos en punto elástico por unos 3 centímetros. Rematamos y cortamos la hebra.
Mangas
Tejeremos las mangas, hasta tener unos 12 centímetros. Para el puño debemos tener unos 50 puntos; si tenemos algunos más, los disminuiremos todos en una sola hilera, distribuidos de forma más o menos regular, antes de comenzar el punto elástico del puño. Tejeremos el puño con aguja Nº2 en elástico simple durante 3 centímetros. Rematamos y cortamos la hebra.
Terminación.
Solo nos resta coser las mangas. Haremos unos ojales abiertos con la tijera (sin cortar), colocaremos unos botones y queda lista nuestra hermosa batita empezada desde el cuello, con un detalle de raglán en calado.
Ubicaremos los ojales en el lado derecho si es para niña y en el izquierdo si es para varón.
Nota.
Con esta misma explicación, se puede tejer una prenda para adulto. Para esto solamente continuaremos tejiendo hasta tener el largo de sisa necesario. Al mismo tiempo habremos alcanzado también el ancho de manga que tendrá la prenda. En este caso, al tejer las mangas, si se quiere una manga ajustada, deberemos realizar unos descuentos para que al llegar al puño tengamos los puntos justos. Descontaremos cada 4 o 6 hileras (según sea el caso) 1 punto a cada lado. Si al llegar al puño aún tenemos algunos puntos de más, descontamos los que sean necesarios todos en la misma hilera y haremos el puño con una aguja más fina que la que tejimos la prenda.

miércoles, 22 de abril de 2009

Diferentes tipos de sisa

Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la sisa.


Existen diferentes tipos de sisa:

  • Recta sin descuentos.

  • Recta con algunos puntos de descuentos. Este tipo de sisa también se llama italiana.

  • Sisa tipo raglán. Se puede realizar en dos tipos: simple o doble.

  • Sisa tipo sastre.

Sisa italiana: Este tipo de sisa es el más simple y rápido de realizar. Tejemos la prenda, trabajando recto hasta tener el largo total de la misma. En este caso también debemos cerrar los hombros en forma recta, o sea todos los puntos en la misma hilera.


Al realizar la manga, tejemos el largo desde el puño a la sisa y cerramos todos los puntos en una sola hilera. La sisa en la manga también tendrá forma recta.
Sisa italiana con disminución en forma recta. Este tipo de sisa lleva unos puntos de descuentos. Tejemos en forma recta hasta llegar a la sisa y cerramos en una sola hilera la cantidad de puntos para unos 4 o 5 centímetros si se trata de una prenda de adulto y si es un talle grande, unos 7 centímetros.

Al realizar la manga, la terminamos en forma recta. Acá debemos poner atención a la manera de pegar, luego la manga, al cuerpo.

Sisa italiana con disminución en forma inclinada. Tejemos de manera recta hasta llegar a la sisa. Ahí hacemos los descuentos tejiendo 2 puntos juntos a 2 puntos del orillo, cada 2 hileras, o en las hileras del derecho del trabajo hasta tener unos 5 centímetros para tamaño mediano y 7 para talles mayores.
La manga se teje en forma recta y se pega siguiendo la forma.

Sisa raglán: Este modelo de sisa resulta muy práctica para prendas de niños y bebés. Trabajamos recto hasta llegar a la altura deseada. Acá cerramos unos puntos en la misma hilera, equivalentes a unos 2 centímetros y continuamos realizando dismunuciones de 1 punto cada 2 hileras en las vueltas del derecho de la prenda, a 2 puntos del orillo, hasta tener en trabajo solamente los puntos del escote.

Luego para realizar la manga, al llegar a la altura de la sisa hacemos las mismas disminuciones que en el cuerpo y en este caso terminamos la manga, dejando en la aguja los puntos correspondientes a unos 4 centímetros.
Sisa raglán doble. Para realizar este tipo de sisa trabajamos de igual forma, hasta llegar a la altura deseada para la sisa. Al llegar a este punto, cerramos en una sola hilera los puntos equivalentes a 2 centímetros. Luego continuamos realizando disminuciones de 2 puntos cada 4 hileras a 2 puntos del orillo, hasta tener solamente los puntos del escote.
Para realizar la manga, hacemos las mismas disminuciones en la sisa y continuamos realizando descuentos de 2 puntos, cada 4 hileras a 2 puntos del orillo, hasta tener en la aguja los puntos equivalentes a 4 centrímetos.

Sisa tipo sastre. Esta sisa es de forma redondeada. Trabajamos recto hasta llegar a la altura de sisa deseada. A esta altura descontamos unos puntos equivalentes a 5 centímetros para una prenda de talle medio y 7 para un talle mayor. Estas disminuciones las haremos de manera escalonada. Por ejemplo, si queremos descontar 10 puntos haremos así: 4 puntos, terminamos la hilera y volvemos; 3 puntos, terminamos la hilera y volvemos; 2 puntos, terminamos la hilera y volvemos, 1 punto. Continuamos tejiendo recto hasta llegar al alto de sisa deseado.

Para realizar la manga, tejemos incluyendo los aumentos que se indique en el modelo elegido, hasta la altura de sisa y allí haremos disminuciones de la siguiente forma: a cada lado de la hilera, cada 2 hileras, 3 puntos, 2 puntos, y continuaremos descontando siempre 1 punto hasta tener 15 centímetros de alto de sisa. Los puntos que quedan en la aguja los iremos cerrando de 5 en 5 hasta terminar todos los puntos. Esta manga, queda perfecta, redondeada y se ajusta exactamente a la forma del hombro. Para este mismo tipo de sisa podemos realizar también un modelo de manga con pliegues en el hombro. Para esto tejeremos igual a la anterior, hasta llegar a la altura de sisa. Acá disminuiremos cada 2 hileras, a ambos lados, la misma cantidad de puntos que en el cuerpo, luego tejemos recto hasta llegar a 5 centímetros antes del alto total de sisa y cerramos los puntos de 7 en 7 hasta terminar. Al coser la manga, pegamos desde la costura de la sisa hacia el hombro; acá haremos unos pliegues o frunces. Este modelo queda muy bien. Solo debemos tener cuidado al coser la manga para distribuir de igual forma los funces en ambas mangas.