Mostrando entradas con la etiqueta puntos cruzados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntos cruzados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de junio de 2010

Triángulos en columnas



Hoy trabajaremos sobre una fantasía para prendas de invierno. Este punto queda muy bien con lana gorda o semigorda. Tiene la particularidad que en el bajo forma ondas.

También debemos tener en cuenta que a medida que el trabajo avanza, tiende a ajustarse de forma horizontal, como elástico. Por esta razón, al calcular la cantidad de puntos, es necesario colocar algunos más, porque luego nuestra prenda se ajustará de forma natural a la figura y puede resultar estrecha, o quedar chica.

Debemos trabajar sobre una cantidad de puntos múltiplos de 15 más 2. Cada motivo ocupa 15 puntos. Inicia con 2 puntos revés.

1ª hilera - * 2 puntos revés; 1 punto derecho tejido en la hebra entre el punto revés que recién tejimos y el siguiente, tomándola de forma retorcida para que no se produzca un agujero; 3 puntos derecho, 2 revés, 1 disminución doble tejiendo al revés y 2 puntos revés, 3 puntos derecho; 1 punto tomado en la hebra, tejido al derecho (retorcido) *. Repetimos desde un asterisco al siguiente durante toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.

2ª hilera y todas las hilera pares (revés del trabajo) - Se trabajan los puntos como se presentan. Es decir que los puntos que aparecen al derecho, se tejen al derecho y los que aparecen al revés, se tejen al revés. Tal como se presentan.

3ª hilera - * 2 puntos revés; 1 punto derecho tomando la hebra entre el punto revés recién tejido y el siguiente, tomándola de forma retorcida para que no se produzca un agujero; 4 puntos derecho, 1 puntos revés, 1 disminución doble al revés y 1 punto revés, 4 puntos derecho; 1 punto tomado en la hebra, tejido al derecho (retorcido)*. Repetimos desde un asterisco al siguiente en toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.

4ª hilera - Trabajamos los puntos como se presentan.

5ª hilera - *2 puntos revés; 1 punto en la hebra tejido al derecho (retorcido); 5 puntos derecho, 1 disminución doble tejiendo al revés, 5 puntos derecho; 1 punto en la hebra al derecho (retorcido)*. Repetimos desde un asterisco al siguiente en toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.

6ª hilera - Trabajamos los puntos como se presentan.

Ahora solo debemos repetir esta secuencia de 6 hileras a lo largo de nuestro trabajo.

Para quienes prefieren un diagrama:

Para aprender a realizar este aumento, haz clic en este enlace.

domingo, 5 de abril de 2009

Punto ocho (común)


Hoy comenzaremos una serie de muestras de puntos complejos. Estos puntos complejos, están indicados para quienes ya han adquirido cierta destreza con las agujas de tejer y agujas auxiliares.

Las principiantes que se animen a intentarlo, podrán igual, seguir la explicación paso a paso. Trataré de explicarlo de forma tal que con apenas los primeros conocimientos en tejido, puedan realizarlo.

Este punto, queda muy bien en prendas de abrigo, como rompevientos, polerones, poleras, chalecos, sacos y todo tipo de sweters. Se utiliza mucho también en prendas para niños y bebés.

Suele utilizarse como guarda o como punto base de la prenda. Utilizándolo como guarda se trabaja separándolo con unos puntos revés, antes del motivo, para que destaque sobre el punto de base de la prenda. Si se utiliza como punto base, se repetirá en toda la pieza separando también cada motivo, con algunos puntos revés.

No importa cual sea el punto base que hayamos elegido para nuestra prenda, siempre tejeremos el punto ocho, en jersey derecho.
El motivo en esta muestra está realizado sobre una cantidad de 10 puntos.

Cómo preparar el comienzo del motivo.

Para el punto ocho debemos calcular los puntos del motivo en un número divisible por 2. En este caso, lo haremos con 10 puntos. Tendremos entonces 5 puntos para cada brazo del ocho.

Comenzaremos nuestra prenda con el punto que elegimos y en el lugar donde vamos a trabajar el punto ocho, haremos de la siguiente manera:

3 puntos revés, (para separar el motivo) 10 puntos derecho, (estos son los puntos que formarán el ocho) y 3 puntos revés. Repetimos por espacio de 8 o 10 hileras, tejiendo en las hileras del revés, los puntos como se presentan.

Cómo realizar el cruce de puntos.

Para esto tomaremos una aguja auxiliar o un alfiler de tipo imperdible. Tejemos los 3 puntos revés, (previos al punto ocho), tomamos 5 puntos derecho en la aguja auxiliar y la dejamos hacia atrás de la labor; tejemos los 5 puntos restantes derecho y luego tejemos también al derecho, los puntos que retiramos en la aguja auxiliar. Por último, tejemos los 3 puntos revés del otro lado.

Ya hemos realizado, de esta manera, nuestro primer cruce de puntos. Continuamos tejiendo en hileras de revés y derecho, por espacio de otras 8 o 10 hileras, eso depende del largo que se quiera hacer el motivo.

Repetiremos ese cruce cada tantas hileras como sea nuesto gusto.

Siempre que aprendemos un punto, es necesario realizar una muestra y practicarlo hasta que estamos seguras que no cometemos errores, antes de utilizarlo en la prenda definitiva.

Espero comentarios. Explicaré todas las dudas que aparezcan durante el trabajo.
Acá dejo un link hacia un totorial muy bien logrado.