sábado, 4 de julio de 2015

Buzo entallado con cierre



Hoy el Curso de tejido-ivalopano, presenta otra opción de prendas de bebé recicladas.
En este caso, a partir de una batita y un bucito con botones en el hombro, tejí este precioso buzo entallado para niña, en un tamaño para dos años. En esta oportunidad, fue necesario desarmar totalmente ambas prendas.





Con estas dos prendas pequeñas del primer tiempo, tejí un buzo con cierre, para niña de dos años.

Inicia por el cuello, con 60 puntos en agujas Nº2,5, en punto elástico 1 - 1, durante 4 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº 5 y trabajamos en punto jersey de esta forma:

1ª hilera: 12 puntos derecho, 1 punto revés (punto guía), 6 puntos derecho, 1 punto revés, 20 puntos derecho, 1 punto revés, 6 puntos derecho, 1 punto revés, 12 puntos derecho.

2ª hilera: Trabajaremos los puntos tal como se presentan.

3ª  hilera: 12 puntos derecho, un aumento (tomando la hebra horizontal que queda entre el punto recién tejido y el siguiente y trabajándola por detrás en derecho), 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 6 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento, 20 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumeno, 6 puntos derecho, 1 aumento, 1 revés, 1 aumento, 12 puntos derecho.

4ª hilera y todas las hileras pares (revés de la prenda) se tejen los puntos tal como se presentan.

Continuaremos trabajando, en las hileras del derecho de la prenda 1 aumento antes y después del punto guía del raglán, hasta tener un largo de raglán de 13 centímetros.

Alcanzado este largo ya tendremos el ancho de manga necesario y el contorno de pecho correspondiente.
En la hilera siguiente, y sobre el revés de la prenda tejeremos una hilera de puntos derecho.
Luego dejaremos los puntos correspondientes a espalda y delanteras en suspenso momentáneamente y trabajaremos sobre ambas mangas al mismo tiempo, con dos ovillos.


A partir de ahora trabajaremos en ambas mangas una preciosa fantasía de punto calado, siguiendo este diagrama:



Referencia del diagrama del punto calado:




Como vemos, cada motivo de esta fantasía de punto calado, consta de 18 puntos. Para las mangas trabajaremos solamente sobre un motivo, repitiéndolo a lo largo de la manga.
Lo distribuiremos así: 11 puntos derecho, 18 puntos para la fantasía y 11 puntos derecho.

Trabajaremos de esta forma hasta que la manga mida desde la sisa 27 centímetros.


Puño.

Ahora cambiamos a las agujas Nº 2,5 y tejemos el puño en elástico 1-1 por 4 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra dejando una cola de unos 40 centímetros para coser la manga.

 Retomamos el trabajo que habíamos dejado en suspenso, colocando las parte en este orden:
delantera, delantera, espalda y trabajaremos todas las partes en una sola pieza Es decir que ambas delanteras van a quedar, a partir de ahora, unidas y tendremos al terminar una sola costura al costado, desde la sisa al bajo.

Haremos dos motivos de la fantasía en la delantera y dos en la espalda. Para eso, distribuiremos los puntos así:

8 puntos derecho, 2 motivos de la fantasía, 16 puntos derecho, 2 motivos de la fantasía, 8 puntos derecho.


A los 8 centímetros de largo desde la sisa, comenzaremos a realizar 1 aumento a cada lado, cada vez que iniciamos un nuevo motivo en el vertical.

Trabajamos así hasta tener 25 centímetros de largo contando desde la sisa hacia el bajo.

Ahora ya no continuaremos con el punto fantasía ni los aumentos. Tejeremos el bajo en punto santa clara hasta tener unos 5 centímetros, Cerramos sin apretar y cortamos la hebra dejando unos 40 centímetros para coser el costado.


Terminación




Cosemos ambas mangas y el costado. Luego colocamos un cierre o cremallera en la abertura de la delantera.

En este caso lo cosemos a mano con punto atrás cuidando que no se vea por el derecho. Una vez pegado así, aseguramos los extremos de la tela del cierre con puntada cruzada, sin apretar demasiado.










viernes, 12 de junio de 2015

Reciclando prendas para bebé





Hoy estoy presentando este nuevo proyecto. Reciclando prendas pequeñas de bebé, para tejer para un tamaño de dos años.


















Con este saquito pequeño y con mangas cortas, hice este otro saco para un tamaño de dos años.




En este caso, desarmé el saquito pequeño, hasta el canesú, al igual que las mangas. Como el ancho de mangas y el contorno de pecho era el correcto, solamente tuve que trabajar sobre el largo de talle y mangas.

Retomé el trabajo a partir de allí, comenzando por ambas mangas al mismo tiempo, trabajando con dos ovillos de cada color.

De esta forma fui alternando los colores, tratando de tejer con el nuevo color, franjas más anchas, porque la lana del saquito original era poca para el tamaño que necesitaba tejer.

En las mangas coloqué en el medio de las mismas, una fantasía de punto espiga, El grupo fantasía, es así: 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derecho, 2 revés. Con esta distribución realicé el punto espiga según se indica en este enlace: Punto espiga.

Esta es una excelente manera de aprovechar las mismas prendas que nuestro bebé ha utilizado de pequeño y que suelen quedar chicas y con poco uso, antes que nos demos cuenta.

Estas prendas, con fibras acrílicas, se mantienen invariables con los lavados y no se aprietan, por lo que se pueden desarmar sin dificultad y volver a tejer con total tranquilidad, produciendo prendas de perfecta calidad.

Terminadas las mangas, tejí delanteras y espalda en una sola pieza. Esta pieza termina en punto santa clara.

Siguiendo la vista que ya tenía desde el canesú, trabajé 4 puntos en santa clara, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés. (Tres grupos de espigas en la delantera), luego 18 puntos en jersey, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, (4 grupos de espigas en el centro de la espalda), 18 puntos en jersey, y nuevamente tres grupos de espigas en la otra delantera y terminé con 4 puntos santa clara para la vista.

Este modelo tiene un largo de manga desde la sisa al puño de 31 centímetros, y un largo desde la sisa al bajo de 30 centímetros.

Para quienes quieran tejer el saquito pequeño con mangas cortas, dejo acá el enlace.

domingo, 7 de junio de 2015

Manta de crochet. Cómo unir cuadrados.



Hoy aprenderemos a unir los cuadrados de crochet para formar una preciosa manta tejida a mano.
 La explicación para tejer los cuadrados y darles una bonita terminación antes de comenzar a unirlos, la tendremos en este enlace.


Terminados los cuadrados, empezaremos a unirlos con una hilera de medio punto. Para eso, enfrentamos dos cuadrados derecho con derecho y tejemos en medio punto, tomando exactamente un punto de un cuadrado con uno del otro, enfrentados perfectamente. Tejemos sobre una sola de las caras y sin cortar la hebra, enfrentamos otro juego de dos cuadrados y los unimos de igual forma, a continuación de los que hicimos recién. Seguimos así, sin cortar la hebra, hasta tener unos 10 cuadrados, en este caso. De esta manera estaremos trabajando sobre el ancho de la manta.





En esta foto se puede observar cómo van quedando unidos por una cara y unos a continuación de los otros, sin cortar la hebra.
Cuando ya tengamos la cantidad de hileras unidas, y hayamos alcanzado el largo de la manta, comenzaremos a unir de la misma forma enfrentando derecho con derecho y trabajaremos en el sentido del largo de la manta.
Es muy fácil unirlos de esta forma, solamente es necesario cuidar que estén perfectamente enfrentados para que los extremos de cuatro cuadrados coincidan correctamente.






Así se ve por el revés. También queda muy bonito.

viernes, 15 de mayo de 2015

Bufanda multicolor tubular.



Hoy nuevamente Lorena nos presenta un precioso trabajo en punto tubular. Nada más simple que una bufanda.
Necesitaremos 250 gramos de color azul y un ovillo por cada color.
Trabajando en tubular, colocando 80 puntos en las agujas Nº 4 y utilizando lana de distintos colores logró una preciosa prenda, divertida y juvenil.

Para saber cómo hacer el punto tubular, hacer clic acá.
El cambio de colores está realizado cada dos hileras y sin cortar las hebras. Para esto se van llevando las lanas con cuidado de no ajustar y van quedando dentro del tubular.
Para trabajar con varios colores como en este caso, recomiendo colorar cada ovillo en un bolsita, para que a medida que avanzamos en el tejido, no se enreden unas con otras. 
Cada pocas hileras será necesario ir reordenando las bolsitas, porque llega un momento en que se han enroscado todas y se nos dificulta trabajar. Por eso es necesario detenernos un momento, reordenar las bolsitas hasta que todos los cabos estén libres.

Esa es toda la dificultad de esta prenda. 
Inicia con azul 4 o 6 hileras y luego alternando colores cada dos hileras hasta tener el alto que se prefiera. En este caso fueron 26 franjas. Esto es absolutamente opcional de cada tejedora.
Luego se continúa trabajando siempre en tubular, en color azul hasta alcanzar unos 100 centímetros, y nuevamente, alternando los colores hasta tener el mismo largo de colores del comienzo.

Cerramos los puntos tejiendo tal como se presentan. Cerramos de forma común, porque la bufanda queda cerrada en ambos extremos. Si fuera una prenda donde quedara abierto el tubular, como un cuello o una media, cerramos de otra manera.
Para saber cómo cerrar los puntos, hacer clic acá.















































































































































































































































































































domingo, 10 de mayo de 2015

Espina de pez



Continuando con el muestrario de puntos, hoy agregamos otra fantasía.
Este punto se llama Espina de pez, y está formado por once puntos. Por esta razón cuando lo utilizamos en una prenda debemos tener en cuenta que la cantidad de puntos debe ser múltiplo de once.

1ª hilera. y todas las hileras impares corresponderán al revés de la prenda. *5 puntos revés, 1 punto derecho, 5 puntos revés.*  Repetir el motivo, desde un asterisco al siguiente, tantas veces como sea necesario, de acuerdo al trabajo que estemos realizando.

2ª hilera. *3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha (saltar 1 puntos y trabajar el 2º al derecho, tomándolo por delante y dejarlo sobre la aguja, ahora trabajar el primer punto y sacar ambos de la aguja), 1 punto revés, 1 punto cruzado a la izquierda (saltar 1 punto y con la aguja derecha trabajar el 2º punto al derecho tomándolo por detrás de la labor, sin sacarlo de la aguja trabajar al derecho el punto saltado y dejar caer ambos de la aguja), 3 puntos derecho.*

4ª hilera. *2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 2 puntos derecho.*

6ª hilera. *1 punto derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 2 puntos derecho, 1 punto revés, 2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 1 punto derecho.*

8ª hilera. *1 punto cruzado a la derecha, 3 puntos derecho, 1 punto revés, 3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda.*

Repetir desde la primera hilera.

domingo, 3 de mayo de 2015

Cuadrado de crochet







En este nuevo artículo, estaremos trabajando la terminación de cada cuadrado, antes de proceder a la unión para formar la manta.
La explicación para iniciar el cuadrado paso a paso, se encuentra en este enlace.

Una vez terminados los cuadrados en la hilera número seis, daremos una vuelta de medio punto alrededor de todo el cuadrado, cuidando de  hacer 3 medio puntos en el arco de cada esquina, formado por 3 cadenas. Cerramos esa vuelta con un punto corrido y en el mismo lugar tejemos 3 cadenas. Estas 3 cadenas serán la primera vareta de la vuelta siguiente.





Ahora tejeremos 1 vareta en cada medio punto de la vuelta anterior, tomando las 3 cadenas que hicimos al principio como la primera vareta de la vuelta. En cada esquina trabajaremos así: 2 varetas, 3 cadenas, 2 vareas y continuamos tejiendo 1 vareta en cada medio punto.
Cerramos la vuelta con un punto corrido. Cortamos la hebra y ocultamos el sobrante.



En próxima publicación comenzaremos a unir los cuadrados para ir formando la manta.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Feliz año 2015


Feliz año 2015.
Un nuevo año que termina, y uno que comienza. La excusa perfecta para dar gracias a todos los seguidores del Curso de Tejido a Mano. Doy gracias porque esa interacción que se ha creado en torno al tejido a mano, hace que cada día me esfuerce para dar lo mejor de mi experiencia en este precioso arte.
El interés que despierta el tejido a mano, cada día es mayor en el Mundo entero. Los lectores surgen desde los lugares más recónditos del planeta, a los más cercanos y eso me maravilla como el primer día. A su vez, es un compromiso y una mayor responsabilidad, para no fallar y redactar mis explicaciones de la forma más simple y clara, para que se pueda traducir automáticamente en casi cualquier idioma.
Agradezco a mis lectores y deseo para todos un muy Feliz año 2015.

Felicidades.