Mostrando entradas con la etiqueta puño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puño. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2021

Cómo tejer pantalón para bebé en todos los talles

 

Este pantalón inicia por la cintura con 130 puntos, en  punto tubular por 2,5 centímetros, con agujas N°4. La muestra 10cm x 10cm da 27 puntos y 30 hileras.
Este tamaño es para una edad de 3 a 6 meses.
En este modelo vamos a utilizar una fantasía de conitos calados. Esta fantasía se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplo de 8 + 3 puntos.
1° hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho; 2  p revés, 1 p derecho, 1 lazada, 2 p revés;
2° hilera y todas las hileras pares, se teje todo como se presenta.
3° hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho; 2 p revés, 2 p derecho, 1 lazada, 2 p revés;
5° hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 3 p derecho, 1 lazada, 2 p revés;
7° hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 2 p derecho, 2 p revés;
9° hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 1 p derecho, 2 p revés;
11° hilera: 1 p derecho, 1 p revés, 1 p derecho, 2 p revés, 1 disminución simple, 2 p revés;


T

TABLA DE MEDIDAS

Edad cont. Cintura cant. Puntos
0 a 3 meses 45 cm 122
3 a 6 meses 48 cm 130
6 a 9 meses 50 cm 135
9 a 12 meses 52 cm 140
1 a 2 años 54 cm 146 Puntos. 

Al salir de la pretina, distribuiremos los puntos para la fantasía, de la siguiente forma: 32 puntos jersey, 19 puntos para la fantasía (dos motivos), 14 puntos jersey, (colocar aquí un marcador), 14 puntos jersey, 19 puntos para la fantasía (2 motivos), 32 p jersey.

Tejeremos recto hasta tener unos 13 centímetros y a partir de acá haremos 1 aumento a cada lado, a 2 puntos del orillo, cada 2 hileras, hasta tener 10 puntos aumentados a cada lado.

Largo  hasta comenzar los aumentos del tiro.

de 0 a 3 meses   = 10 cm

de 3 a 6 meses   = 13 cm

de 6 a 9 meses   = 15 cm

de 9 a 12 meses = 18 cm

de 1 a 2 años     = 20 cm

Cuando tengamos los 10 aumentos a cada lado, separamos el trabajo en dos partes iguales y comenzaremos a tejer cada pierna por separado. Se puede hacer una pierna primero y luego la otra o tejer ambas al mismo, tiempo utilizando 2 ovillos.

Después de separar las piernas tejemos 2 hileras recto y luego haremos 1 descuento a cada lado de la pierna, cada 4 hileras, a 2 puntos del borde, hasta tener 5 disminuciones en cada lado de cada pierna.

Terminados los descuentos, continuamos trabajando recto y con la fantasía cuando corresponde, hasta tener el largo de entrepierna deseado. En este caso es de 20 centímetros.

Tabla de medidas - largo entrepierna

de 0 a 3 meses 18 cm + 4 cm puño.

de 3 a 6 meses 20 cm + 4 cm puño.

de 6 a 9 meses 24 cm + 4 cm puño.

de 9 a 12 meses 26 cm + 4 cm puño.

de 1 a 2 años     30 cm + 4 cm puño.

Ahora, disminuir 10 puntos distribuidos en la hilera y tejer en punto elástico 1-1, con agujas Nº3 por 4 centímetros. Rematar sin contrariar y sin ajustar. Cortar la hebra dejando unos cuantos centímetros para coser la pierna.

Terminación.

Para terminar, pinchamos el pico del tiro con el punto medio donde separamos las piernas, y empezamos a coser desde el puño. Cosemos ambas entrepiernas y luego el tiro.

Para ver este tutorial paso a paso, tenemos un vídeo: https://youtu.be/m0dmLqJ7YyM.

Espero comentarios.



lunes, 25 de mayo de 2020

Pantalón para bebé

Curso de tejido Ivalopano.

En esta oportunidad estamos aprendiendo a tejer un pantalón para bebé. Es para un tamaño de 0 a 6 meses.
La muestra para este trabajo, con lana tipo bebé y agujas Nº3,75 en un cuadrado de 10 x 10  = 27 puntos por 27 hileras.

En el siguiente enlace encontrarás un tutorial paso a paso con los datos para hacerlo en diferentes tamaños.

 Esta es la parte de adelante

Esta es la parte de atrás

Para ver el tutorial completo haz clic acá.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Pantalón para recién nacido





El curso de tejido Ivalopano, trae este precioso pantalón para bebé. Esta prenda es para un tamaño de recién nacido. Está trabajado totalmente con agujas circulares.

Cómo iniciar.

Inicia por la cintura con las agujas Nº3,75 en punto tubular, con 100 puntos hasta tener unos 2 centímetros. Luego pasar a punto jersey hasta tener unos 9 centímetros desde el tubular.
Colocaremos un marcador en la mitad de esos 100 puntos. Agregamos un punto extra justo ahí. Ese punto medio será el punto guía para los aumentos que haremos para dar forma al tiro del pantalón. De esa manera tenemos 50 puntos, el punto guía y otros 50 puntos. Se hará 1 aumento a cada lado del punto guía cada dos hileras, es decir que haremos el aumento en una hilera y en la siguiente no, hasta tener 7 centímetros más.

En este caso tenemos 120 puntos, lo que significa que tendremos 60 puntos en cada pierna.
Ahora contaremos los puntos desde el marcador del punto guía y dividiremos en dos partes iguales. Acá disminuiremos ese punto extra que habíamos agregado para guía.
Entonces vamos a trabajar cada pierna en circular hasta tener un largo total desde el tiro, midiendo la entrepierna, de  unos 17 centímetros.

Cabe agregar que esos aumentos que hemos realizado se hacen solo en la parte trasera del pantalón. Adelante se trabaja recto.

En ese momento pasamos a las agujas Nº2,75 y tejemos el puño en elástico 1-1 hasta tener unos 7 centímetros. Cerrar sin contrariar y sin ajustar.
Cortar la hebra y doblar el puño hacia arriba.


Este pantalón forma parte de un conjunto, cuyo suéter está explicado en otra publicación que puedes ver en el siguiente enlace y se acompaña de algunos vídeos: Haz clic acá: 
Espero comentarios.




jueves, 15 de marzo de 2018

Abrigo y elegancia.


Hoy.presento en el Curso de tejido Ivalopano, este suéter, empezado desde el cuello, para un tamaño de 4 a 5 años.
Está tejido con lana sedificada, matizada, en un grosor para trabajar con agujas Nº 7.

Colocamos 70 puntos y tejemos en elástico 1-1 por 4 centímetros.
Terminado el cuello, distribuiremos los puntos así:
7 puntos elástico 1-1 para la vista, 6 puntos derecho para una delantera, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 8 puntos para una manga, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 20 puntos derecho para la espalda, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 8 puntos derecho para la otra manga, 1 aumento, 2 puntos revés (guía del raglán), 1 aumento; 6 puntos derecho, para la otra delantera y 7 puntos elástico 1-1 para la otra vista.

En la hilera siguiente, revés del trabajo, se tejen los puntos como se presentan.
A partir de acá trabajaremos en jersey, excepto en las vistas donde tejeremos elástico 1-1, haciendo además en las hileras del derecho, 1 aumento a cada lado de los puntos guías del raglán.




Trabajaremos de esta forma hasta tener un largo de sisa en el raglán de unos 16 centímetros y unos 52 puntos en las mangas.
Ahora dejaremos en suspenso todas las partes correspondientes al cuerpo y tejeremos ambas mangas al mismo tiempo, utilizando para ello, 2 ovillos.
Colocaremos un motivo de punto espiga en mitad de la manga. Para esto distribuiremos así:
22 puntos jersey, 7 puntos para la fantasía (2 revés, 3 derechos, 2 revés) y 23 derechos.

Detalle punto espiga.

1ª hilera: 2 revés, 3 derechos, 2 revés.
2 ª hilera, se tejen los puntos como se presentan.
3ª hilera: 2 revés, 1 lazada, 1 disminución doble, 1 lazada y 2 revés.
4 ª hilera: se tejen los puntos como se presentan.

Como tenemos muchos puntos para la manga, iremos haciendo descuentos hasta llegar el puño.- Esto lo conseguiremos haciendo un descuento a cada lado, cada vez que iniciamos un nuevo motivo de la fantasía.

En el puño debemos tener unos 36 puntos. Si alcanzamos el largo de manga deseado y aún tenemos muchos puntos, antes de iniciar el puño descontaremos los puntos sobrantes en una sola hilera y comenzaremos el puño en elástico 1-1.


Trabajamos así las mangas hasta tener un largo, desde la sisa, de unos 27 centímetros.  Pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos elástico 1-1 por 3,5 centímetros. Cerramos y cortamos la hebra, dejando unos 30 centímetros, para coser la manga.



Terminadas las mangas, retomaremos los puntos en espera. Para esto, los vamos a ubicar así:
Iniciamos, colocando en las agujas, los puntos de la espalda, y una delantera. La otra delantera, la tendremos en otra aguja, de manera que ambas vistas coincidan. Uniremos ambas vistas, montando una sobre otra. Para esto, colocaremos ambas agujas juntas con las vistas hacia la punta y tejemos un punto de una aguja junto con un punto de la otra, hasta tejer todos los puntos de la vista y terminamos, luego, tejiendo de forma normal, el resto de los puntos de la delantera.
De esta manera, la abertura de la prenda quedará ahora situada hacia un costado desde una sisa y hacia el bajo. Tendrá una sola costura, hacia un costado.




Cuando tengamos todos los puntos en las agujas, así distribuidos, tejemos dos hileras jersey, haciendo 1 punto revés para guía (del costado opuesto a la abertura) en el punto medio debajo de la sisa. Aunque parece un poco enredado explicarlo, es fácil entenderlo, si se tiene en cuenta que en ese lugar iría la costura de la prenda si fuera en dos partes. Como lo estamos haciendo en una sola pieza, debemos marcar ese lugar, que nos servirá de guía cuando más adelante, hagamos aumentos.

Luego distribuiremos los puntos para la fantasía del punto espiga:
14 puntos derecho, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derecho, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés, 3 derechos, 2 revés. Son 6 motivos en total; 14 puntos derechos, 1 revés, 14 puntos derecho, 2 revés, repetimos 6 motivos de la fantasía y terminamos con 14 puntos derecho.

Trabajamos de esta forma hasta tener un largo desde la sisa, de unos 10 centímetros. Entonces hacemos 1 aumento al comenzar la hilera, 1 aumento a cada lado del punto guía y 1 aumento al final de la hilera.
Continuaremos trabajando así y haciendo estos aumentos cada vez que iniciamos un segundo motivo de la fantasía. Es decir que haremos los aumentos cada 8 hileras, hasta tener un largo, desde la sisa al bajo, de unos 25 centímetros. Entonces pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en punto Santa Clara, por 3 centímetros. Cerramos tejiendo en la hilera de remate con las agujas Nº7 otra vez, para que el remate no ajuste el bajo.

Para terminar sólo queda coser las mangas y cerrar la costura del costado.
Haremos unos ojales en la vista del lado derecho en este caso, y colocaremos los botones en la otra.

Los ojales se pueden hacer al mismo tiempo que tejemos la vista, o como en este caso, al finalizar.

En este enlace tenemos la explicación para realizar los ojales.