El crochet - paso a paso. El arte de tejer a mano en dos agujas - aprender a tejer con cinco agujas o con agujas circulares - Desde la comodidad de tu casa.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Fantasía de hojas truncas.
martes, 26 de enero de 2010
Trenza múltiple (1)
3ª hilera - todos los puntos al derecho.
viernes, 12 de junio de 2009
Fantasía en diagonal
Esta fantasía, es muy fácil de realizar y queda muy bien en cualquier prenda. Ideal para un chaleco de hombre.
Lo he realizado en un chaleco para dama, muy especial, con un escote importante, en hilo.
Esta es la explicación paso a paso para su realización. No tiene mayores dificultades.
Fantasía cruzado en diagonal.
1ª hilera: *2 puntos revés, 6 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos la hilera con 2 puntos revés.
2ª hilera y todas las hileras pares, se tejen los puntos tal como se presentan. (Para esto tejeremos al derecho, los puntos que aparecen al derecho y los que aparecen al revés, los tejeremos al revés).
3ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho; tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 1 punto derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.5ª hilera: *2 puntos revés, 4 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos, tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 2 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro, y terminamos con 2 puntos revés.
7ª hilera: *2 puntos revés, 3 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos, tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 3 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
9ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 4 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
11ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 5 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
13ª hilera: *2 puntos revés, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, tejemos 6 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
Es una hermosa fantasía.
UN CONSEJO.
Antes de utilizarla en una prenda, recomiendo realizar siempre una muestra y practicar bien el punto antes de comenzar. De esta forma evitaremos tener que desarmar el trabajo para corregir errores.
miércoles, 8 de abril de 2009
Punto trenza (1)
Cómo preparar el comienzo del punto trenza.
Comenzaremos nuestra prenda en el punto que sea de nuestro agrado. En el lugar donde vamos a colocar el motivo, trabajaremos así:
3 puntos revés, 16 puntos derecho y otros 3 puntos revés. Tejeremos así durante 8 o 10 hileras, de acuerdo al largo que vayamos a darle al motivo de la trenza.
Estos puntos que colocamos antes y después del motivo, pueden ser tantos, como se desee, yo estoy colocando 3, pero la cantidad es totalmente opcional de la tejedora; son puntos de separación entre el motivo y el resto del trabajo.
Cómo realizar el cruce de puntos de la trenza.
Ahora comenzaremos a realizar los cruces de puntos de la trenza. Haremos así:
Tejemos los 3 puntos revés, previos al motivo, sacamos 4 puntos en aguja auxiliar y la dejamos atrás de la labor, tejemos 4 puntos derecho; ahora tejemos también al derecho los 4 puntos de la aguja auxiliar. Sacamos nuevamente 4 puntos derecho en aguja auxiliar y los dejamos delante de la labor; tejemos otros 4 puntos derecho y luego los 4 que tenemos en la aguja auxiliar, también al derecho. Por último tejemos los 3 puntos revés al final del motivo.
En las hileras de revés, trabajamos los puntos tal como se presentan. Esto se hace tejiendo al revés los que aparecen al revés, y al derecho los que aparecen al derecho.
Repetiremos la operación cada 8 o 10 hileras, de acuerdo al largo que se quiera la trenza.
domingo, 5 de abril de 2009
Punto ocho (común)
Hoy comenzaremos una serie de muestras de puntos complejos. Estos puntos complejos, están indicados para quienes ya han adquirido cierta destreza con las agujas de tejer y agujas auxiliares.
Las principiantes que se animen a intentarlo, podrán igual, seguir la explicación paso a paso. Trataré de explicarlo de forma tal que con apenas los primeros conocimientos en tejido, puedan realizarlo.
Este punto, queda muy bien en prendas de abrigo, como rompevientos, polerones, poleras, chalecos, sacos y todo tipo de sweters. Se utiliza mucho también en prendas para niños y bebés.
Suele utilizarse como guarda o como punto base de la prenda. Utilizándolo como guarda se trabaja separándolo con unos puntos revés, antes del motivo, para que destaque sobre el punto de base de la prenda. Si se utiliza como punto base, se repetirá en toda la pieza separando también cada motivo, con algunos puntos revés.
No importa cual sea el punto base que hayamos elegido para nuestra prenda, siempre tejeremos el punto ocho, en jersey derecho.
El motivo en esta muestra está realizado sobre una cantidad de 10 puntos.
Cómo preparar el comienzo del motivo.
Para el punto ocho debemos calcular los puntos del motivo en un número divisible por 2. En este caso, lo haremos con 10 puntos. Tendremos entonces 5 puntos para cada brazo del ocho.
Comenzaremos nuestra prenda con el punto que elegimos y en el lugar donde vamos a trabajar el punto ocho, haremos de la siguiente manera:
3 puntos revés, (para separar el motivo) 10 puntos derecho, (estos son los puntos que formarán el ocho) y 3 puntos revés. Repetimos por espacio de 8 o 10 hileras, tejiendo en las hileras del revés, los puntos como se presentan.
Cómo realizar el cruce de puntos.
Para esto tomaremos una aguja auxiliar o un alfiler de tipo imperdible. Tejemos los 3 puntos revés, (previos al punto ocho), tomamos 5 puntos derecho en la aguja auxiliar y la dejamos hacia atrás de la labor; tejemos los 5 puntos restantes derecho y luego tejemos también al derecho, los puntos que retiramos en la aguja auxiliar. Por último, tejemos los 3 puntos revés del otro lado.
Ya hemos realizado, de esta manera, nuestro primer cruce de puntos. Continuamos tejiendo en hileras de revés y derecho, por espacio de otras 8 o 10 hileras, eso depende del largo que se quiera hacer el motivo.
Repetiremos ese cruce cada tantas hileras como sea nuesto gusto.
Siempre que aprendemos un punto, es necesario realizar una muestra y practicarlo hasta que estamos seguras que no cometemos errores, antes de utilizarlo en la prenda definitiva.
Espero comentarios. Explicaré todas las dudas que aparezcan durante el trabajo.
Acá dejo un link hacia un totorial muy bien logrado.
-
Esta tabla contiene las medidas básicas para tejer batitas y peleles para bebé.
-
Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la...
-
Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes , no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que qued...