Mostrando entradas con la etiqueta paso a paso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paso a paso. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2009

Punto ocho (común)


Hoy comenzaremos una serie de muestras de puntos complejos. Estos puntos complejos, están indicados para quienes ya han adquirido cierta destreza con las agujas de tejer y agujas auxiliares.

Las principiantes que se animen a intentarlo, podrán igual, seguir la explicación paso a paso. Trataré de explicarlo de forma tal que con apenas los primeros conocimientos en tejido, puedan realizarlo.

Este punto, queda muy bien en prendas de abrigo, como rompevientos, polerones, poleras, chalecos, sacos y todo tipo de sweters. Se utiliza mucho también en prendas para niños y bebés.

Suele utilizarse como guarda o como punto base de la prenda. Utilizándolo como guarda se trabaja separándolo con unos puntos revés, antes del motivo, para que destaque sobre el punto de base de la prenda. Si se utiliza como punto base, se repetirá en toda la pieza separando también cada motivo, con algunos puntos revés.

No importa cual sea el punto base que hayamos elegido para nuestra prenda, siempre tejeremos el punto ocho, en jersey derecho.
El motivo en esta muestra está realizado sobre una cantidad de 10 puntos.

Cómo preparar el comienzo del motivo.

Para el punto ocho debemos calcular los puntos del motivo en un número divisible por 2. En este caso, lo haremos con 10 puntos. Tendremos entonces 5 puntos para cada brazo del ocho.

Comenzaremos nuestra prenda con el punto que elegimos y en el lugar donde vamos a trabajar el punto ocho, haremos de la siguiente manera:

3 puntos revés, (para separar el motivo) 10 puntos derecho, (estos son los puntos que formarán el ocho) y 3 puntos revés. Repetimos por espacio de 8 o 10 hileras, tejiendo en las hileras del revés, los puntos como se presentan.

Cómo realizar el cruce de puntos.

Para esto tomaremos una aguja auxiliar o un alfiler de tipo imperdible. Tejemos los 3 puntos revés, (previos al punto ocho), tomamos 5 puntos derecho en la aguja auxiliar y la dejamos hacia atrás de la labor; tejemos los 5 puntos restantes derecho y luego tejemos también al derecho, los puntos que retiramos en la aguja auxiliar. Por último, tejemos los 3 puntos revés del otro lado.

Ya hemos realizado, de esta manera, nuestro primer cruce de puntos. Continuamos tejiendo en hileras de revés y derecho, por espacio de otras 8 o 10 hileras, eso depende del largo que se quiera hacer el motivo.

Repetiremos ese cruce cada tantas hileras como sea nuesto gusto.

Siempre que aprendemos un punto, es necesario realizar una muestra y practicarlo hasta que estamos seguras que no cometemos errores, antes de utilizarlo en la prenda definitiva.

Espero comentarios. Explicaré todas las dudas que aparezcan durante el trabajo.
Acá dejo un link hacia un totorial muy bien logrado.

jueves, 5 de marzo de 2009

Tejido a mano



Este curso busca llegar a todas aquellas personas a quienes les gusta tejer pero que por falta de tiempo y paciencia a veces, abandonan el intento de aprender.

Aprender a tejer es fácil si se tiene un buen curso como este, on line, gratis, y sin horarios establecidos.

Solamente tienes que entrar al blog, buscar los temas que ya están publicados y tratar de tejer
. Si algo no está debidamente explicado, deja tu comentario, tus sugerencias, manifiesta tus preferencias, responderé inmediatamente, explicando nuevamente si es necesario y despejando de forma individual, todas tus dudas. Los diferentes temas se irán publicando a medida que avanzamos en el curso.

Muchas son las personas que me han comentado que al ver en una tienda o un escaparate una prenda tejida a mano, desean poder hacer una con sus propias manos. Pero invariablemente tropiezan con explicaciones imposibles de entender e interpretar. Al final del intento, es inevitable un sentimiento de frustración y fracaso.

Con este curso, eso no pasará, lo puedo asegurar. Todas las explicaciones están probadas y realizadas paso a paso; explicadas de forma muy simple para que cualquier persona pueda interpretarlas, sin tener conocimientos de tejido. Aquí encontrarás una guía para realizar cualquier prenda, con explicaciones paso a paso, incluyendo tablas de medidas para realizar prendas para bebé, para niños y para mujer y hombre.

En este curso encontrarás todo lo que hay que saber en el arte del tejido a mano.
Fácil – No es necesario saber tejer. Sólo requerirá los conocimientos elementales de: colocar los puntos en la aguja, saber cómo se teje 1 punto derecho, cómo, 1 punto revés. Nada más.

Si tu preferencia es por el crochet, también, es fácil y publicaré las explicaciones más sencillas y claras. Iremos avanzando paso a paso.

La ventaja de este curso, es que lo empiezas cuando quieres, lo dejas y retomas cuando tienes ganas y tiempo.

  • Aprenderemos a leer las explicaciones– Cómo seguir las explicaciones.

  • Cómo colocar los puntos en las agujas.

  • Listado de abreviaturas.

  • Muestrario de puntos.

  • Cómo realizar una muestra.

  • Por qué es útil realizar una muestra antes de empezar a trabajar.
Con este curso serás capaz de crear prendas para bebé, para niños, mujeres y hombres, con explicaciones claras y fáciles de seguir, aunque no tengas conocimientos de tejido. INTENTALO



jueves, 19 de febrero de 2009

Cómo rematar o cerrar puntos



En este artículo, daré la explicación de cómo hacer para rematar puntos. El remate de puntos se utiliza ya sea para finalizar el trabajo y quitarlo de las agujas, o para dar formas como en los hombros, escotes, sisas.

En todos los casos trabajaremos de la misma manera. Cuando rematamos, estamos cerrando puntos. Es algo sumamente sencillo y rápido.

Para realizar el cerrado simple de puntos hacemos así: tejemos los dos primeros puntos de la hilera; pinchamos con la aguja izquierda el primer punto que tejimos y lo pasamos sobre el segundo. Queda 1 punto en la aguja derecha; tejemos otro punto y pasamos el primero sobre el último que tejimos; nuevamente nos queda 1 punto en la aguja derecha. Repetimos esta operación tantas veces como la cantidad de puntos que necesitamos rematar, o cerrar.

Al llegar al último punto, lo tejemos, luego cortamos la hebra, dejando unos 4 o 5 centímetros; con un movimiento rápido y enérgico de la aguja derecha damos un tirón y hacemos correr esa hebra que pasará a través del punto y se soltará de las agujas, al mismo tiempo que se formará un pequeño nudo cerrando nuestro trabajo.

Nada más que eso. Así de simple.
En este vídeo puedes ver cómo hacerlo, solo debes hacer clic en el enlace.

jueves, 12 de febrero de 2009

Punto Falso inglés

Este es el aspecto que presenta el punto Falso Inglés. Es muy simple de tejer.


Trabajamos como en el punto elástico, en la primera hilera. Tejemos 1 p rev., 1p der., toda la hilera. Las hileras siguientes, tejemos los puntos como se presentan, ( es decir que el que se presenta al derecho, lo tejemos al derecho y el que aparece al revés, lo tejemos al revés), pero en el punto derecho picamos la aguja en la hebra de la hilera anterior y lo tejemos al derecho.
En todas las hileras siguientes, trabajamos de igual manera, cuidando siempre que al hacer el punto derecho debemos picar en la hilera anterior.
Ese paso que hacemos al picar en la hilera anterior, equivale a destejer un punto, es como si anuláramos el que tejimos en la hilera anterior; esto da lugar a que el punto se afloje y estire, queda con un aspecto muy vaporoso y con volumen.

Este punto tiene la particularidad que no crece mucho hacia el largo de la prenda, sino hacia el ancho.
Este detalle es necesario tenerlo en cuenta cuando hacemos el cálculo de la cantidad de puntos que utilizaremos en nuestra prenda. Deberemos colocar algunos puntos menos que si utilizáramos cualquier otro punto.
Para este cálculo resulta muy útil realizar la muestra antes de comenzar a trabajar definitivamente en nuestra prenda.
Es un punto que queda muy bien en bufandas, gorros, o chalecos.

Un consejo: al realizar la muestra de este punto recomiendo colocar unos cuantos puntos y tejer unas cuantas hileras, (40 o 50) para que se pueda observar esta característica que comento. Si se hace una muestra pequeña, casi no se nota, pero sí se verá luego en la prenda.

miércoles, 21 de enero de 2009

Apuntes de tejedora



Existen algunos detalles importantes, a tener en cuenta, que son fundamentales cuando aprendemos a tejer

Resulta de gran ayuda ir anotando el avance de nuestro trabajo, paso a paso, y a nuestra manera, con nuestro lenguaje.
Es bueno tener un cuaderno y un bolígrafo a mano mientras trabajamos en toda prenda que realizamos. Aun cuando nos estemos guiando por alguna explicación impresa, necesitaremos realizar alguna anotación, para corregir un error, o tener en cuenta un detalle interesante, que luego resultará útil en otra parte del mismo trabajo, o en una nueva prenda.
A veces puede suceder que tengamos una explicación para realizar una batita para bebé, por ejemplo, cuyas medidas están dadas para un tamaño de 1 a 3 meses, y queremos tejer con esta explicación, una prenda para un tamaño mayor.
En esta oportunidad, será de gran ayuda nuestro cuaderno de anotaciones. Alli escribiremos paso a paso lo que vamos realizando, y lo escribiremos muy clara y detalladamente. No importa que parezcan redundantes nuestras notas; lo que necesitamos es entender qué fue lo que hicimos, cuando haya pasado el tiempo y retomemos el trabajo.
Seguramente si nuestras notas no son lo suficientemente claras o explicativas, habremos olvidado qué fue lo que hicimos o lo que quisimos escribir en su momento.
Si se trata de un punto fantasía que en la revista que compramos está nombrado simplemente así: punto fantasía, lo nombraremos de manera de identificarlo luego entre muchos otros puntos fantasía que a lo largo de nuestro aprendizaje iremos encontrando. Una manera fácil es colocarle un nombre o un número; por ejemplo: Fantasía (1); Fantasía (A); Fantasía (formando hojitas caladas); Fantasía (terminada en picos); Fantasía (que parece un encaje). No importa el nombre que le pongamos, sólo importa que podamos identificarlo claramente.
Otra opción es colocar el nombre y en una hoja de papel cuadriculado dibujar el diseño. O en el cuaderno de notas, dibujar cómo vemos el diseño que forma la explicación. Si solamente anotamos las explicaciones o el nombre del punto, sin dibujar aproximadamente cómo se ve el diseño, no sabremos cómo es el punto hasta que hayamos realizado la muestra.

Estos apuntes resultan de gran ayuda, cuando vamos a comenzar una prenda y no tenemos aún decidido qué punto utilizaremos. Si junto a nuestros apuntes, tenemos también un bosquejo del aspecto que tendrá el punto, nos resultará más fácil decidir.

Para quienes gusten de hacer carpetas o coleccionar muestras, es hermoso hacer una colección de explicaciones y la muestra tejida que pincharemos en la misma explicación.
También podemos aprovechar los recursos que nos brinda la misma tecnología actual y realizar la muestra, tomar una fotografía y guardarla junto a la explicación escrita, en un documento o archivo digital.

En este cuaderno iremos anotando con cuántos puntos empezamos la prenda, cada cuántas hileras hicimos los aumentos, o los descuentos, si lleva ojales anotaremos cada cuántas hileras colocamos los ojales.
En el caso de los escarpines, por ejemplo, realizamos uno y anotaremos cada detalle para realizar el otro y que nos quede exactamente igual.
También es útil anotar con qué número de agujas trabajamos. Si algún día queremos realizar la misma prenda habremos olvidado el tipo de lana y la aguja usada. Esto es importante.