sábado, 29 de junio de 2013

Batita en punto smock



Esta batita en punto smock forma parte de un conjunto (pelele, batita y gorro) algo diferente, donde la unidad del proyecto está dada en el punto. La batita se trabaja en color blanco, con una guarda en color amarillo, en el bajo, los puños y el cuello, el pelele está trabajado enteramente en amarillo; el gorro, en blanco, con una flor en crochet en amarillo.
Materiales: 100 gramos lana bebé color blanco y un rollito color maíz para la guarda; agujas Nº2 y 3,5

Batita. Inicia con 160 puntos en agujas Nº2 en elástico 2-2.
Trabajaremos 4 hileras en blanco, 2 hileras en amarillo, 4 hileras en blanco, 2 hileras en amarillo; 2 hileras en blanco. 
En la hilera siguiente, cambiar a las agujas Nº3,5 y siempre trabajando solo con el color blanco, iniciar la fantasía de punto Smock, tejiendo en ambos extremos del trabajo 6 puntos en elástico 2-2 para la vista.

Sisas
Trabajar de estar forma, manteniendo el punto elástico en las vistas, hasta tener 18 centímetros.
Ahora tejeremos así: los 6 puntos de una vista, 32 puntos que corresponderán a 1 delantera, cerramos 10 puntos para la sisa; tejemos 64 puntos para la espalda; cerramos 10 puntos para la otra sisa; tejemos 32 puntos para la otra delantera y los restantes 6 puntos en elástico para la otra vista.

A partir de acá debemos trabajar cada parte por separado. A los 5 centímetros de alto de sisa, cerramos para el escote los 6 puntos de la vista. Luego cada 2 hileras, 6 puntos, (2 veces). Es decir que en el escote habremos cerrado en total 18 puntos: los 6 de la vista, después 2 veces 6 puntos más. Seguiremos trabajando recto hasta tener una altura de sisa de 9 centímetros. Cerrar los puntos del hombro en una misma hilera. 

Terminado, cortamos la hebra y la unimos en la base de la sisa para continuar con la espalda. Trabajamos de igual forma, en este caso, recto hasta alcanzar los 9 centímetros de alto de sisa y cerramos para el hombro, 20 puntos, tejemos 34 puntos y cerramos los últimos 20 puntos para el otro hombro. Cortamos la hebra. Los puntos que nos quedan en la aguja los mantendremos en suspenso hasta que vayamos a trabajar el cuello.
Unimos la hebra en la base de la otra sisa y trabajamos igual que la otra delantera.Una vez terminada esta parte, cortamos la hebra.

MANGAS.
Iniciamos por el puño, en elástico 2-2, con agujas Nº2 con 50 puntos y tejemos igual que el bajo de la batita: 4hileras, blanco, 2 hileras, amarillo, 4 hileras blanco, 2 hileras amarillo.
En la hilera siguiente tejer haciendo un aumento en los puntos derecho, los 2 puntos revés se trabajan como siempre y cuando tocan los 2 derecho, tejer 2 derechos y sacar otro punto derecho, en la hebra horizontal que queda entre este último punto tejido y el siguiente, tomándola retorcido, o por atrás, para evitar que se forme un agujerito. Entonces, trabajamos toda esa hilera realizando un aumento en cada grupo de puntos derechos. Tendremos 12 aumentos en la hilera. Quedan 62 puntos.

Pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en punto smock hasta tener un largo de manga de 16 centímetros.Cerrar todos los puntos en una misma hilera. Cortar la hebra.

Terminadas ambas mangas. Coser los hombros y tejer el cuello en elástico 2-2 en líneas alternadas de 2 hileras con cada color, con agujas Nº2.
Coser las mangas y unirlas al cuerpo.
Colocar los botones y abrir los ojales.Para ver cómo hacer los ojales hacer clic acá
Si es para varón, se hacen los ojales en el lado izquierdo, si es para nena, en el lado derecho. 

martes, 18 de junio de 2013

Gorrito en punto smock con flor en crochet



Este gorrito completa el conjunto en punto smock, compuesto además de pelele y batita.
Inicia con 66 puntos en elástico 2-2 con agujas Nº3,5 por 2 centímetros. Continuar con la fantasía de punto smock hasta tener 10,5 centímetros de largo.
A partir de acá tejer en jersey tejiendo en la hilera de derecho tomando de a 2 puntos juntos, toda la hilera.
En la hilera siguiente tejer, revés,
En la hilera derecho, tejer nuevamente tomando de a 2 puntos juntos en toda la hilera.
Otra hilera revés.
Nuevamente en la hilera derecho tejer tomando de a 2 puntos juntos.
Otra hilera revés, y rematar dejando una hebra de unos 20 centímetros para coser la prenda.

Flor
Luego tejer una flor siguiendo este tutorial.

Otra Flor
Terminada esa flor, realizar otra iniciando también con un aro, pero tejer dentro del aro solo 10 varetas, cerrar esa vuelta con un punto corrido.
En la vuelta siguiente, tejer 4 cadenas al aire, saltar 2 puntos de base y en el tercero, tejer un medio punto. Repetir esto en toda la vuelta. (Quedan 5 arcos)
En la vuelta siguiente trabajar dentro de cada arco de la siguiente forma: 2 media vareta, 1 vareta, 1 vareta doble, 1 vareta, 2 media vareta y un medio punto.

Terminadas ambas flores, colocarlas una sobre otra. Fijarlas al gorrito con una puntada.

jueves, 2 de mayo de 2013

Pelele para bebé



Hoy estoy mostrando este precioso pelele para bebé. Este tamaño es para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los 3 meses.
Inicia por la cintura y se trabaja en 2 parte iguales. Se puede tejer una parte y una vez terminada ésta, tejer la otra. Pero yo recomiendo tejer ambas piezas al mismo tiempo, utilizando para ello, dos ovillos.
Colocar 90 puntos en las agujas Nº2 y tejer en punto elástico 1-1 hasta tener 1 centímetro. En la hilera siguiente, siempre tejiendo en punto elástico 1-1,  hacer unos ojalillos de la siguiente forma: tejer 5 puntos, tejer los dos siguientes puntos juntos, hacer una lazada, tejer 5 puntos y repetir en toda la hilera. En la hilera siguiente tejer los puntos como corresponda y la lazada también como corresponda, siempre en punto elástico. Continuar con el punto elástico hasta tener un total de 2,5 centímetros.
Ahora cambiamos de agujas. Pasamos a las Nº3 y trabajamos en punto Smock. Para ver el tutorial del punto smock hacer clic acá.

Continuar trabajando de esta manera, haciendo un aumento a cada lado cada 12 hileras, hasta tener un largo de 18 centímetros.
Alcanzado este largo, comenzaremos a realizar disminuciones a ambos lados, cada 4 hileras, hasta que la pierna mida unos 18 centímetros.

En este caso, porque el punto smock reduce un poco el ancho, hice los descuentos hasta tener 84 puntos en cada pierna y luego continué recto hasta alcanzar el largo deseado. Esto es opcional. A mí me gusta que la pierna no quede muy ajustada.
Alcanzado el largo de pierna necesario, pasamos nuevamente a las agujas Nº2 y tejemos 1 hilera en elástico 1-1 tomando los puntos de a 2 juntos. Quedan 42 puntos.
Tejer sobre esos 42 puntos en elástico 1-1 durante 6 hileras.
Pie
Ahora vamos a trabajar ambos pies en punto jersey.
Pie 1.
Tejer 6 puntos derecho y dejarlos en suspenso, tejer 11 puntos derecho (estos van a formar la capellada del escarpín). Sacar en aguja auxiliar los 25 puntos restantes.

Pie 2.
Sacar en aguja auxiliar los 25 primeros puntos, tejer sobre los 11 siguientes y sacar los últimos 6 puntos.
Ahora trabajamos en ambos pies, solo sobre los 11 puntos correspondientes a la capellada, tejiendo 3 hileras de jersey revés y 3 de jersey derecho, alternadas, hasta completar 15 hileras. Cortar la hebra.



Pie 1
Colocar los 6 puntos que estaban en suspenso, en la aguja, levantar 13 puntos al borde de la capellada, agregar los 11 de la puntera, levantar otros 13 puntos del otro lado de la capellada y agregar los 25 puntos que estaban en suspenso del otro lado.

Pie 2
Colocar los 25 puntos que estaban en suspenso, levantar 13 puntos de un lado de la capellada, agregar los 11 puntos de la puntera, levantar nuevamente 13 puntos del otro lado de la capellada, y los últimos 6 puntos que estaban en suspenso.

Trabajar en jersey con todos los puntos 4 hileras en ambos pies.
En la siguiente hilera del lado derecho de la prenda, al llegar a los 11 puntos de la puntera tejer el punto 1 y 2 juntos, y el punto 10 y 11 también juntos. Continuar el resto de la hilera recto.
Repetir estos descuentos una vez más. Es decir que cuando tengamos 2 descuentos en la puntera, iniciaremos los descuentos también en el talón.


  Talón.
Para el talón tejeremos los primeros 6 puntos desde el lado más largo del trabajo, luego tejemos 2 puntos juntos derecho, 3 puntos derecho y nuevamente 2 puntos juntos. Continuamos recto hasta llegar a los descuentos de la puntera.
Continuamos realizando estos descuentos, siempre del lado derecho de la prenda hasta que nos quede un solo punto entre un descuento y el otro, tanto en la puntera, como en el talón.
Rematar en la hilera de derecho y cortar la hebra.
Terminación
Coser primero la entrepierna, empezando desde el costado del pie hasta el tiro. Cortar la hebra. Coser la otra pierna de igual forma.
Recién ahora unir el tiro. Cerrar la planta del pie.
Hacer un cordón y pasarlo por los ojalillos de la cintura. Puede ser también una cinta
Otra vista de ambos pies.

                                                                                                                                                                        

lunes, 8 de abril de 2013

Zapatitos diferentes.



Este tipo de zapatitos queda precioso y es muy fácil de realizar. No es de los que más me gustan porque tiene mucha costura. Yo prefiero las prendas que menos costura llevan. Se pueden hacer en un solo color pero quedan mucho más graciosos en dos o en tres colores. Se les llama zapatitos Kimono, porque tienen un cruce sobre el empeine que semeja la prenda japonesa.
Realizados en lana bebé, y agujas Nº3.
Inicia por la suela, colocando en la aguja 11 puntos. Trabajar en punto jersey. (una hilera derecho, una hilera revés).
Tejer las 2 primeras hileras y en la tercera (del lado derecho del trabajo) realizar un aumento a ambos lados, a 1 punto del borde.
Repetir una vez más estos aumentos, en la hilera del derecho. Quedan 15 puntos.
Continuar trabajando recto, sin aumentos hasta la hilera 26 (8 o 9 centímetros).
A esta altura (hilera 27) se comienza a realizar disminuciones a 1 punto del borde. Al comienzo de la hilera se trabajan dos puntos juntos al derecho y al final de la hilera se realiza 1 disminución simple.
Repetir estas disminuciones 2 veces más. Quedan 9 puntos.
Terminada así la suela, cortar la hebra dejando unos 25 centímetros que van a servir para coser.
De esta forma tenemos en la aguja 9 puntos en el color que hemos realizado la suela.



 Ahora colocaremos 20 puntos en otro color, a continuación de los 9 que quedaron en la aguja. Tejemos y agregamos del otro lado de los 9 puntos, otros 20 puntos. De esta forma tendremos ahora 49 puntos en trabajo.
Tejemos 2 hileras.
En la hilera de derecho hacemos 1 aumento a cada lado en ambos extremos (a 1 punto del borde).
Repetimos una vez más estos aumentos. Quedan 53 puntos.
Ahora iniciaremos las disminuciones para el talón.
Tejemos 22 puntos al derecho, 1 disminución simple, 5 puntos derecho, y 2 puntos juntos al derecho, los 22 puntos restantes, al derecho. Quedan 51 puntos.
En la hilera de derecho repetir las disminuciones, así: 22 puntos, 1 disminución simple, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho y 22 puntos derecho. Quedan 49 puntos.
En la próxima hilera de derecho, realizar nuevamente las disminuciones: 22 puntos, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 2 puntos juntos, y 22 puntos. Quedan 47 puntos.
Ahora haremos disminuciones en los extremos y ya no más en el centro, (talón), haciendo 2 puntos juntos al comienzo (a 1 punto del borde) y 1 disminución simple al final de la hilera (a 1 punto del borde). Quedan 45 puntos.
Repetir las disminuciones 2 veces más. Quedan 41 puntos.
Ahora realizaremos 4 hileras con lana de otro color y cerrar por el derecho.
Coser, montando el borde en la puntera. Se cosen ambos extremos a la puntera montados uno sobre el otro. Recién después se cosen ambos costados.


Es necesario tener en cuenta que para que no queden ambos pies derechos o ambos izquierdo, al momento de coser montaremos en un pie, primero el borde izquierdo y luego el derecho por encima, y para el otro pie haremos a la inversa.


Es muy fácil realizar estos zapatitos y quedan muy bonitos.

sábado, 16 de marzo de 2013

Pantalón para bebé de 3 a 6 meses

Este pantaloncito es para un tamaño de 3 a 6 meses. Con agujas Nº2 para la cintura y los puños y Nº8 el resto de la prenda; lana bebé Nube en color salmón con hebra de seda.
Inicia por la cintura con 145 puntos y trabajando en punto tubular con agujas Nº2, durante 1,5 centímetros.
Pasar a las agujas Nº8 y tejer 4 hileras en jersey.
Pasar a la fantasía de cruzados dobles y simples, distribuyendo así los puntos:
14 puntos derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés; 12 derecho, 1 revés, 2 derecho, 1 revés; 12 derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés; 29 derecho, 2 revés, 4 derechos, 2 revés; 12 derecho, 1 revés, 2 derecho, 1 revés; 12 derecho, 2 revés, 4 derecho, 2 revés, 14 derecho.

Trabajamos así hasta tener 10 centímetros. A partir de acá haremos 1 aumento a cada lado cada 2 hileras, hasta completar 10 aumentos a cada lado. Es decir que de esta manera hemos aumentado 20 puntos en el total de puntos.


lunes, 11 de marzo de 2013

Fantasía de puntos cruzados simple y dobles


Esta fantasía es muy fácil y se utiliza en grupos o en toda la prenda como se quiera. Los denomino como cruzaditos, porque el punto queda cruzado y hay unas variaciones muy fáciles. Todas quedan diferentes. Es decir que casi con la misma técnica, realizando apenas unas modificaciones muy simples, logramos puntos y efectos diferentes.

Cruzadito simple.

1ª hilera: 2 revés, 2 derecho, 2 revés.
2ª hilera: como se presentan.
3ª hilera: 2 revés, tejer al derecho el 2º punto y sin soltarlo tejer también al derecho el primer punto y recién ahí soltar ambos, 2 revés.
2ª hilera: como se presentan.

lunes, 11 de febrero de 2013

Vestido y ballerinas de hilo en crochet


Este conjunto es para el primer tiempo que va desde recién nacido y hasta un mes, (el vestido puede servir hasta los tres meses).

El conjunto lleva 150 gramos de hilo con lurex. Tejido con agujas Nº4.

Vestido

Inicia por la cintura de la falda, con una cadena de 100 puntos. Se trabaja en redondo.
Fantasía.
1ª hilera: Sobre la cadena de base se trabaja así: *2 varetas, 2 cadenas al aire, 2 varetas, todo en un mismo punto de base; 3 cadenas, saltar 2 p de base, en el punto siguiente tejer 1 medio punto; 3 cadenas, saltar 2 p de base y en el punto siguiente tejer 1 medio punto, saltar 2 puntos de base*. Repetir desde un asterisco al otro, en toda la vuelta.


2ª vuelta: 3 cadenas; tejer 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas en el arco formado por las 2 cadenas entre las 2 varetas del grupo de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco de las 3 cadenas de la hilera anterior; 3 cadenas y otra vareta en el otro arco;
3ª vuelta:  Trabajar igual sobre el grupo de 4 varetas; luego 3 cadenas, 1 vareta en el arco de 3 cadenas; 3 cadenas, 1 vareta sobre la vareta de la hilera anterior; 3 cadenas, 1 vareta en el arco siguiente.


4ª vuelta y siguientes, tejer el grupo de varetas de la misma manera; luego, en punto red de la siguiente forma: tejer 3 cadenas, 1 vareta en el arco; 3 cadenas, 1 vareta sobre cada vareta siguiente hasta llegar al grupo. Esta vareta que se teje en el arco, hace un aumento y va formando tablas en campana en diagonal, en la falda.


Cuando la falda mida 12 centímetros de largo, tejer una vuelta, trabajando de la siguiente forma: en el grupo trabajar igual y sobre el punto red trabajar 1 vareta sobre la vareta y 2 varetas en el hueco de la red y 1 vareta sobre la vareta del otro extremo. Así hasta alcanzar el otro grupo, que tejemos normalmente y en el sector de punto red, tejemos todo varetas. Terminada la hilera, cortar el hilo.