viernes, 1 de mayo de 2020

Suéter diferente (de 7 a 8 años)




Curso de tejido Ivalopano.
Materiales:
400 gramos de lana matizada, 70% acrílico, 30% lana.
1 par de agujas Nº4, (para el cuello);
1 par de agujas Nº3 (para los puños);
1 par de agujas Nº3,75 (sólo para cerrar los puños);
1 par de agujas Nº4,5 (para el resto del cuerpo);
1 cierre o cremallera de color al tono de 18 centímetros.

Este precioso suéter, inicia por el cuello con 80 puntos en elástico 1-1 hasta tener 4 centímetros. Con agujas Nº4.


Luego pasar a las agujas Nº4,5 y tejer en jersey, distribuyendo los puntos así:
1 punto de orillo, 15 puntos derecho, (para una delantera); 1 punto revés (guía de raglán); 11 puntos derecho, (para una manga); 1 punto revés, (guía de raglán); 20 puntos derecho, (para la espalda); 1 punto revés (guía de raglán); 11 puntos derecho, (para la otra manga); 1 punto revés (guía de raglán); 15 puntos derecho, 1 punto de orillo (para la otra delantera). En esta abertura de la delantera, no hay margen de abotonadura porque lleva un cierre o cremallera.


A continuación, en los puntos de ambas mangas colocaremos 5 marcadores: 1 marcador cada 2 puntos para realizar vueltas acortadas para hacer la bajada de escote.
Trabajaremos en vueltas acortadas, al mismo tiempo que hacemos la fantasía de aumentos en el raglán, cuando corresponda.

Para ver cómo trabajar estas vueltas acortadas, tenemos un vídeo en el siguiente enlace: Haz clic acá.

En el raglán trabajaremos con una fantasía en espigas caladas, siguiendo el esquema: 


En este gráfico, el punto revés que aparece señalado en color fucsia, es el punto guía del raglán.

Explicación del punto fantasía del raglán:
1ª hilera: 1 lazada, 1 punto revés, 1 lazada;
2ª hilera: y todas las hileras pares: revés.
3ª hilera: 1 lazada, 1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 1 lazada;
5: hilera: 1 lazada, 2 puntos derecho, 1 punto revés, 2 puntos derecho, 1 lazada;
Repetir desde la primera hilera.

Trabajaremos en punto jersey y en el raglán haremos esta fantasía, hasta tener unos 17 centímetros de largo de raglán.

Terminado el raglán haremos una hilera al revés sobre el derecho de la prenda y separamos las mangas.
Quienes tejen esta prenda con agujas rectas, dejarán en suspenso la parte del cuerpo y tejerán primero ambas mangas.




Terminado el raglán, unimos ambas delanteras y trabajamos en circular. Colocaremos un marcador de vuelta, debajo de una de las sisas. A partir de ahí, distribuiremos los puntos de la fantasía de ROMBOS en relieve,
Colocaremos un marcador cada vez que iniciamos un nuevo motivo. Esto facilita el trabajo, para evitar errores. Si en algún momento nos equivocamos, veremos que al llegar al final del diseño no coincidimos con el gráfico, entonces, sólo debemos buscar el error dentro de los 2 últimos marcadores que habremos pasado.


Vamos a trabajar siguiendo el esquema y vamos a repetir el fragmento del esquema que se encuentra señalado entre las líneas rojas en el dibujo.
Toda la explicación paso a paso para tejer esta preciosa fantasía está en el siguiente enlace: Haz clic acá


Tejemos con esta fantasía, en circular, hasta tener un largo total de la prenda de unos 40 centímetros. A partir de acá vamos a trabajar todo en punto santa clara por 6 centímetros. Cerrar sin ajustar y cortar la hebra.
Quienes prefieran hacer esta prenda con agujas rectas, pueden también hacer esta parte en una sola pieza, dejando la abertura hacia un lado. De esta manera, sólo tendrá una costura desde la axila al bajo.





Mangas
   
Para tejer las mangas, retomaremos los puntos que tenemos en espera y tejemos en jersey hasta tener desde la sisa unos 15 centímetros. A partir de acá distribuiremos los puntos para la fantasía y volveremos a colocar los marcadores entre un diseño y el siguiente. Tejeremos así hasta completar un motivo. Terminado el motivo, tejemos una hilera revés y en la próxima hilera, por el derecho, tejemos al derecho, descontando 10 puntos distribuidos en la hilera.
Ahora con las agujas Nº3 vamos a tejer el puño en elástico 1-1 hasta tener 6 centímetros. Cerramos con las agujas Nº3,75, sin ajustar y sin contrariar. Cortar la hebra.







Cómo colocar el cierre o cremallera.
Para hacer esto tenemos un vídeo, paso a paso, en el siguiente enlace: Haz clic acá:


lunes, 20 de abril de 2020

Cómo interpretar un gráfico de puntos



Curso de tejido Ivalopano

Rombos en relieve.
Hoy aprendemos a "leer" un gráfico de puntos, o a interpretar la representación gráfica de una fantasía de tejido de punto.

Es muy importante saber interpretar estos esquemas o estas plantillas, para trasladar a la prenda, lo que vemos en un dibujo o un gráfico. Cuando tomamos un modelo de una revista, muchas veces aparece el gráfico y allí se indica cuál es la secuencia que se repite.

Este gráfico que analizamos hoy está trazado sobre una base de 29 puntos. Las hileras de revés no están representadas. Esto se debe a que por la hilera del revés tejeremos todo tal como se presenta. En este caso es todo revés.
Como podemos observar en la primera imagen, hay una parte del gráfico que se encuentra demarcado entre líneas rojas. Esto quiere decir que esa parte del dibujo es la que iremos repitiendo en el ancho del trabajo. Pero cuando hacemos la muestra del punto (previo a llevarlo a la prenda) debemos trabajar sobre una base de 29 puntos. Luego, cuando llevamos ese esquema a la cantidad total de puntos de la prenda, vamos a repetir la secuencia de puntos que se encuentra demarcada entre las líneas rojas.
De esta forma explicaré este diagrama a partir de la primera hilera, y desde la primera línea roja de la derecha hasta la otra línea roja de la izquierda.

1ª Hilera: *5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 4 puntos derecho *. (NO seguimos hasta el final del diagrama, sino que paramos en la línea roja de la izquierda). Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.
2ª hilera, y todas las hilera pares: Todo como se presenta. (revés)
3ª hilera: *4 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, y 3 puntos derecho*. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera
5ª hilera:  *3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 1 disminución simple, y 2 puntos derecho *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.
7ª hilera: * 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derecho, 1 disminución simple, y 1 punto derecho *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.
9ª hilera: *1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 4 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 4 puntos derecho, y 1 disminución simple *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.
11ª hilera: *1 disminución doble, 5 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada y 5 puntos derecho *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera

13ª hilera: * 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 9 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, y 1 lazada *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera
15ª hilera: * 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 7 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, y 1 lazada *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.
17ª hilera: * 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho y 1 lazada *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera
19ª hilera: *1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho y 1 lazada *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.
21ª hilera: * 1 punto derecho, 1 lazada, 4 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho,  4 puntos derecho y 1 lazada *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.
23ª hilera: * 1 punto derecho, 1 lazada, 5 puntos derecho, 1 disminución doble, 5 puntos derecho y 1 lazada *. Repetir la secuencia que aparece entre asteriscos, en toda la hilera.

Con este esquema ahora solamente repetimos la secuencia tantas veces como quepa en la cantidad de puntos de nuestra prenda.

martes, 14 de abril de 2020

Suéter canesú 2 colores para bebé (de 9 meses a 1 año)

Curso de tejido Ivalopano.

Para tejer este precioso suéter vamos a necesitar unos 120 gramos de lana color blanco y 30 gramos de color fucsia, tipo bebé.
1 par de agujas Nº2,25 para el cuello y los puños.
1 par de agujas Nº3,75.
5 botones fantasía.
Inicia por el cuello con 120 puntos, en agujas 2,25, en elástico 1-1 hasta tener 1,5 centímetros. Ahora hacemos un ojal de 2 puntos en el centro de los 10 primeros puntos, en el lado derecho si es para niña y en el lado izquierdo si es para varón. Continuamos tejiendo hasta completar 3 centímetros.

Luego pasar a las agujas Nº3,75 y distribuir los puntos así:
10 puntos elástico 1-1, 12 puntos derecho (para una delantera); 2 puntos revés (guías de raglán); 17 puntos derecho (para una manga); 2 puntos revés (guías de raglán); 34 puntos derecho (para la espalda); 2 puntos revés (guías de raglán); 17 puntos derecho (para la otra manga); 2 puntos revés (guías de raglán); 12 puntos derechos y 10 puntos elástico 1-1, (para la otra delantera).

Trabajaremos en punto jersey, haciendo un aumento a cada lado de los 2 puntos revés,  guías de raglán, manteniendo los 10 primeros puntos, y los 10 últimos, en punto elástico 1-1. A su vez haremos un ojal del lado que corresponda, cada 6 centímetros.
Estos aumentos los hacemos en las hileras del derecho de la prenda; en las hileras de revés, tejemos todo como se presenta.
Continuamos tejiendo de esta forma hasta tener unos 4,5 centímetros en el largo de raglán. Una vez alcanzado ese largo de raglán, tejemos una hilera al derecho sobre el revés de la prenda.
En la vuelta siguiente iniciamos la franja de color.

Para esto haremos así:
Con blanco los 10 primeros puntos y los 10 últimos, durante todo el trabajo.

Acá tenemos una serie de videos explicativos, paso a paso con este trabajo:

Acá tenemos una lista de reproducción para este trabajo.

En la descripción del video se encuentran los enlaces para los diferentes videos de este trabajo
Fantasía 2 colores.

1ª vuelta, los 10 primeros puntos en blanco, luego *3 puntos fucsia, 1 punto blanco*, repetir esta secuencia en toda la hilera, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, sin alterar la secuencia de color, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

2ª vuelta, por el revés de la prenda, trabajar todo como se presenta, sin alterar el orden del color.

3ª vuelta: primeros 10 puntos en blanco; luego tejer *1 punto fucsia, 1 punto blanco* Repetir.
de forma tal que el punto blanco coincida con el punto blanco que veníamos tejiendo en las hileras anteriores, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, sin alterar la secuencia de color, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

4ª hilera, tejer todo como se presenta.

5ª hilera: Los 10 primeros puntos en blanco y luego *3 puntos fucsia, 3 puntos blanco*; repetir, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, sin alterar la secuencia de color, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

6ª hilera: tejer tal como se presenta.

7ª hilera: Los 10 primeros puntos en blanco, luego todos los puntos con color fucsia, al tiempo que se hacen los aumentos en el raglán, y terminar con los 10 últimos puntos en blanco.

8ª hilera: tejer todo como se presenta.

Cortar la hebra de color fucsia y continuar con blanco. Tejer 1 hilera al derecho, sobre el derecho de la prenda y luego 1 hilera al derecho sobre el revés de la prenda.


Esquema del gráfico de la fantasía de color



Terminada la franja de color, continuar tejiendo con blanco hasta tener un largo de raglán de unos 12 centímetros.
Si estamos trabajando con agujas circulares, separamos los puntos de ambas mangas y continuamos trabajando con el resto del cuerpo, en una sola pieza.
Si estamos trabajando con agujas rectas, tejemos primero ambas mangas y luego continuamos con el resto del cuerpo, también en una sola pieza.
Para la parte del cuerpo procederemos así: Tejemos los puntos correspondientes a una delantera, agregamos 4 puntos nuevos debajo de la sisa y continuamos con los puntos de la espalda, agregamos 4 puntos nuevos y continuamos con los puntos de la otra delantera.
Ahora trabajaremos con todos esos puntos, siguiendo el gráfico para hacer la fantasía de punto calado en ondas.

Esquema del punto fantasía calado en ondas



Este punto fantasía se trabaja así:

1ª hilera: Revés.
2ª hilera y todas las pares, revés.

3ª hilera. 1 punto de orillo * 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho 1 lazada, 
1 disminución simple, 1 disminución simple, 1 punto derecho*. Repetir y terminar con 1 punto de orillo.

5ª hilera, trabajamos igual que en la 3ª hilera.

7ª hilera: 1 punto de orillo. * 1 punto derecho, 2 puntos juntos derecho, 3 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 punto derecho* Repetir y terminar con 1 punto de orillo.
9ª hilera, (sobre el derecho de la prenda) toda la hilera al revés.

Trabajaremos con esta fantasía, manteniendo, no obstante, los 10 primeros puntos y los 10 últimos, en punto elástico 1-1.
Continuamos así hasta completar 3 motivos.
A partir del 4º motivo haremos un aumento en cada punto de separación entre un motivo y el siguiente, únicamente en la hilera donde comienza cada motivo. (hilera Nº3)
Seguiremos tejiendo así, haciendo ese aumento cada vez que iniciamos un nuevo motivo. Hasta tener 4 puntos de separación.
Ya no haremos más aumentos y continuamos tejiendo hasta tener un largo total de unos 17 centímetros.
Ahora tejer todo en santa clara, por 3 centímetros, menos los 10 primeros puntos y los 10 últimos, que continúan en elástico 1-1.
Cerrar sin ajustar y sin contrariar los puntos. Cortar la hebra.

Mangas

Retomar los puntos de las mangas y levantar los 4 puntos que agregamos debajo de la sisa. Trabajar en jersey hasta tener un largo desde la sisa de unos 10 centímetros. A continuación si estamos tejiendo en circular, tejemos una hilera revés sobre el derecho de la prenda. Si estamos tejiendo con agujas rectas, tejemos una hilera al derecho sobre el revés de la prenda.
En la hilera siguiente iniciamos la franja de color, siguiendo el esquema.
Terminado el esquema de color, volvemos a hacer la hilera revés sobre el derecho, o derecho sobre el revés, según sea la forma en que estemos tejiendo las mangas, y continuamos con blanco por unos 3 centímetros más.
Ahora cambiamos a las agujas Nº2,25 y tejemos el puño en elástico, 1-1 por 3 centímetros. Cerrar sin ajustar ni contrariar los puntos y cortar la hebra.


miércoles, 11 de marzo de 2020

Batita para bebé en fantasía de triángulos en columnas





Curso de tejido Ivalopano.

Esta batita es para un tamaño de 1 a 3 meses
Para este trabajo utilicé una fantasía combinada de punto espiga y triángulos en columnas.

Lista de Materiales 
100 gramos lana Baby
Agujas circulares Nº2,75 para el cuello
Agujas circulares Nº3,75 para el resto del trabajo.
Agujas circulares Nº1,75 para los puños.

Inicia por el cuello, con 86 puntos en agujas circulares Nº2,75, tejiendo en elástico 1-1 por 2 centímetros. (Trabajando abierto)
Luego distribuimos los puntos para el raglán, de la siguiente forma: 

6 puntos Santa Clara (para la vista) 9 puntos derecho (para una delantera), 2 puntos revés (guías del raglán; 12 puntos derecho, (para una manga) 2 puntos revés (guías del raglán), 24 puntos derecho
(para la espalda), 2 puntos revés (guías del raglán), 12 puntos derecho (para la otra manga), 2 puntos revés (guías del raglán), 9 puntos derecho para la otra delantera y 6 puntos Santa Clara para la vista del otro lado.
Trabajar con esta distribución tejiendo un aumento a cada lado de los puntos guías del raglán, siempre en las hileras del derecho de la prenda, hasta tener un largo de sisa de unos 13 centímetros, y tener en la manga 52 puntos.

Separamos los puntos de ambas mangas y continuamos con los puntos restantes, en una sola pieza. Para esto procedemos así: colocamos los puntos de una delantera y agregamos 5 puntos, luego colocamos los puntos de la espalda, agregamos otros 5 puntos y colocamos los puntos de la otra delantera.
Ahora tenemos que distribuir los puntos para la fantasía:

6 puntos Santa Clara, para la vista, 2 puntos revés, 3 puntos derecho, (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas), 3 puntos revés, 3 derecho; (para punto espiga); 15 puntos  (para la fantasía de triángulos en columnas), 3 revés, 3 derechos (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas), 3 revés, 3 derecho (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas); 3 revés, 3 derecho (para punto espiga); 15 puntos (para la fantasía de triángulos en columnas), 2 revés, 3 derecho (para punto espiga); 2 revés, 6 puntos Santa Clara para la vista del otro lado.

Para aprender a tejer la fantasía de triángulos en columnas haz clic acá

Explicación para realizar el punto espiga.

1° hilera: 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos revés. 
2° hilera y todas las pares, se tejen los puntos como se presentan.
3° hilera: 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos revés.
5° hilera: 2 puntos revés, 1 lazada, 1 disminución doble, 1 lazada, 2 puntos revés. 
Desde ahora sólo debemos repetir desde la segunda hilera a la quinta.

ATENCIÓN
Al distribuir los puntos para ambas fantasías combinadas, debemos tener en cuenta que el punto espiga lleva 2 puntos revés antes y después de los 3 puntos derecho, y la fantasía de triángulos en columnas empieza y termina con 2 puntos revés.
Al juntar ambas fantasías, los 2 puntos revés de una, deben coincidir con los 2 puntos revés de la otra. Es decir que no nos quedarán 4 puntos revés juntos, sino que los dos puntos revés finales de una fantasía, los tomaremos como los 2 puntos iniciales de la fantasía siguiente.

Trabajaremos con estas fantasías, manteniendo los 6 primeros puntos y los 6 últimos, en punto santa clara, hasta tener un largo desde la sisa, de unos 15 centímetros. Luego tejeremos todos los puntos en santa clara hasta tener unos 3 centímetros. Rematar y cortar la hebra.


Mangas
Las mangas están tejidas en círculo. (Quedan sin costura)
Para tejer las mangas, retomamos los puntos que teníamos en espera y levantamos en la sisa los 5 puntos que agregamos. 
Trabajamos con agujas circulares Nº3,75 hasta tener 10 centímetros. Ahora tejemos punto espiga en toda la hilera hasta tener unos 4 o 5 motivos.
Cambiar a las agujas Nº1,75 y tejer el puño en elástico 1-1 hasta tener unos 3 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.

Luego colocamos 5 botones, en la vista del lado izquierdo,  y abrimos los ojales correspondientes en la vista del otro lado.
Para aprender a abrir un ojal sin tejer, haz clic acá.


domingo, 16 de febrero de 2020

Punto Nido de abeja o punto Panal


Hoy en el Curso de tejido Ivalopano, traemos este punto tan lindo y algo olvidado.
El punto Panal o punto Nido de abeja, es ideal para una manta para bebé, para un chaleco, para lo que quieras crear. Hay que tener en cuenta que no es un punto reversible. Yo no lo recomiendo por ejemplo, para una bufanda o para una chalina. Queda precioso en prendas para niños, para bebé, en fin, para cualquier prenda.

Punto Nido de abeja o Punto panal

1ª hilera. Derecho. Tejer el último punto de orillo, al revés.
2ª hilera: Derecho. Tejer el último punto de orillo, al revés.
3ª hilera: 1 punto de orillo; * 1 punto derecho, 1 punto estirado o punto hondo * Repetir la secuencia y terminar con 1 punto de orillo, al revés.
4ª hilera: Derecho. Tejer el último punto de orillo, al revés
5ª hilera: 1 punto de orillo, * 1 punto estirado o punto hondo* Repetir la secuencia y terminar con 1 punto de orillo al revés.
6ª hilera: Derecho. Tejer el último punto de orillo, al revés
 Repetir desde la 3ª hilera.

El punto estirado o punto hondo se hace pinchando en el punto de la hilera anterior.

Para ver el paso a paso tenemos un video tutorial en el siguiente enlace: Haz clic acá.

Para suscribirte a mi canal te dejo un link: https://www.youtube.com/channel/UCIJDATfDIdutMwX5XCOZ5zQ

Nuestra página en Facebook: https://www.facebook.com/Curso-de-tejido-a-mano-115186211882617/

Instagram: https://www.instagram.com/cursodetejido19/?hl=es-la


lunes, 10 de febrero de 2020

Botitas para bebé en Rombos calados



Este precioso modelo es un trabajo para PRINCIPIANTES. Inicia por la planta del pie, con 33 puntos en las agujas Nº3.
Es para el primer tiempo, para un tamaño de pie de unos 8 centímetros.
Colocamos 33 puntos en las agujas Nº3 y antes de empezar a tejer, vamos a marcar el punto medio de la puntera.
Tejeremos en punto Santa Clara de esta manera, haciendo un aumento en cada extremo, por 3 veces y hacia ambos lados del punto medio, por 5 veces. Trabajaremos entonces, así:

1ª hilera: Tejemos 16 puntos derecho, colocamos un marcador, tejemos el punto medio y luego los 16 puntos restantes, al derecho.
2ª hilera y todas las hileras pares, tejemos en Santa Clara.
3ª hilera: Siempre en Santa Clara, haremos un aumento en el primer punto y continuamos hasta el marcador, sacamos momentáneamente el marcador y hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Volvemos a colocar el marcador para no perder el lugar. Tejemos el punto medio. Hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Continuamos en Santa Clara hasta el penúltimo punto. Tejemos el penúltimo punto y hacemos un aumento en el último.

4ª hilera:  Tejemos todo derecho, sin aumentos.
5ª hilera: Tejemos de la misma forma que en la 3ª hilera, haciendo los aumentos al inicio, a cada lado del punto medio y en el punto final.
6ª hilera: Igual que la 4ª.
7ª hilera: Tejemos de la misma forma que en la 3ª hilera, haciendo los aumentos al inicio, a cada lado del punto medio y en el punto final. 

Ahora ya no haremos más aumentos a los extremos, pero sí los haremos hacia ambos lados del punto medio por 2 veces más.
8ª hilera. Tejemos todo derecho, sin aumentos.
9ª hilera: Tejemos derecho hasta llegar al marcador, sacamos momentáneamente el marcador y hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Volvemos a colocar el marcador para no perder el lugar. Tejemos el punto medio. Hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Continuamos en Santa clara hasta terminar la hilera.
10ª hilera: Igual a la 4ª.
11ª hilera: Tejemos derecho hasta llegar al marcador, sacamos el marcador y hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Ya no volvemos a colocar el marcador. Tejemos el punto medio. Hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Ahora ya no haremos más aumentos. Continuamos en Santa Clara hasta terminar la hilera.
A partir de acá haremos 2 hileras en jersey revés y 4 hileras en jersey derecho.
Terminada esta serie de aumentos, tendremos un total de 49 puntos.



Capellada

Ahora vamos a trabajar sobre la capellada, que la haremos en punto jersey.

En esta primera hilera tejeremos al revés sobre el derecho de la prenda. Formaremos la capellada con los 15 puntos centrales trabajando así:

1ª hilera: 17 puntos revés, 1 punto derecho, 12 puntos revés, 2 puntos juntos al revés. Y damos vuelta, no continuaremos hasta el final de la hilera.
2ª hilera: Tejemos todo como se presenta y al llegar al último punto de la capellada, lo tejemos al derecho junto con 1 punto de los que tenemos en espera. Damos vuelta.
3ª hilera: Tejemos todo como se presenta y al llegar al último punto de la capellada, lo tejemos junto al revés, con 1 punto de los que están en espera.

Continuamos así teniendo en cuenta que cuando tejemos derecho sobre la capellada, los 2 puntos que tejemos juntos, los tejemos al revés, y cuando tejemos por la hilera de revés, esos dos puntos juntos los tejemos al derecho.
Vamos a continuar así hasta que tengamos hacia ambos lados de la capellada, 10 puntos. A partir de acá tejeremos con todos los puntos
Haremos una hilera de pasa-cintas tejiendo así durante toda la hilera: 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos. 

Fantasía de rombos calados
Se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplos de 3.

Ahora, por la hilera de revés de la prenda distribuimos los puntos para esta fantasía.

1ª hilera: Revés de la prenda. 3 puntos revés, 3 puntos derecho, durante toda la hilera.
2ª hilera: Derecho de la prenda: 3 puntos derecho, 2 puntos juntos revés, 1 lazada, 1 punto revés. Repetimos esta secuencia toda la hilera.
3ª hilera: Se teje todo como se presenta.
4ª hilera: toda la hilera al derecho.
5ª hilera: toda la hilera al revés.
6ª hilera: toda la hilera al derecho.

7ª hilera, por el revés de la prenda volvemos a distribuir los puntos como en la primera hilera, pero desencontrando el calado, para esto tejeremos al contrario a como hicimos en esa primera hilera: donde tejimos 3 puntos revés, ahora tejeremos 3 puntos derecho y donde tejimos 3 puntos derecho, ahora tejeremos 3 puntos revés.
A partir de acá, repetimos la secuencia desde la 2ª hilera, hasta tener en el alto de la caña 4 motivos
(rombitos).
Alcanzado ese largo, tejemos todo en santa clara hasta tener 3 surcos. Rematamos todos los puntos con una aguja Nº3,5 para evitar que esa terminación quede ajustada.
Cortamos la hebra dejando unos 25 centímetros para coser.
Cerramos la costura. 
Con aguja de crochet Nº4, tejemos una cadena de 90 puntos, para crear un cordón que pasaremos por el pasa-cintas.

Diagrama del punto de rombos calados





En el siguiente link tenemos un tutorial paso a paso para tejer la Primera Parte de esas botitas: 

En el siguiente link tenemos el tutorial para tejer la Segunda Parte.


Espero que todos puedan realizarlas.

viernes, 7 de febrero de 2020

Gorro para bebé - Rombos calados


Este es el gorrito más fácil del Mundo!
Inicia con 81 puntos en agujas Nº3 en punto elástico 1-1 por 2 centímetros.
Terminado el elástico, pasamos a las agujas Nº4 y tejemos 3 hileras en punto jersey.
Luego trabajaremos con la fantasía de Rombos calados. Se teje sobre una cantidad de puntos múltiplo de 3.

Fantasía de rombos calados.

1ª hilera: Por el revés de la prenda: 3 puntos revés, 3 puntos derecho. Así toda la hilera.
2ª hilera. Por el derecho de la prenda: los puntos que aparecen derecho, se tejen al derecho, sobre los 3 puntos revés, se teje así: 2 puntos juntos revés, 1 lazada, 1 punto revés, 3 puntos derecho. Y repetimos durante toda la hilera.
3ª hilera: Por el revés. Tejemos todo como se presenta.
4ª hilera: Todo al derecho.
5ª hilera: Todo al revés.
6ª hilera: Todo al derecho.
7ª hilera. Por el revés de la prenda. Tejemos como en la primera hilera, pero desencontrando el diseño. Es decir, tejeremos revés donde tejimos derecho en la primera hilera y tejeremos derecho donde tejimos revés en la primera hilera.
 Y repetimos la secuencia desde la 2ª hilera.
Trabajamos así hasta tener 13 centímetros de alto.

En la próxima hilera de derecho de la prenda tejemos toda la hilera al derecho de a 2 puntos juntos.
En las hileras de revés, tejemos revés, sin hacer descuentos.
En la hilera siguiente por el derecho, nuevamente tejemos de a 2 puntos juntos.

Repetimos una vez más y nos quedamos con 11 puntos en las agujas, que podemos rematar o cerrar pasando una hebra de lana por todos los puntos y ajustar.
En el siguiente enlace tenemos un video para aprender paso a paso a tejer este gorrito. Haz clic acá.