Mostrando entradas con la etiqueta fantasía de rombos calados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía de rombos calados. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2020

Botitas para bebé en Rombos calados



Este precioso modelo es un trabajo para PRINCIPIANTES. Inicia por la planta del pie, con 33 puntos en las agujas Nº3.
Es para el primer tiempo, para un tamaño de pie de unos 8 centímetros.
Colocamos 33 puntos en las agujas Nº3 y antes de empezar a tejer, vamos a marcar el punto medio de la puntera.
Tejeremos en punto Santa Clara de esta manera, haciendo un aumento en cada extremo, por 3 veces y hacia ambos lados del punto medio, por 5 veces. Trabajaremos entonces, así:

1ª hilera: Tejemos 16 puntos derecho, colocamos un marcador, tejemos el punto medio y luego los 16 puntos restantes, al derecho.
2ª hilera y todas las hileras pares, tejemos en Santa Clara.
3ª hilera: Siempre en Santa Clara, haremos un aumento en el primer punto y continuamos hasta el marcador, sacamos momentáneamente el marcador y hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Volvemos a colocar el marcador para no perder el lugar. Tejemos el punto medio. Hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Continuamos en Santa Clara hasta el penúltimo punto. Tejemos el penúltimo punto y hacemos un aumento en el último.

4ª hilera:  Tejemos todo derecho, sin aumentos.
5ª hilera: Tejemos de la misma forma que en la 3ª hilera, haciendo los aumentos al inicio, a cada lado del punto medio y en el punto final.
6ª hilera: Igual que la 4ª.
7ª hilera: Tejemos de la misma forma que en la 3ª hilera, haciendo los aumentos al inicio, a cada lado del punto medio y en el punto final. 

Ahora ya no haremos más aumentos a los extremos, pero sí los haremos hacia ambos lados del punto medio por 2 veces más.
8ª hilera. Tejemos todo derecho, sin aumentos.
9ª hilera: Tejemos derecho hasta llegar al marcador, sacamos momentáneamente el marcador y hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Volvemos a colocar el marcador para no perder el lugar. Tejemos el punto medio. Hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Continuamos en Santa clara hasta terminar la hilera.
10ª hilera: Igual a la 4ª.
11ª hilera: Tejemos derecho hasta llegar al marcador, sacamos el marcador y hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Ya no volvemos a colocar el marcador. Tejemos el punto medio. Hacemos un aumento en la hebra entre el punto que recién tejimos y el siguiente. Ahora ya no haremos más aumentos. Continuamos en Santa Clara hasta terminar la hilera.
A partir de acá haremos 2 hileras en jersey revés y 4 hileras en jersey derecho.
Terminada esta serie de aumentos, tendremos un total de 49 puntos.



Capellada

Ahora vamos a trabajar sobre la capellada, que la haremos en punto jersey.

En esta primera hilera tejeremos al revés sobre el derecho de la prenda. Formaremos la capellada con los 15 puntos centrales trabajando así:

1ª hilera: 17 puntos revés, 1 punto derecho, 12 puntos revés, 2 puntos juntos al revés. Y damos vuelta, no continuaremos hasta el final de la hilera.
2ª hilera: Tejemos todo como se presenta y al llegar al último punto de la capellada, lo tejemos al derecho junto con 1 punto de los que tenemos en espera. Damos vuelta.
3ª hilera: Tejemos todo como se presenta y al llegar al último punto de la capellada, lo tejemos junto al revés, con 1 punto de los que están en espera.

Continuamos así teniendo en cuenta que cuando tejemos derecho sobre la capellada, los 2 puntos que tejemos juntos, los tejemos al revés, y cuando tejemos por la hilera de revés, esos dos puntos juntos los tejemos al derecho.
Vamos a continuar así hasta que tengamos hacia ambos lados de la capellada, 10 puntos. A partir de acá tejeremos con todos los puntos
Haremos una hilera de pasa-cintas tejiendo así durante toda la hilera: 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos. 

Fantasía de rombos calados
Se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplos de 3.

Ahora, por la hilera de revés de la prenda distribuimos los puntos para esta fantasía.

1ª hilera: Revés de la prenda. 3 puntos revés, 3 puntos derecho, durante toda la hilera.
2ª hilera: Derecho de la prenda: 3 puntos derecho, 2 puntos juntos revés, 1 lazada, 1 punto revés. Repetimos esta secuencia toda la hilera.
3ª hilera: Se teje todo como se presenta.
4ª hilera: toda la hilera al derecho.
5ª hilera: toda la hilera al revés.
6ª hilera: toda la hilera al derecho.

7ª hilera, por el revés de la prenda volvemos a distribuir los puntos como en la primera hilera, pero desencontrando el calado, para esto tejeremos al contrario a como hicimos en esa primera hilera: donde tejimos 3 puntos revés, ahora tejeremos 3 puntos derecho y donde tejimos 3 puntos derecho, ahora tejeremos 3 puntos revés.
A partir de acá, repetimos la secuencia desde la 2ª hilera, hasta tener en el alto de la caña 4 motivos
(rombitos).
Alcanzado ese largo, tejemos todo en santa clara hasta tener 3 surcos. Rematamos todos los puntos con una aguja Nº3,5 para evitar que esa terminación quede ajustada.
Cortamos la hebra dejando unos 25 centímetros para coser.
Cerramos la costura. 
Con aguja de crochet Nº4, tejemos una cadena de 90 puntos, para crear un cordón que pasaremos por el pasa-cintas.

Diagrama del punto de rombos calados





En el siguiente link tenemos un tutorial paso a paso para tejer la Primera Parte de esas botitas: 

En el siguiente link tenemos el tutorial para tejer la Segunda Parte.


Espero que todos puedan realizarlas.

lunes, 27 de enero de 2020

NOVEDAD 2020 - AJUAR BEBE Batita en rombos calados



Esta prenda que traigo hoy al Curso de tejido Ivalopano, inicia por el cuello, con 86 puntos en elástico 1-1 con agujas Nº3,5
Necesitaremos unos 80 gramos de lana tipo bebé;
5 botones fantasía;
Una tijera pequeña para abrir los ojales (sin cortar);
Un par de agujas Nº3,5
Un par de aguas Nº3
Un par de agujas Nº4.

Cuello:
Montamos 86 puntos en las agujas Nº3,5 y trabajamos en elástico 1-1 por 2 centímetros.


Distribución de puntos para el raglán



Terminado el cuello, pasamos a las agujas Nº4 y distribuiremos los puntos así: 8 puntos en elástico, 1-1 para la vista, 8 puntos jersey derecho; 2 puntos revés (puntos guías del raglán); 12 puntos jersey derecho, para una manga, 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 22 puntos jersey derecho, para la espalda; 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 12 puntos jersey derecho para la otra manga; 2 puntos revés (puntos guías del raglán); 8 puntos jersey derecho y 8 puntos elástico 1-1 para la vista del otro lado.



Canesú

Ahora trabajamos sobre el canesú, de la siguiente forma:
Mantendremos durante todo el trabajo, los primeros 8 puntos y los últimos 8 puntos, en elástico 1-1 y tejemos en las hileras del derecho de la prenda, 1 aumento antes y un aumento después de los 2 puntos revés (guías del raglán).
Estos aumentos los hacemos solo en las hileras del derecho de la prenda.
En las hileras del revés tejemos todo como se presenta y no hacemos aumentos.


Trabajamos así hasta tener un largo de raglán de unos 10 centímetros y 48 puntos en las mangas.

Separar los puntos de la mangas


Aclaración: Como en esta oportunidad haremos las mangas con agujas circulares, tejeremos primero la parte del cuerpo y luego las mangas. Este es un detalle a tener en cuenta: si vamos a trabajar con agujas rectas, las mangas las hacemos primero y luego el resto del cuerpo.

Alcanzado ese largo de raglán y los 48 puntos en las mangas, procedemos así:
Sobre la hilera de derecho, tejemos los 8 primeros puntos en elástico 1-1 y en jersey los restantes puntos de la delantera.
Ahora enhebramos una aguja lanera y pasamos en una hebra de lana todos los puntos correspondientes a la manga; hacemos un pequeño nudo para que nos se nos suelten los puntos que hemos colocado en esa hebra y antes de continuar tejiendo los puntos de la espalda, agregamos 6 puntos nuevos que van a quedar debajo de la axila; ahora sí tejemos los puntos de la espalda. Al llegar a la manga del otro lado, volvemos a separar los puntos en una hebra de lana y hacemos el nudo para que no se nos suelten.
Agregamos nuevamente 6 puntos para la otra axila y recién ahora vamos a tejer los puntos de la otra delantera, manteniendo los últimos 8 puntos en elástico 1-1

A partir de acá trabajaremos con la fantasía de rombitos calados, manteniendo los primeros 8 puntos y los últimos 8, en elástico 1-1.

Fantasía de rombos calados 

1ª hilera (Sobre el revés de la prenda): * 3 puntos revés, 3 puntos derecho * Repetimos esta secuencia durante toda la hilera.
2ª hilera: Sobre el derecho de la prenda: * 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al revés, 1 lazada, y 1 punto revés*. Repetimos esta secuencia durante toda la hilera.
3ª hilera. Sobre el revés de la prenda: Se trabajan todos los puntos como se presentan.
4ª hilera: Toda la hilera al derecho.
5ª hilera: Toda la hilera al revés.
6ª hilera: Toda la hilera al derecho.
7ª Hilera. Sobre el revés de la prenda: *3 puntos derechos, 3 puntos revés*. Repetir esa secuencia en toda la hilera.
ATENCIÓN. Observemos que en la 7ª hilera, estamos invirtiendo la secuencia, con respecto a la primera hilera. Donde tejimos 3 puntos revés, ahora tejemos 3 puntos derecho y donde tejimos 3 puntos derecho, estamos tejiendo 3 puntos revés.



Este es el gráfico del punto fantasía y las referencias correspondientes.

Para aprender a tejer esta preciosa fantasía tenemos un video. Al final del video enseñamos cómo tejer esta fantasía muy fácil. (Esta explicación aparece en el minuto 39:39)

Continuamos trabajando sobre esta secuencia de 7 hileras, alternando el dibujo del calado, hasta tener un largo desde la sisa de unos 13 centímetros. Ahora pasamos a las agujas N°3,5 y tejemos en elástico 1-1 por 2 centímetros. Cerramos sin ajustar y sin contrariar los puntos. Cortamos la hebra.

MANGAS.
Terminado el bajo, vamos a retomar los puntos de las mangas. En esta prenda las mangas están tejidas con agujas circulares.
Trabajamos con la misma fantasía hasta tener un largo de manga de 13 centímetros. Luego pasamos a las agujas N°3 y tejemos el puño en elástico 1-1 por 2 centímetros. Cerramos sin ajustar y sin contrariar los puntos. Cortamos la hebra.

OJALES
Hacemos los ojales con la tijera, sin cortar la trama.
Para ver cómo se hace tenemos este video:

En este trabajo los ojales los hemos colocado del lado derecho porque es una prenda para niña. Para varón los ojales se colocan del lado izquierdo.





miércoles, 20 de abril de 2016

Gorro para bebé


Este gorrito para bebé es la prenda más simple y fácil de realizar. Forma parte del conjunto de pelele con peto empezado por el pie, batita y gorro.
Inicia con 66 puntos en lana tipo bebé con hebra de seda y agujas Nº3. Este tamaño es para el primer tiempo que va desde el nacimiento a los 3 meses. Con una circunferencia de 33 a 35 centímetros y una altura de 12 centímetros.
Para realizar este gorro, colocamos 66 puntos en las agujas Nº3 y tejemos en punto elástico 1-1 durante 1,5cm y luego pasamos al punto fantasía de rombos calados. Para ver el tutorial del punto hacer clic acá.Trabajamos sobre esta fantasía hasta tener 12 cm de largo total.
Alcanzado este largo y en la hilera del derecho del trabajo tejemos al derecho tomando todos los puntos de a 2 puntos juntos en toda la hilera.
La hilera siguiente tejemos al revés.
En la siguiente hilera del derecho, volvemos a tejer todos los puntos de a 2 puntos juntos.
Otra hilera revés.
Otra hilera derecho tejiendo de a 2 puntos juntos. Cerrar y cortar la hebra dejando una hebra de unos 20 centímetros, para coser el gorrito.

sábado, 13 de agosto de 2011

Tapado para bebé


Este tapadito está empezado desde el bajo en una sola pieza.
Materiales: 200 gramos de lana gorda; 1 par de agujas de madera Nº8, y 4 botones transparentes.
El modelo es para un tamaño de 1 a 3 meses.

Inicia con 70 puntos en elástico 1-1, durante 3 centímetros. 
Trabajar así: 5 puntos elástico para la vista a ambos lados, tejiendo el resto en punto fantasía.
Esta es una preciosa fantasía en cadena de rombos calados. No es difícil; solo requiere un poco de atención al tejer.
Se trabaja en el punto fantasía y manteniendo la vista en punto elástico 1 -1, hasta tener 19 centímetros de largo.
En la vista de la delantera izquierda debemos ir haciendo los ojales cada 7 centímetros, haciendo el primero a 5 centímetros del bajo.
Para ver cómo se hacen los ojales, hacer clic aquí.
Una vez alcanzado ese largo, en la hilera del derecho de la prenda, tejer todos los puntos en elástico 1-1 y en la hilera siguiente (revés del trabajo) tejer todos los puntos al derecho, menos los 5 puntos de la vista en ambos extremos, que se tejen en punto elástico.


En la hilera siguiente (derecho del trabajo) tejer en punto elástico 1-1 en toda la hilera, distribuyendo los puntos así: 5 puntos de la vista; 13 puntos para 1 delantera, cerrar 4 puntos para formar 1 sisa; 26 puntos para la espalda, cerrar 4 puntos para la otra sisa; 13 puntos para la otra delantera y los 5 puntos restantes de la otra vista.
En la hilera siguiente (revés del trabajo) tejer los 5 puntos de la vista en punto elástico 1-1 y derecho los 13 puntos de la primera delantera y volver. Los demás puntos quedan en suspenso momentáneamente.
Ahora trabajamos en punto smock.





A los 6 centímetros de alto desde la sisa, cerrar para formar el escote, los 6 puntos de la vista, todos en la misma hilera. Finalizar la hilera y volver. Al iniciar nuevamente del lado del escote, cerrar 3 puntos. Luego trabajar recto hasta tener un alto de sisa de 10 centímetros. Cerrar los puntos restantes para el hombro, todos en la misma hilera.
Ahora retomamos los puntos de la espalda y trabajamos de la misma manera y luego en punto smock hasta tener 10 centímetros de alto de sisa. Cerrar todos los puntos en la misma hilera.

Luego hacemos la otra delantera de la misma forma. 

Mangas. Inicia por el puño con 20 puntos en elástico 1-1 por 4 centímetros. Luego pasamos a punto jersey aumentando 6 puntos, distribuidos en la hilera. Continuamos trabajando en jersey realizando un aumento a cada lado, cada 6 hileras, 3 veces. Quedan 32 puntos.
Continuar recto hasta tener un largo de manga de 21 centímetros. Cerrar todos los puntos en la misma hilera.

Cerrar la costura de los hombros.
Cuello
Levantar los puntos del escote, 32 en total, comenzando a partir del 4 punto de la vista y terminando a 4 puntos del final de la otra vista. Tejer 4 hileras en elástico 1-1 y luego aumentar 1 punto a cada lado a 1 punto del orillo y ambos aumentos en la misma hilera. En la hilera siguiente trabajar los puntos como se presentan, sin aumentar. En la hilera siguiente repetir estos aumentos a cada lado. Tejer dos hileras más y rematar.



Terminación:
Cerrar las mangas y pegar. Colocar los botones.

Diagrama del punto fantasía.

Acá muestro la lana que utilicé para este trabajo.

miércoles, 27 de julio de 2011

Batita en rombos calados


Las medidas están dadas para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los 3 meses.
Esta batita se inicia por el cuello, con 73 puntos en elástico 1-1, durante 2 centímetros.
Terminado el cuello, del revés del tejido iniciaremos hileras alternadas de jersey revés y derecho, (también llamado punto rollito). En este caso tejemos en cada extremo 6 puntos en elástico para formar la vista para los ojales y botones, que irán en la espalda. Para esto, trabajeremos de la siguiente forma:

1ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 9 puntos revés, para ir formando una parte de la espalda, 1 aumento al revés, levantando la hebra horizontal que une el punto recién tejido con el punto siguiente, tomándola por detrás para evitar que se forme un agujerito; 2 puntos derecho,(estos 2 puntos serán la guía que formará el raglán), 1 aumento al revés, 8 puntos revés para ir formando una manga; 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 19 puntos revés, para la delantera, 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 8 puntos revés para la otra manga; 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 9 puntos revés y 6 puntos elástico 1-1 para formar la otra parte de la espalda. Quedan 81 puntos.


2ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 69 puntos revés, y 6 puntos elástico 1-1.
3ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 10 puntos revés, para una parte de la espalda, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos (estos puntos son la guía que forma el raglán); 1 aumento al derecho, 10 puntos revés, para una manga, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 21 puntos revés para la delantera, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 10 puntos revés para la otra manga, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 10 puntos revés para la otra parte de la espalda y 6 puntos elástico 1-1 para la vista. Quedan 89 puntos.


4ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 11 puntos derecho, 2 puntos revés, 12 puntos derecho, 2 puntos revés, 23 puntos derecho, 2 puntos revés, 12 puntos derecho, 2 puntos revés, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1.
Ahora continuamos trabajando de esta manera, aumentando en todas las hileras del derecho 1 punto a cada lado de los 2 puntos de guía hasta tener 24 hileras en punto alternado de jersey revés y derecho o punto  rollito. Quedan 169 puntos.
Iniciar el punto fantasía de rombos calados: como se explica acá.

25ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 21 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 32 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 43 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 32 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 21 puntos revés, y 6 puntos elásticos 1-1. Quedan 177 puntos


26ª hilera: En esta hilera trabajamos los 6 puntos de elástico 1-1 y luego todo al derecho, haciendo los aumentos también al derecho antes y después de los 2 puntos de guía. Quedan 185 puntos


27ª Hilera:  6 puntos elástico 1-1, *3 puntos revés, 3 puntos derechos* y repetir desde un asterisco al siguiente 3 veces, 3 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 2 puntos derecho; repetir la fantasía del asterisco 5 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 1 punto derecho, *3 puntos revés, 3 puntos derecho* repetir 7 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 2 puntos derecho, *3 puntos revés 3 puntos derecho, * repetir 5 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos  revés,1 aumento al derecho, 2 puntos derecho *3 puntos revés, 3 puntos derecho* repetir 3 veces; 3 puntos revés, 6 puntos elástico.  Quedan 193 puntos.

En la hilera siguiente, continuaremos trabajando los grupos como se presentan y haciendo los aumentos cuando corresponda, a ambos lados de los puntos guía, teniendo en cuenta que estamos trabajando sobre el revés de la prenda, por lo que los aumentos serán al revés.


Ahora continuaremos trabajando en la fantasía y realizando los aumentos cuando corresponda. A esta altura, hay que continuar en la 5 hilera de la fantasía.
Continuar con el punto fantasía, siempre realizando los aumentos a ambos lados de los 2 puntos de guía, hasta tener 18 aumentos. Quedan 217 puntos.



Ahora tenemos que separar las distintas partes e ir trabajando por separado. Para ello dejaremos los primeros 35 puntos en suspenso y trabajamos sobre los 44 puntos siguientes para las mangas. Tejemos en punto fantasía, durante 11 centímetros, luego, continuamos con punto elástico 1-1 disminuyendo 10 puntos distribuidos en la hilera. Trabajaremos sobre los 34 puntos que quedan en elástico 1-1, por 2 centímetros. Cerrar los puntos como se presentan y cortar la hebra.

Dejamos en suspenso los 59 puntos correspondientes a la delantera y hacemos la otra manga igual.
Ahora volvemos a colocar los puntos de la delantera y la otra parte de la espalda en la aguja, quedan 129 puntos. Trabajamos con todos los puntos en la fantasía de rombos calados, hasta tener un largo de 10 centímetros. Ahora pasamos a puntos elástico 1-1 por 2 centímetros y cerramos todos los puntos como se presentan. Cortar la hebra y coser las mangas.

Abrir 5 ojales en la vista de una de las partes de la espalda (derecha o izquierda, según corresponda si es para niño o niña) como se explica acá. Colocar los botones en la vista de la otra parte.


En este diagrama se puede ver claramente cómo se separan las distintas partes de la prenda.