miércoles, 8 de junio de 2016

Pullover escote V para niño.


Hoy en el Curso de Tejido Ivalopano, estamos presentando este precioso pullover, escote en V para niño de 3 años. En este caso, como fue tejido de medida, para Benjamín, daré las medidas que utilicé. Sabido es que los niños no todos tienen las mismas medidas a la misma edad. Por eso siempre digo que las tablas de medidas sirven de guía, pero es necesario utilizar muchas veces el sentido común y no ajustarnos tan estrictamente a las tablas.
Este pullover está trabajado en punto jersey con una fantasía de trenza espiga en la delantera como único detalle.

Medidas.
Espalda: 27 centímetros;
Talle: 36 centímetros;
Brazo: 30 centímetros;
Bajo brazo 25 centímetros;
Cuello 25 centímetros;
Hombro 8 centímetros;
Puño: 10 centímetros.
Contorno pecho: 60 centímetros (flojo)

Lana SPORT Reginella (Dralon).

Espalda.

Inicia con 46 puntos con agujas Nº7, en elástico 1-1 por 4 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº9 o 2 puntos más gruesas que las que utilizamos para el elástico. Trabajaremos en jersey, hasta tener un largo de 26 centímetros. Cerrar para la sisa 5 puntos a cada lado. Continuar recto hasta tener un largo total de 36 centímetros.
Entonces, cerramos 10 puntos para cada hombro y dejamos en suspenso los puntos correspondientes al escote (16 puntos).

Delantera.

Trabajaremos el elástico igual que la espalda.
Al terminar el elástico, pasar a las agujas grandes y hacer 6 aumentos en la hilera. Quedan 52 puntos.
Hacemos estos aumentos en la delantera porque haremos una trenza espiga al centro y esto tiende a ajustar el trabajo.
Ahora distribuimos los puntos así:
16 puntos derecho, 2 puntos revés, 16 puntos derecho, 2 puntos revés, 16 puntos derecho.
En los 16 puntos centrales haremos la trenza y los puntos revés de ambos lados son la separación del motivo para que se destaque en la prenda.

Para aprender esta fantasía hacer clic en el enlace siguiente: Fantasía de trenza espiga.

Trabajaremos de esta manera diseñando la trenza espiga en los 16 puntos centrales, de acuerdo a la distribución de puntos dispuesta.

Tejeremos hasta tener 26 centímetros. Luego cerramos 5 puntos a cada lado para las sisas.
Ahora dividimos el trabajo en dos partes iguales y tejemos cada parte por separado, formando al mismo tiempo el escote V.

Sobre el lado izquierdo tejemos 2 puntos de orillo del lado del escote, 1 disminución simple, y continuamos en jersey los puntos que correspondían a la trenza, 2 puntos revés y seguimos en jersey.
Estos descuentos los hacemos siempre en las hileras del derecho del trabajo hasta tener 10 puntos para el hombro. Cerrar y cortar la hebra.
Tejer el otro lado, trabajando los puntos como corresponda hasta que falten en la hilera 4 puntos para el borde del escote, entonces tejemos 2 puntos juntos derecho y 2 puntos de orillo.
Repetir los descuentos siempre en las hileras del derecho, hasta tener 10 puntos para el hombro.
Cerrar y cortar la hebra.

Para hacer la vista del escote, coseremos un hombro uniendo un borde del hombro de la espalda con el de la delantera, correspondiente. 

Levantamos 25 puntos en un lado del escote, colocar un marcador en el punto vértice de la V y levantar 25 puntos del otro lado del escote, poner en trabajo a continuación los puntos correspondientes al escote de la espalda que teníamos en suspenso.


Ahora tejeremos con las agujas Nº7, en elástico 1-1 por 4 centímetros, tejiendo el punto vértice al derecho y hacia ambos lados del mismo 2 puntos juntos revés.
En las hileras del derecho del trabajo repetimos esos descuentos.
Al tener 4 centímetros cerramos sin contrariar y sin ajustar y cortamos la hebra.

Mangas.

Inicia el Puño con 30 puntos con agujas Nº7 por 4 centímetros. Pasar a las agujas Nº9 (o dos números más gruesas que las que usamos para el puño).
Tejeremos en jersey recto hasta los 8 centímetros. Acá iniciamos aumentos hacia ambos lados cada 7 hileras hasta tener en total 38 puntos.
Continuar trabajando recto hasta tener un largo de manga de 32 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.


Terminación.
Coser ambos costados. Cerrar las mangas hasta 3 centímetros antes de la sisa. Estos 3 centímetros equivalen a los centímetros de los puntos que cerramos para formar la sisa.

Pegamos la manga, haciendo coincidir esos centímetros que no cosimos, con los centímetros de los puntos que forman los descuentos de la sisa. Cada lado de la manga en esos puntos coincide con cada lado del descuento de la sisa. De esta forma le damos holgura a la abertura sin que la manga resulte excesivamente ancha.





martes, 17 de mayo de 2016

Fantasía en trenza espiga





En el Curso de tejido Ivalopano, estamos publicando la explicación del punto que se muestra en este precioso gorro.
Está trabajado en una fantasía de trenza espiga. 

En esta muestra se puede ver claramente los distintos cruces. Esta trenza tiene tres cruces de puntos en cada brazo.

El motivo lleva 16 puntos, más los puntos revés que se utilizan para separar un motivo del siguiente.
En el caso, del gorro blanco que estamos mostrando, lleva 2 puntos revés entre cada motivo.



Para hacer una muestra, lo voy a explicar con 2 revés entre un motivo y el siguiente.
Entonces vamos a colocar 20 puntos en la aguja.

1ª hilera.   2 puntos revés, 16 puntos derecho, y 2 puntos revés.

En las hileras de revés, se trabajan los puntos, como se presentan.

3ªhilera. 2 puntos revés, 4 puntos derecho; sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos para atrás del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar. sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlo delante del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar; tejer 4 puntos derecho, y 2 puntos revés.

5ª hilera. 2 puntos revés; 2 puntos derecho, sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos detrás de la labor, tejer 2 puntos derecho y  también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar. tejer 4 puntos derecho, sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos delante del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar; 2 puntos derecho y 2 puntos revés.

7ª hilera. 2 puntos revés, sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos detrás del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho los 2 puntos de la aguja auxiliar; tejer 8 puntos derecho; sacar 2 puntos en aguja auxiliar y colocarlos delante del trabajo, tejer 2 puntos derecho y también al derecho, los 2 puntos de la aguja auxiliar, 2 puntos revés.

Como vemos, el cruce de puntos en cada brazo, se va corriendo hacia afuera. Ese es un detalle que debemos tener en cuenta, es decir que no se repite en el mismo lugar como en la tranza común.

Diagrama y referencias del Punto Trenza Espiga



En otra publicación aparecerá el vídeo para aprender a realizar esta trenza.
Espero comentarios.

miércoles, 20 de abril de 2016

Gorro para bebé


Este gorrito para bebé es la prenda más simple y fácil de realizar. Forma parte del conjunto de pelele con peto empezado por el pie, batita y gorro.
Inicia con 66 puntos en lana tipo bebé con hebra de seda y agujas Nº3. Este tamaño es para el primer tiempo que va desde el nacimiento a los 3 meses. Con una circunferencia de 33 a 35 centímetros y una altura de 12 centímetros.
Para realizar este gorro, colocamos 66 puntos en las agujas Nº3 y tejemos en punto elástico 1-1 durante 1,5cm y luego pasamos al punto fantasía de rombos calados. Para ver el tutorial del punto hacer clic acá.Trabajamos sobre esta fantasía hasta tener 12 cm de largo total.
Alcanzado este largo y en la hilera del derecho del trabajo tejemos al derecho tomando todos los puntos de a 2 puntos juntos en toda la hilera.
La hilera siguiente tejemos al revés.
En la siguiente hilera del derecho, volvemos a tejer todos los puntos de a 2 puntos juntos.
Otra hilera revés.
Otra hilera derecho tejiendo de a 2 puntos juntos. Cerrar y cortar la hebra dejando una hebra de unos 20 centímetros, para coser el gorrito.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Finaliza un nuevo año

guantes a2


Al finalizar un nuevo año, quiero dar las gracias infinitas a todos mis seguidores y amigos, porque sin ellos, nada de esta increíble experiencia del Curso de Tejido, hubiera sido posible.

El Curso de Tejido Ivalopano, ha ido creciendo, paso a paso. Al mismo tiempo que he compartido y enseñado mis conocimientos, he aprendido también mucho, intercambiando experiencias y comentarios con los mismos lectores y seguidores del Curso.

Con los mejores deseos para todos, en el Año que ya muy pronto comienza, expreso mi agradecimiento y renuevo el compromiso de continuar con esta preciosa tarea, esta pasión por el tejido a mano y el gusto de compartir con el Mundo entero mis trabajos.

Esta tarea, me llena de felicidad y me empuja a crecer y perfeccionar técnicas, diseños y fantasías para aprender más y más.

El tejido es un arte milenario, que hoy en día engloba la creación de millones de manos habilidosas que también lo han compartido y enseñado generosamente por el simple hecho de perpetuar un conocimiento universal.

Siempre estoy buscando nuevos puntos,  nuevas técnicas y diseños. Quisiera saber todos y tejer todos los puntos creados por millones de manos ... pero... yo sólo tengo dos. Cuando comprendo esto, me desespero pensando que no puedo recoger o asimilar en mí el conocimiento de millones de mentes y la creación de millones de manos maravillosas.

Felicitaciones, a todos y todas quienes gustan del tejido a mano, lo comparten y lo enseñan, para que otros también se beneficien del precioso arte del tejido a mano.

Muchas Gracias. Feliz Año 2016.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Otro mameluco




Curso de Tejido Ivalopano.

Este es otro modelo muy fácil, trabajado en una sola pieza. Un trabajo para principiantes y para quienes prefieren prendas simples y rápidas de hacer. Es casi igual al que publiqué hace unos días para Carmen de Venezuela.
Inicia con 60 puntos en elástico tubular, por 1,5 centímetros y agujas Nº3,5. Este trabajo empieza desde la cintura de la parte trasera.


Para aprender a tejer el punto tubular, haz clic en este enlace.

Terminado el tubular, trabajaremos en punto jersey recto hasta tener unos 11 o 12 centímetros. Acá empezaremos una serie de descuentos para ir formando la abertura para las piernas del bebé.

Entonces, trabajaremos así: los 6 primeros puntos, tejemos en elástico 1-1 y continuamos en jerey hasta que falten 6 puntos, que tejeremos también en elástico 1-1.
Trabajaremos así, hasta que ese elástico mida 1,5 centímetros. Entonces, al iniciar la siguiente hilera, cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan. Terminamos la hilera.
Al comenzar la siguiente hilera cerramos los 3 primeros puntos y tejemos los 3 de elástico que quedan de ese lado. Tendremos 54 puntos.

Sobre las hileras de derecho tejeremos así: 3 puntos elástico 1-1, 1 disminución simple, continuamos la hilera hasta que falten 5 puntos, entonces tejemos 2 puntos juntos al derecho, y los 3 puntos elástico.

Continuamos así y haciendo los descuentos en todas las hileras del derecho, hasta tener 30 puntos en la aguja.

A esta altura, la bombachita mide desde la cintura unos 18 centímetros.

Terminados los descuentos, tejemos recto 2 centímetros más y en la próxima hilera del derecho comenzamos los aumentos para formar la otra parte de la bombachita. Es decir que una vez terminada la parte de atrás de la bombachita, se continúa con la delantera sin cortar la hebra.


Los aumentos los haremos así: 3 puntos elástico, 1 p derecho, 1 aumento.

Para aprender a hacer este aumento, haz clic en este enlace.

Continuamos la hilera hasta que falten 4 puntos y hacemos 1 aumento, 1 punto derecho y 3 elástico. 
Repetimos los aumentos, en las hileras del derecho hasta tener nuevamente 54 puntos. Entonces aumentamos 3 puntos nuevos al final de la hilera y volvemos trabajando estos 3 puntos en elástico.

Para aprender a agregar puntos nuevos, haz clic en este enlace.

Terminamos la hilera y al final volvemos a agregar otros 3 puntos nuevos en este lado.
Ahora trabajamos tejiendo los primeros 3 puntos en elástico y el resto en jersey hasta que falten 3 puntos que también tejeremos en elástico. Tejeremos así hasta que este elástico mida 1,5 centímetros.

A partir de acá, tejemos todo en jersey, recto hasta tener en esta parte unos 10 centímetros. Tejeremos en punto tubular con todos los puntos hasta que ese elástico mida 1,5 centímetros.



Cerramos 15 puntos a cada lado y continuamos en jersey tejiendo los 4 primeros puntos y los 4 últimos, en elástico, hasta tener unos 12  centímetros. Así estamos formando el peto.
Ahora tejemos con todos los puntos en elástico 1-1 hasta que mida 1,5. Cerramos sin contrariar y cortamos la hebra.
Para aprender a cerrar los puntos haz clic en este enlace.




En esta foto se ve la parte trasera.

Cosemos ambos costados. Con una aguja de crochet pinchar en un extremo del peto y hacer una cadena de unos 25 centímetros, cerrar con un punto corrido y cortar la hebra. Hacer lo mismo en el otro extremo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Porta celular en crochet




Curso de tejido Ivalopano.


Hoy aprenderemos a realizar un accesorio muy simple y útil. Haremos una bolsa porta celular para llevar nuestro teléfono, cuando no queremos cargar otros elementos. A veces solamente nos interesa tener el celular a mano, mientras hacemos nuestra rutina de caminata, por ejemplo, o simplemente salimos a dar un paseo por el parque. En ese caso necesitamos algo pequeño y fácil de llevar de forma segura. También aprenderemos a tejer un botón de crochet.

Haremos un porta celular tejido a mano, en la técnica de crochet.

Iniciamos con una cadena de unos 20 puntos (esto dependerá del tamaño del celular). Tejeremos en medio punto por ambos lados de la cadena. Tejemos los primeros 18 puntos y en el número 19 tejemos 3 puntos y continuamos con el otro lado de la cadena. De la misma forma, al llegar al último punto tejemos 3 puntos en el mismo lugar. Esto hará que cada extremo quede redondeado.
En las hileras siguientes solamente tejemos un punto sobre cada punto y continuamos siempre en redondo por 4 vueltas. 
En la vuelta siguiente tejemos vareta sobre cada uno de los puntos. En la hilera siguiente tejemos varetas cruzadas 2-1. Es decir saltamos un punto de base, tejemos 1 vareta en cada uno de los 2 puntos siguientes y luego tejemos 1 vareta en el punto que habíamos saltado. Así en toda la hilera.

Continuaremos trabajando en hileras alternadas de varetas cruzadas y varetas simples hasta tener el largo deseado, en este caso 15 centímetros.
Damos una vuelta más de punto vareta de forma que al finalizar tengamos 2 vueltas consecutivas de punto vareta.





Tapa.

Ahora trabajaremos solamente sobre uno de los lados de esta bolsa, en hileras de ida y vuelta, para formar la tapa.
En la primera hilera tenderemos unos 22 puntos, en este caso, pero esto dependerá del tamaño del celular.
En las hileras siguientes, haremos un descuento en cada extremo para ir dando esta forma a la tapa.
Para esto tejeremos las 2 primeras varetas cerradas juntas. Es decir, tejeremos una vareta sin terminar y a continuación la siguiente y las terminamos juntas. Continuaremos con estos descuentos hasta tener 10 puntos.

Ojal

Al tener 10 puntos trabajar así: 3 medio puntos en 3 varetas de base, 4 cadenas al aire, saltar 4 puntos y en los 3 puntos siguientes tejer 3 medio puntos.
En la hilera siguiente tejer un medio punto en cada punto y también sobre los 4 puntos cadena. De esta forma tenemos el ojal.


El Botón



Para realizar el botón hacemos un aro con 4 cadenas que cerramos con un punto corrido. Dentro de ese aro hacemos 20 varetas y también las cerramos con un punto corrido. Luego hacemos una vuelta en medio punto de la siguiente forma: tejemos un medio punto en la primera vareta, saltamos 3 puntos y en el cuarto tejemos un nuevo medio punto

Terminada esa vuelta cortamos la hebra dejando unos 15 centímetros. Ahora colocamos una pequeña moneda (también puede ser un botón), la sostenemos con la mano y terminamos de cerrar, tratando de ajustar perfectamente la moneda dentro de ese forro.

Enhebramos una aguja lanera con esa hebra que dejamos al terminar. Pasamos esa lana por todos los puntos y ajustamos hasta fruncir totalmente. Ahí damos varias puntadas para asegurar el remate y lo pegamos a la bolsa, frente al ojal.


Para terminar, hacemos una hilera de medio punto alrededor de la boca de la bolsa y la tapa y una vuelta en punto cangrejo. Cerramos con un punto corrido y cortamos la hebra.

Ahora debemos tejer la correa para colgar.
Pinchando en uno de los costados hacemos una cadena de tantos puntos como sea el largo que queremos darle.
En este caso tiene 130 centímetros. La prendemos en el otro extremo de la bolsa y tejemos sobre esa cadena una vuelta de medio punto. Cerramos con un punto corrido y cortamos la hebra.

Es un trabajo muy fácil y rápido de realizar.


domingo, 22 de noviembre de 2015

Mameluco para bebé.


El Curso de Tejido Ivalopano, presenta hoy este hermoso modelo de "mameluco"
para complacer a Carmen de Venezuela.
Es un trabajo muy fácil y queda precioso. Este tamaño es para bebé de 1 a 3 meses.
Está realizado en una sola pieza, con agujas Nº3,5 y lana tipo bebé.



Empezamos desde la cintura de la parte de atrás.
Inicia con 44 puntos en elástico 1-1,  hasta tener 1,5 centímetros. Luego continuamos con las mismas agujas y trabajamos en jersey, recto hasta tener unos 12 centímetros.

Disminuciones.
Ahora haremos descuentos para la abertura de las piernas.
Estos descuentos los haremos siempre en las hileras del derecho. En las hileras de revés tejemos todo como se presenta.
Trabajaremos así: 4 puntos elástico 1-1, 1 disminución simple y continuamos en jersey hasta que falten 6 puntos, entonces tejemos 2 puntos juntos al derecho y 4 puntos elástico 1-1.

Continuaremos trabajando así, y haciendo los descuentos siempre en las hileras del derecho hasta tener 24 puntos en las agujas.




Ahora no haremos más descuentos y tejeremos recto durante 2 centímetros.

Aumentos
A partir de acá vamos a tejer la parte delantera del mameluco. Trabajaremos así: 4 puntos elástico 1-1, 1 punto derecho, 1 aumento y continuamos en jersey hasta que falten 5 puntos; entonces tejemos 1 aumento, 1 punto derecho y 4 puntos elástico 1-1.

Para aprender a hacer este aumento haz clic en este enlace.


Continuamos trabajando así, haciendo siempre los aumentos en las hileras del derecho hasta tener nuevamente los 44 puntos iniciales.


Alcanzada esta cantidad de puntos, ya no haremos más los aumentos y continuaremos trabajando en jersey la totalidad de los puntos hasta tener unos 11 centímetros.

Al llegar a esta altura, tejemos en punto elástico los primeros 12 puntos, continuamos en jersey y tejemos en elástico también los últimos 12 puntos.
Continuamos tejiendo así hasta tener, 1,5 en esta parte de elástico.
Entonces, cerramos los primeros 8 puntos, tejemos 4 puntos elástico y continuamos hasta terminar la hilera. Al comenzar de nuevo, cerramos los primeros 8 puntos, tejemos en elástico los 4 puntos siguientes y continuamos.

De esta forma estamos realizando el peto, con un borde de punto elástico a cada lado.
Tejemos de esta manera hasta que esta parte mida 8 centímetros. Ahora tejeremos con todos los puntos en elástico 1-1 hasta tener unos 2 centímetros.
Luego cerramos todos los puntos, sin contrariar y cortamos la hebra.

Para aprender a cerrar los puntos haz clic en este enlace.

Para finalizar, con una aguja de crochet Nº 3 o 4 pinchando en un extremo del peto hacemos una cadena de unos 25 centímetros. Cerramos con un punto corrido y cortamos la hebra. Hacemos otra cadena igual en el otro extremo del peto.



Así se ve por el lado de atrás.


Terminación
Solamente nos queda coser ambos costados y ya está listo. Es una prenda preciosa, muy fácil de hacer y rápida.