miércoles, 21 de febrero de 2018

Saquito manga corta, empezado desde el cuello


El Curso de tejido Ivalopano presenta este saquito empezado desde el cuello, con mangas cortas.  Es para un tamaño de 3 a 4 años. 

Materiales: Hilo perlé color salmón, y un poquito color blanco.
 Agujas Nº3,5. Para los puños y el bajo, utilizaremos agujas Nº2,5.

Inicia con 50 puntos. Trabajar dos hileras en punto santa clara.
En la 3ª hilera distribuir así los puntos.
4 puntos derecho, para ir formando una delantera, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada; 
6 puntos derecho, acá estamos formando una manga,1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
26 puntos derecho, estos son los puntos correspondientes a la espalda, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
6 puntos derecho, para ir formando la otra manga, 1 lazada, 1 punto derecho (punto guía del raglán), 1 lazada;
4 puntos derecho, para la otra delantera.


En las hileras del revés, se teje todo del revés.
En las hileras del derecho, todo derecho, haciendo 1 lazada a cada lado del punto guía del raglán. Y cada dos hileras agregaremos 3 puntos en cada extremo para ir formando el escote.

Continuar así haciendo los aumentos correspondientes en el raglán y al mismo tiempo agregando los puntos en el escote hasta tener en cada delantera, 16 puntos.Tejemos dos hileras y agregamos 8 puntos en cada delantera para formar la vista donde irán los ojales y los botones



Ahora trabajamos en punto santa clara los 8 puntos de la vista y los demás en jersey, y continuamos haciendo 1 aumento a cada lado del punto guía del raglán.

En la vista del lado derecho haremos ojales. Los ojales se pueden hacer de dos maneras. Podemos hacerlos a medida que vamos tejiendo o una vez terminada la prenda, abrir los ojales necesarios.

Para hacer los ojales tenemos la explicación en este enlace: hacer clic acá

Cuando tengamos unos 7 centímetros en el raglán tejeremos sobre el revés de la prenda, una hilera con hilo perlé blanco. En la hilera siguiente, sobre el derecho de la prenda, tejeremos una hilera revés con el color blanco.
Continuamos con el hilo salmón.

A los 7 centímetros de la hilera en blanco, haremos otra en blanco, trabajando tal como hicimos en la anterior.

Continuamos con el hilo salmón, hasta tener 16 centímetros en el raglán y 48 puntos en cada manga.
A partir de acá dejaremos en suspenso los puntos correspondientes a delantera, espalda y delantera.

Mangas

Trabajaremos solo con las mangas. Podemos tejerlas al mismo tiempo utilizando dos ovillos, o por separado, una y luego la otra.
Las mangas se trabajan en punto jersey. Hacemos una hilera al revés sobre el derecho de la labor y continuamos en punto jersey hasta tener un largo de manga de unos 7 centímetros. Acá pasamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en punto santa clara por 2 centímetros. A continuación repetimos la hilera con hilo blanco, tejemos otra hilera en salón y cerramos con las agujas Nº 3,5.

Continuamos en una sola pieza.

Terminadas las mangas retomamos los puntos en espera y trabajamos los primeros 8 puntos (que corresponden a la vista) en santa clara, y sobre el derecho hacemos una hilera al revés, respetando el punto santa clara en cada extremo, para las vistas.
Luego tejemos 1 hilera revés sobre revés.
En la siguiente hilera iniciamos el punto fantasía elegido. En este caso es la fantasía de rombitos calados en relieve.





Trabajamos en esta fantasía hasta tener un largo, midiendo desde la sisa al bajo, de unos 24 centímetros. Cambiamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en santa clara por 3 centímetros. Cerramos trabajando nuevamente con las agujas Nº3,5.

Terminación.

Cosemos las mangas, colocamos los botones y queda listo para lucir.




jueves, 21 de diciembre de 2017

Terminamos un nuevo año


Estamos terminando el año y por tal motivo comparto acá también, esta imagen del final de un precioso día en San Gregorio de Polanco. (Tacuarembó, Uruguay)

Al finalizar un nuevo año de comunicación con mis seguidores, hago llegar a todos un saludo de Fin de Año, con los mejores deseos de prosperidad y abundancia para el venidero. Este ha sido un año muy enriquecedor por los conocimientos, por la experiencia, por las dificultades y por los obstáculos salvados. A pesar de que no he publicado todo lo que hubiera querido, el Curso de tejido Ivalopano, sigue avanzando con la promesa de dar cada vez más y mejores proyectos.

Agradezco a mis seguidores, a quienes se suscribieron a la página, a quienes me visitan de forma esporádica, a quienes dejan sus comentarios y a quienes leen y pasan en silencio por mi sitio.
Gracias.

Felicidades

domingo, 29 de octubre de 2017

Visillo en crochet


Hoy el Curso de tejido Ivalopano, trae una labor diferente y muy fácil.

Este precioso trabajo no necesita mucha explicación. Se trabaja en una fantasía de piñas invertidas que se repite en todo el visillo, o cortina.
nicia con 172 medio puntos sobre una cadena de base. Tejemos unos 6 centímetros en punto vareta. Luego juntamos el borde por donde comenzamos con el que estamos trabajando y hacemos una hilera de medio punto tomando al mismo tiempo un punto del borde y un punto de la hilera anterior, para formar un dobladillo. Este dobladillo dependerá del ancho que necesitemos para colocar la cortina o visillo. Si la vamos a colocar con un elástico, es suficiente ese ancho, si la queremos colocar con un barrote, deberemos hacer más ancho ese dobladillo. En este caso, lo hice de 6 centímetros y la coloqué con un elástico tensor metálico.
Luego trabajamos siguiendo el gráfico.

 Para este trabajo necesitaremos 300 gramos de hilo fino 100% acrílico, (Brisa), y una aguja de
crochet Nº3


4

Sobre la hilera de base trabajamos así:

1ª hilera: 3 cadenas, *dos varetas cerradas juntas, 2 cadenas, 2 varetas cerradas juntas,* todo en un mismo punto de base, saltar 3 puntos y en el cuarto punto repetir, terminar con 1 vareta.
2ª hilera: 3 cadenas * dos varetas cerradas juntas, 2 cadenas, 2 varetas cerradas juntas, todo en el arco del grupo de la hilera anterior; 5 cadenas, saltar un grupo de la hilera anterior y en el arco del siguiente grupo, tejer 2 varetas cerradas juntas, 3 cadenas, y 2 varetas cerradas juntas.* Repetir desde un asterisco al siguiente y terminar la hilera con 1 vareta,
3ª hilera; 3 cadenas, *2 varetas cerradas juntas, 2 cadenas, 2 varetas cerradas juntas, trabajadas en el arco del grupo de la hilera anterior; 2 cadenas, en el arco de 3 cadenas de la vuelta anterior, tejer 7 varetas, 2 cadenas* Repetir.
4ª hilera: 3 cadenas, * 2 varetas cerradas juntas, 2 cadenas y dos varetas cerradas juntas, trabajadas en el arco del motivo de la vuelta anterior, 3 cadenas, 5 varetas sobre las 7 de la vuelta anterior, 3 cadenas* Repetir.
5ª hilera: 3 cadenas, *2 varetas cerradas juntas, 4 cadenas, sobre las 5 varetas de la vuelta anterior tejemos 3 varetas, 4 cadenas* Repetir
6ª hilera: 3 cadenas, * 2 varetas cerradas juntas, 2 cadenas y 2 varetas cerradas juntas trabajadas en el arco del motivo de la hilera anterior, 6 cadenas y sobre las 3 varetas de la hilera anterior tejemos 3 varetas cerradas juntas, 6 cadenas * . Repetir.

Repetiremos estas seis hileras hasta tener el largo deseado.


En este caso el trabajo tiene un ancho de 68 centímetros por 178 de largo



Finaliza, con unos 4 centímetros en punto vareta.
Es un trabajo muy fácil de hacer. El diseño no tiene dificultad, solamente es necesario ir siguiendo el gráfico que es siempre igual. El motivo se repite en todo el ancho y el largo del visillo. Es muy simple.

sábado, 26 de agosto de 2017

Gorro muy fácil






Nuevamente Lorena nos entrega un precioso trabajo para el Curso de tejido Ivalopano.
Se trata de un gorro muy fácil y rápido de hacer.

Está trabajado con  lana doble, también se puede hacer con una lana más gruesa.




Inicia con 60 puntos y agujas Nº5,5, tejiendo en jersey por 3 centímetros.
Luego pasar a las agujas Nº6 y tejer así:

1ª hilera: 2 puntos derecho, 2 puntos revés. Repetir en toda la hilera.
2ª hilera: Tejer los puntos como se presentan.
3ª hilera: Tejer contrariando los puntos, es decir: los que aparecen derecho, se tejen revés y los que aparecen revés se tejen derecho.
4ª hilera: tejer los puntos como se presentan.

Repetir siempre estas 4 hileras. hasta tener un largo de 20 centímetros..








Alcanzado ese largo tejeremos en la hilera del derecho del gorro, toda la hilera tomando de a dos puntos juntos.
En la hilera siguiente (revés del gorro), también trabajaremos tejiendo de a dos puntos juntos.
Lo que pretendemos con esto es que el gorro se cierre casi recto.
Tejemos una hilera más así y nos quedaremos con unos 7 u 8 puntos. Cerramos esos puntos y cosemos frunciendo un  poquito. Cocemos el resto del gorro.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Batita con cuello para bebé.


Esta preciosa batita es para un tamaño de 1 a 3 meses. Es un modelo que ya ha publicado el Curso de tejido Ivalopano. Con lana tipo bebé y aguja de crochet Nº3. En este caso utilicé unos 30 gramos de lana en tonos de rosa, blanco y amarillo, y unos 80 gramos de la misma lana pero en tonos de verde agua, amarillo y blanco. Para el cuello y los puños utilicé unos 30 gramos de color natural. Y dos botones en amarillo.





Inicia en el canesú, por la parte de la espalda. Sobre una cadena de 47 puntos y trabajamos la primera hilera en medio punto. Volvemos con una hilera de varetas y en la hilera siguiente haremos varetas cruzadas. Trabajaremos alternando esas tres hileras hasta tener un alto de sisa de 9 centímetros.
Al llegar a esa altura, tejeremos solo sobre los primeros 15 puntos, manteniendo la fantasía, hasta tener unos 4 centímetros. Entonces, agregamos del lado del escote, una cadena de 12 puntos. Esto lo hacemos en la última hilera, viniendo desde el hombro hacia el escote, ahí agregamos una cadena de 12 puntos. Volvemos trabajando sobre esa cadena, siguiendo la fantasía hasta que el total de la sisa sea de 18 centímetros.



Cortamos la hebra y la anudamos en el extremo del otro hombro. Haremos lo mismo, trabajando sobre 15 puntos. Y también al llegar a 4 centímetros de profundidad del escote, agregamos 12 puntos.
Continuamos hasta tener también 18 centímetros en el total de la sisa. Cuando tenemos esa medida, volvemos tejiendo en medio punto. Al llegar a la sisa agregamos una cadena de 9 puntos, que uniremos al otro extremo del canesú, con un  punto deslizado y continuamos tejiendo en medio punto sobre todos los puntos del canesú en la parte de la espalda. Al llegar a la otra sisa, haremos también una cadena de 9 puntos que uniremos con un punto deslizado en el otro extremo del canesú. Con esta cadena estamos haciendo el ancho de sisa (debajo del brazo). Terminamos la hilera tejiendo en medio punto y damos la vuelta, trabajando ahora en la fantasía de abanicos cruzados.



Para iniciar la fantasía de abanicos cruzados haremos así: 3 cadenas para dar vuelta, saltamos 3 puntos de base y en el siguiente, tejemos 3 varetas, 3 cadenas y 1 medio punto (todo en el mismo punto de base). Saltamos 3 puntos de base y en el siguiente, volvemos a tejer el abanico tal como se indica.
En el siguiente enlace tenemos la explicación y un gráfico para aprender a tejer esta fantasía.

Tejemos con esta fantasía sobre todos los puntos incluyendo los 9 puntos agregados en cada sisa.
Al finalizar la hilera haremos 3 cadenas para volver y ahora haremos el abanico todo dentro del arco de las 3 cadenas de la vuelta anterior.
Continuamos recto hasta tener un largo desde la sisa al bajo de unos 19 centímetros. Cortamos la hebra.


Mangas.


Para tejer las mangas haremos una hilera de medio punto alrededor de la sisa, empezando en el punto medio de la cadena que agregamos debajo del brazo. Trabajaremos también en  hileras de ida y vuelta con la misma fantasía de abanicos cruzados, pero realizados cada 5 puntos, hasta tener un largo de manga de 18 centímetros.
Ahora haremos una hilera de medio punto, incluyendo algunas disminuciones para ajustar el puño hasta tener 36 puntos. Trabajamos sobre esos 36 puntos en medio punto, hasta tener 2,5 centímetros. Terminamos con una hilera de picot cada 3 puntos.
Para saber cómo hacer el punto picot, haz clic acá.


Cuello




Para hacer el cuello tejemos en hileras de ida y vuelta en medio punto, sobre todos los puntos del escote, agregando un punto a cada lado, cada 2 hileras, hasta tener unos 5 centímetros. Terminar con una hilera de picot cada 3 puntos.
Para hacer los ojales trabajamos una hilera de medio punto al borde de la abertura solo en la parte del canesú. Damos vuelta tejemos 2 medio puntos, 3 cadenas, saltamos 2 puntos, y en el siguiente tejemos 1 medio punto, hacemos 2 medio puntos 3 cadenas, saltamos 2 puntos y en el siguiente tejemos un medio punto. Cortamos la hebra.

Colocamos los botones y cosemos las mangas.

viernes, 4 de agosto de 2017

Pantalón para bebé



Este pantalón, es para un tamaño de 0 a 3 meses. Está tejido en lana gruesa y agujas Nº6 en punto Smock.

Inicia con 91 puntos con agujas Nº4,5. Tejer en tubular durante 2 centímetros.
Acá estamos tejiendo todo el contorno de cintura, porque haremos esta parte en una sola pieza, hasta llegar al comienzo de las piernas.
Cuando hayamos tejido la cintura en punto tubular, seguimos con las agujas Nº6 en punto smock, hasta tener unos 10 centímetros. Ahora haremos un aumento a cada lado, solo en las hileras del derecho de la prenda, hasta tener 10 puntos aumentados (5 en cada lado).
Tejer una hilera sin aumentos y separar en dos partes.

Ahora trabajaremos cada pierna por separado. También se pueden hacer ambas al mismo tiempo, trabajando, para ello, con dos ovillos.
Tejer una hilera y comenzar a hacer los descuentos también en la hilera del derecho de la prenda, y solo del mismo lado que hicimos los aumentos, hasta tener 5 descuentos, en cada pierna.
A partir de acá continuamos recto hasta tener un largo total de pierna de unos 19 centímetros. Pasar a las agujas Nº 4 y tejer en punto elástico 1-1 por 4 o 5 centímetros. Cerrar sin contrariar y sin ajustar.
Cortar la hebra.

Punto tubular.

Este punto tiene la particularidad de crear un espacio en forma de tubo, de ahí su nombre. Tejeremos la primera hilera como elástico: 1 punto derecho, subimos la hebra, 1 punto revés, bajamos la hebra, 1 punto derecho. Continuaremos toda la hilera igual. En las hileras siguientes tejeremos los puntos como se presentan, pero pasando sin tejer el punto derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés, bajamos la hebra, pasamos sin tejer el punto que se presenta al derecho, subimos la hebra, tejemos 1 punto revés. Repetiremos siempre esta hilera. Este punto se utiliza mucho para realizar el puño de algunas medias, la cintura de los pantalones para niños o bebés, donde se deberá pasar un cordón, o elástico a fin de ajustarlo.

Terminación.

Coser cada pierna, haciendo coincidir primero cada punta del tiro, con el centro donde se separan ambas piernas. Colocaremos un alfiler para fijar ambas puntas con el centro donde empiezan las piernas. Ahora cosemos cada pierna y por último el tiro.
Pasaremos un cordón o un elástico en el tubo de la cintura para ajustar el pantalón.

domingo, 23 de julio de 2017

Guantes para niña





Este par de guantes está realizado en crochet, para una niña de 3 años. Las medidas de la mano para este guante son las siguientes.

Midiendo desde el dedo medio al borde del puño: 15 centímetros.

Dedo meñique: 4 cm.
Dedo anular: 5,5
Dedo medio: 6 cm
Dedo índice: 4,5
Distancia desde el nacimiento del dedo índice al comienzo del Pulgar: 3cm
Dedo pulgar: 4,5

Consta de 4 partes, 2 para cada mano.






Parte superior de la mano. (2 piezas iguales)




Inicia con una cadena de 26 puntos. que equivale al costado de la manito. desde el puño a la punta del dedo meñique. Está hecho en hileras de ida y vuelta en medio punto con aguja de crochet Nº3 metálica, con lana tipo bebé.

Trabajamos así 3 hileras.

En la hilera Nº 4, que iniciaremos en la base del puño y avanzando hacia los dedos, tejemos 17 puntos y a partir de allí, haremos una cadena de 13 puntos para comenzar a formar el dedo anular. También 3 hileras de ida y vuelta en medio puntos
.
En la hilera siguiente, tejeremos hasta el punto Nº17 y a partir de allí, hacemos una cadena de 14 puntos para iniciar el dedo medio. También tejemos 3 hileras.
En la cuarta hilera, tejemos hasta el punto Nº18 y hacemos una cadena de 10 puntos para iniciar el dedo índice. Tejemos 3 hileras y cortamos la hebra.

Esta pieza corresponde a la parte superior de una mano. En esta pieza no se hace el dedo Pulgar, que se tejerá cuando hagamos la parte de abajo de la mano.

Tejeremos dos parte iguales.

Terminadas ambas piezas, haremos una vuelta de medio punto todo alrededor de la pieza, pasando por cada uno de los dedos. Iniciaremos desde el puño, pasaremos por todos los dedos y continuaremos hasta el otro extremo del puño. Cerramos con un punto deslizado y cortamos la hebra.

Un consejo: Cuando hacemos esta vuelta de medio puntos debemos iniciar una de las partes desde el puño por el lado del dedo meñique y la otra iniciarla desde el puño, pero por el lado del dedo índice. Lo mismo haremos cuando tejemos la vuelta de medio puntos en la pieza que lleva el dedo Pulgar.
De esta forma cuando armamos cada mano tendremos esa vuelta al derecho en todas las piezas.


Parte inferior de la mano (2 piezas iguales que incluyen el dedo Pulgar)

Inicia de igual forma que la parte de arriba de la mano, hasta tener el dedo medio.


Habiendo tejido ya el dedo medio, cuando estamos trabajando en la tercera hilera de este dedo que tendrá 13 puntos, al llegar al punto Nº13  contando desde la punta del dedo hacia la mano, continuaremos tejiendo 6 puntos que corresponden a la distancia que hay entre el nacimiento de dedo índice y el comienzo del pulgar, y no continuaremos hasta el puño, sino que desde ese punto Nº6 que acabamos de tejer, tejeremos una cadena de 10 puntos para iniciar una parte del dedo pulgar.






Volvemos trabajando sobre esa cadena y continuamos por los 6 puntos que tejimos, y a partir de ese punto Nº6 haremos una cadena de 10 puntos para iniciar el dedo índice. Ahora tejeremos sobre el dedo índice, el espacio desde el índice al pulgar y el pulgar. Por ahora no tejeremos sobre el resto de la mano.

Terminada esta parte se verá así.



 Ahora cortamos la hebra y la anudamos en el punto donde iniciamos el dedo pulgar. Haremos una cadena de 10 puntos para tejer el otro lado del dedo pulgar. Tejemos esa cadena y volvemos trabajando en medio puntos sobre esa cadena, continuando, ahora sí, sobre el resto de los puntos hasta el puño.




 La última hilera la terminamos en la punta del dedo Pulgar y cortamos la hebra.

Tejemos otra parte igual.
Terminadas ambas partes, hacemos una vuelta de medio punto todo alrededor pasando por todos los dedos también, al igual que hicimos con las dos partes anteriores.

Terminación.
Antes de unir las partes del guante, es necesario tener las 4 piezas terminadas. Una vez listas, las dispondremos sobre la mesa y juntaremos cada pieza con la correspondiente. Es necesario hacerlo así, para que no nos queden las dos manos iguales, hay que tener en cuenta que una debe ser derecha y la otra izquierda.

Recién entonces comenzaremos a coser ambas piezas iniciando desde el puño por el lado del dedo meñique.
Cuando terminamos de coser la mano, haremos 3 o 4 vueltas en medio puntos alrededor del puño. Cerramos con un punto deslizado y cortamos la hebra.