miércoles, 1 de febrero de 2012

Cómo unir la hebra después de rematar una parte del trabajo.

Algunos lectores del blog han preguntado cómo hacer para unir nuevamente la hebra al trabajo luego de haber rematado una parte.
En este vídeo, explico cómo se hace.



En este vídeo explico cómo ocultar el extremo final de la hebra cuando terminamos una parte del trabajo.



Esta operación que muestro, realizada con aguja de crochet, se puede hacer también con una aguja de coser lana. Se enhebra la lana o el hilo con el que estamos trabajando, y se pasa entre la trama del tejido de manera tal que por el derecho del trabajo no se vea.
Espero comentarios.

sábado, 21 de enero de 2012

Qué es la Ley SOPA

Invito a mis seguidores a poner mucha atención en este video. Nos interesa a todos. Esta es una Ley que con la intención aparente de proteger los derechos de autor, cercena los derechos de todos los usuarios de internet. Ya no podremos utilizar casi ninguna información, compartir fotos, datos, videos, libros, boletines, etc. También deberemos tener mucho cuidado con la información que utilizamos en nuestros blogs, en los mails que enviamos, lo que compartimos en hotmail, youtube, facebook, google plus, twitter, etc.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Fantasía de hojas truncas.


Un Regalo de Fin de Año.
Esta fantasía forma una serie de hojas truncas. Es muy fácil de realizar.
1ª hilera - 2 puntos revés;* 9 puntos derecho; 3 puntos juntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada y 2 puntos revés.* Repetir en toda la hilera desde un asterisco al otro.
2ª hilera y todas la pares: - 2 puntos derecho, al revés todos los puntos que se encuentran dentro de los asteriscos y al derecho los 2 puntos que en la hilera anterior hicimos al revés.
3ª hilera - 2 puntos revés; *7 puntos derecho, 3 puntos juntos derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada y 1 punto derecho, 2 puntos revés*.  Repetir en toda la hilera desde un asterisco al otro.
5ª hilera - 2 puntos revés; *5 puntos derecho, 3 puntos juntos derecho, 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos derechos, 2 puntos revés.*  Repetir en toda la hilera desde un asterisco al otro.
7ª hilera - 2 puntos revés; *3 puntos derecho, 3 puntos juntos derecho, 3 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derecho, 2 puntos revés*. Repetir.
9ª hilera - 2 puntos revés; *1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución doble, 9 puntos derecho, 2 puntos revés*;  Repetir en toda la hilera desde un asterisco al otro.
11ª hilera - 2 puntos revés; *1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución doble, 7 puntos derecho, 2 puntos revés*.  Repetir en toda la hilera desde un asterisco al otro.
13ª hilera - 2 puntos revés; *2 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 1 disminución doble, 5 puntos derecho, 2 puntos revés*.  Repetir en toda la hilera desde un asterisco al otro.
15ª hilera - 2 puntos revés; *3 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derechos, 1 disminución doble, 3 puntos derecho, 2 puntos revés*.  Repetir en toda la hilera desde un asterisco al otro.

Espero que sea del agrado de todos mis seguidores. Gracias.
Espero comentarios.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Conjunto de saco y bufanda



Hoy presento a Lorena, mi colaboradora. Le encanta tejer y siempre tiene algún trabajo en mano. Acá compartimos uno de sus trabajos, paso a paso.

Materiales: 400 gramos de lana semi sintética de grosor medio; agujas Nº 4,5 y Nº5, 6 botones de 1,5 cm de diámetro, al tono.

Espalda.

Iniciar con 84 puntos, con las agujas Nº4,5 y tejer 5 centímetros en elástico 2-2 (dos puntos derecho, dos puntos revés). Luego pasar a las agujas Nº5 y trabajar recto en punto jersey hasta llegar al largo deseado para la sisa. En este caso es de 40 centímetros.

Sisa raglán.

Al llegar a 40 centímetros cerrar a ambos lados 6 puntos.
Luego siempre del lado del raglán 2 puntos juntos cada 2 hileras, dejando 2 puntos de orillo, hasta tener un largo total de sisa de 26 centímetros. Sacamos todos los puntos en una aguja auxiliar y los dejamos en espera.

Delantera izquierda

Iniciamos la delantera con 36 puntos en elástico 2-2 y trabajamos la misma cantidad de hileras que hicimos para el elástico de la espalda.
Al salir del elástico cambiamos a las agujas Nº5 y disponemos los puntos así para la fantasía en calado diagonal izquierdo y derecho:
12 p derecho, 2 revés, 9 p derecho (fantasía calado izquierdo y derecho), 2 p revés y 11 puntos derecho. En este lado (delantera izquierda) hacemos la fantasía izquierda.



Trabajamos sobre estos puntos realizando al mismo tiempo la fantasía hasta tener el largo hasta la sisa, igual a la espalda y hacemos los mismos descuentos para la sisa raglán.
Trabajamos recto hasta tener un largo total desde el bajo al escote de 49 centímetros. (o el largo deseado)
A esta altura hacemos descuentos para formar el escote.
Cerramos del lado del escote 4 puntos, completamos la hilera y volvemos; al iniciar cerramos 3 puntos, luego 2 , y luego 1.
Trabajamos de esta forma haciendo al mismo tiempo los descuentos en la sisa. Al finalizar los descuentos del escote tendremos en las agujas solo 4 puntos que también colocamos en aguja auxiliar y dejamos en espera.

Delantera derecha.
Trabajamos de igual manera y disponemos los puntos de igual forma pero inversa y trabajamos sobre la fantasía derecha.

Mangas

Puño: Inicia con 46 puntos.
Trabajamos igual cantidad de hileras que para el elástico de espalda y delanteras y cambiamos a las agujas Nº5. Seguimos trabajando en punto jersey. A los 10 centímetros iniciamos aumentos a ambos lados cada 6 hileras hasta tener un total de unos 60 puntos.

Sisa raglán. Se trabaja de igual forma a como hicimos para las delanteras y espalda. Cerramos a ambos lados 6 puntos y luego continuamos, dejando 2 puntos de orillo, y haciendo los descuentos para el raglán, tejiendo 2 puntos juntos cada 2 hileras hasta tener el mismo largo de sisa que en la espalda y delanteras. Tendremos en las agujas solo 8 puntos. Los sacamos en aguja auxiliar y dejamos en espera.
Trabajamos la otra manga de igual forma.



Vistas delanteras
Para realizar las vistas levantamos todos los puntos al borde de la delantera izquierda y trabajamos en elástico 2-2 durante 4 centímetros.

Ojales

En la delantera derecha haremos los ojales. Para esto cuando la vista tenga un alto de 2,5 centímetros haremos los ojales cada 18 puntos. Trabajaremos así: 18 puntos en elástico como veníamos, rematamos 2 puntos, tejemos 18 puntos, rematamos 2 puntos y repetimos esto hasta tener todos los ojales.

En la hilera siguiente, donde cerramos los 2 puntos, reponemos 2 puntos y continuamos trabajando en elástico 2-2 hasta completar los 4 centímetros. Cerramos todos los puntos al mismo tiempo, sin ajustar.

En la otra delantera, trabajamos recto, sin ojales y una vez terminada, colocamos los botones.


Cuello



Para el cuello disponemos nuestro trabajo así. Cosemos el raglán uniendo las partes en este orden: delantero, manga, espalda, manga y delantero.
Luego trabajamos en punto elástico 2-2 con todos estos puntos que habíamos dejado en espera.

Tejemos recto por unos 7 centímetros con las agujas Nº4,5, luego cambiamos a las agujas Nº5 y seguimos tejiendo hasta tener 15 centímetros en el cuello.

Rematamos todos los puntos en una misma hilera, sin ajustar.

Terminamos de coser las mangas y los laterales en una costura entera desde el puño al bajo pasando por la unión de las sisas.
Escondemos colitas de lana de unión o algún nudo y a lucir con orgullo este precioso saco.

Este modelo, puede hacerse para hombre, colocando los ojales en la vista izquierda.

La bufanda.




Para la bufanda trabajamos en punto elástico 2-2 y agujas de madera Nº10, con 35 puntos.
Tejemos recto hasta que nuestra bufanda mida 1,20 de largo total. Hermosa, vaporosa y muy abrigada.

Lorena ha creado un conjunto precioso. Esperamos comentarios.


domingo, 30 de octubre de 2011

Estuche con flor en crochet


Este precioso estuche para celular o cámara digital es un aporte de mi colaboradora Lorena. Ha realizado este trabajo con las explicaciones del blog, agregando un precioso detalle: Flores aplicadas, también tejidas en crochet.
Hoy compartimos este trabajo. Gracias Lorena.

Ver explicación paso a paso.
En el caso de este estuche, una vez terminado le daremos una vuelta de punto cangrejo alrededor de la tapa.
En el vídeo siguiente podemos aprender cómo hacer el punto cangrejo.





Aplicamos un trozo de belcro para cierre y tejemos el cordón.





 Para hacer el cordón nos guiaremos por las explicaciones paso paso que encontraremos en este vídeo.





Ahora solo nos queda aplicar la flor.




Para aprender a tejer esta preciosa flor, encontramos la explicación paso a paso, en este enlace





viernes, 30 de septiembre de 2011

Estuche o funda para la cámara digital




Hoy presento este sencillo y práctico estuche multiuso. Puede ser útil para la cámara digital, para celular o para el uso que se prefiera.
Está realizado en hilo mercerizado utilizado doble en dos colores. Se realiza en crochet, en medio punto, con aguja Nº3.



Inicia con una cadena de 15 puntos y se trabaja en hileras de ida y vuelta, realizando así un rectángulo de 25 centímetros o el largo deseado.
Una vez terminado se dobla para formar la funda, dejando una parte para formar la solapa o tapa que cierra el estuche. Se cosen ambos costados, y se coloca un trozo de belcro para cierre.



Una vez terminado haremos un cordón tejido en dos agujas. Ese es el detalle novedoso en este trabajo.
El cordón se trabaja sobre 4 puntos al derecho. Tejemos 4 puntos derecho; nos quedan en la aguja derecha;  los pasamos uno a uno a la aguja izquierda y los volvemos a tejer al derecho, nuevamente quedan todos en la aguja derecha, los pasamos uno a uno a la izquierda y volvemos a tejerlos. Repetimos esta operación hasta tener el largo de cordón necesario. Es algo muy fácil y estamos haciendo un cordón diferente. Queda más resistente que si tejiéramos un cordón en crochet que además se estira luego con el uso. Este cordón tiene la particularidad que es más consistente y no se deforma con el uso.

En este vídeo veremos cómo se inicia el cordón.





martes, 13 de septiembre de 2011

Conjunto en crochet


Este conjunto está hecho en un tamaño para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los 3 meses.
Consta de batita, casquito y zapatitos.

Los puntos empleados son, medio punto, vareta y vareta cruzada.


La batita se inicia en una sola pieza desde el bajo en medio punto. Empezar con una cadena de 101 puntos; volver y tejer sobre esta cadena a partir del 2do punto, en medio punto en hileras de ida y vuelta, 6 hileras, luego trabajar en hileras alternadas de varetas y vareas cruzadas.
Continuar trabajando de esta forma hasta tener un alto de 16 centímetros.

A partir de acá trabajaremos sobre 20 puntos para formar una delantera. Ahora trabajamos cada parte por separado. Continuamos recto hasta tener un alto de 6 centímetros.
Escote.  Para formar la bajada del escote, tejemos los 6 primeros puntos en medio punto y luego continuamos con la vareta cruzada; damos la vuelta y volvemos trabajando en vareta, pero no terminamos la hilera sino que damos vueltas tres puntos antes de llegar al final. Tejemos alguna hilera más hasta alcanzar un alto sisa de 10 centímetros. Cortar la hebra.






Para tejer la espalda, dejar para la abertura de la sisa, 7 puntos y unir la hebra en el 8º punto contando desde la delantera que recién terminamos. Trabajamos en la fantasía de varetas alternadas sobre 44 puntos, tejiendo recto hasta tener un alto de 10 centímetros. Cortar la hebra y contar 7 puntos desde la sisa, unir la hebra en el 8º punto y trabajar sobre los 20 puntos restantes para formar la otra delantera, haciendo los descuentos en el escote igual que en la anterior. Cortar la hebra.

Mangas. Para formar las mangas, cerramos primero los hombros. Luego tejemos 54 puntos en la abertura de sisa, empezando desde el punto medio de los 7 puntos de la sisa y trabajamos en hileras de ida y vuelta, en la fantasía haciendo una disminución al final de la hilera 6 veces, cada 2 hileras. Quedan 48 puntos. Continuar trabajando recto hasta tener un largo de manga de 17 centímetros.
Puño: Para el puño disminuir en la hilera hasta tener 28 puntos. Trabajar sobre estos 28 puntos en medio punto, por 2,5 centímetros.Cortar la hebra dejando unos 20 o 25 centímetros para coser la manga.

Realizar la otra manga de la misma manera.
Terminación:


Para finalizar tejer una hilera de medio punto en todo el borde de la delantera, pasando por el escote y terminando en la otra delantera.
A partir de acá trabajar en hileras alternadas de vareta y medio punto hasta tener un ancho de vista de 2,5 o 3 centímetros.
En la vista del lado izquierdo, en la 4ª hilera, formaremos unos ojales cada diez puntos. Para formar los ojales saltamos 2 puntos de base, tejemos 2 cadenas al aire y continuamos en medio punto por 10 puntos, volvemos a saltar 2 puntos de base y tejemos 2 cadenas al aire. Formaremos de esta manera, 5 ojales. En la hilera siguiente, tejemos 1 punto en cada punto de cadena al aire. Continuar unas hileras más hasta completar el ancho de vista deseado.

Atención: Al borde del cuello será necesario hacer algún aumento para permitir la curva necesaria en ese lugar. Para esto, en el ángulo, de la punta del cuello, tejemos 2 puntos en el mismo punto de base.


 Cortar la hebra. Pegar los botones.
Zapatitos. Para realizarlos vamos a utilizar la explicación de este tutorial:  para formar el pie. Luego para la caña del zapatito trabajar en hileras alternadas de vareas y varetas cruzadas igual que en la batita.

Casquito. Para realizar el casquito, utilizar la explicación de este tutorial.