lunes, 23 de mayo de 2011

En una sola pieza


Este modelo, se trabaja en una sola pieza. Las medidas están dadas para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los tres meses.
Con lana gorda y agujas Nº7. Punto Santa Clara.
Inicia con 35 puntos, por el borde bajo de la espalda. Trabajar recto siempre en Santa Clara hasta tener 16 centímetros de alto. Luego agregamos 16 puntos a cada lado para las mangas.
Para agregar los nuevos puntos hacer clic acá.
Trabajamos así con todos los puntos ahora hasta tener un ancho total en la manga de 8 centímetros.
Ahora cerramos los 15 puntos centrales del trabajo para realizar la abertura del escote y trabajamos cada parte por separado. Tejemos recto hasta tener en el lado del escote 2 centímetros de profundidad. Al llegar a esa altura agregamos 8 puntos del lado del escote y continuamos tejiendo hasta tener un ancho total de manga de 15 centímetros.
Ahora dejamos en suspenso momentáneamente esta parte del trabajo y retomamos el otro lado del escote. Trabajamos de la misma forma, hasta alcanzar el mismo ancho de manga.
Ahora trabajamos con el total de los puntos. En la primera hilera, cuando retomamos con todos los puntos tejemos 2 puntos juntos en el punto medio, donde se unen las por partes de la abertura del escote. En las hilera siguientes trabajamos recto sin volver a tomar esos dos puntos puntos. Tejemos así hasta tener un ancho total de mangas de 16 centímetros. Ahora cerramos los puntos correspondientes a cada manga y continuamos trabajando solo con los puntos de la delantera, hasta tener 16 centímetros desde la sisa al bajo.
Cerramos todos los puntos sin ajustar y cortamos la hebra dejando unos 30 centímetros para coser el costado y la manga. Cosemos de igual forma el otro costado y manga.
Es muy fácil de realizar. Este mismo modelo se puede hacer con otro punto y en cualquier tamaño. Siempre queda bien. 
Al final colocamos un botón en la abertura del escote, del lado derecho o izquierdo según corresponda ya sea nena o varón el destinatario y abrimos un ojal, sin cortar. Para saber cómo realizar un ojal haz clic acá.

miércoles, 20 de abril de 2011

Pelele con peto empezado por el pie

Este conjunto consta de pelele con peto, batita y gorro.
El pelele está empezado por el pie. El conjunto lleva 200 gramos de lana tipo bebé con hebra de seda.
Para realizar el pie nos guiaremos por el tutorial del escarpín fácil.( ver el tutorial.) Seguiremos esta explicación hasta la hilera de pasa-cintas. A partir de acá no miraremos más ese tutorial y continuamos tejiendo 2 hileras en jersey. Luego separamos los puntos en 3 agujas de doble punta para poder distribuirlos de forma tal, que a partir de ahora la abertura quede en la entrepierna.La utilización de las 3 agujas, es solamente para poder distribuir los puntos, luego continuamos trabajando en 2 agujas toda la prenda.



Trabajar 7 hileras en elástico 1-1. Luego aumentar 1 punto por medio, hasta tener 69 puntos en total. Tejer 4 hileras en jersey y continuar con el punto fantasía de rombos calados, tejiendo ambas piernas al mismo tiempo, utilizando para ello 2 ovillos.


A los 15 centímetros, después del puño de elástico, unir ambas piernas y tejer en una sola pieza. Tejer 2 hileras y luego realizar 1 aumento a cada lado, cada 2 hileras, 5 veces. Quedan 148 puntos en total.


ATENCION. Al unir ambas piernas, hay que tener en cuenta que el derecho en ambas quede hacia el mismo lado y que ambos pies queden enfrentados por la punta. Si no observamos este detalle, cuando cosemos el pelele, un pie quedará para adelante y el otro hacia atrás.

Tejer con todos los puntos hasta tener desde la unión de ambas piernas y hasta la cintura, 12 centímetros. Acá trabajar en punto tubular hasta tener 2 centímetros de ancho.(para ver el punto tubular hacer clic acá.) Terminado los 2 centímetros de ancho del tubular, continuar tejiendo en elástico 1 -1 y disminuir 20 puntos en la hilera. Quedan 128 puntos. Trabajar en elástico 1 - 1 por 5 centímetros.


Luego cerrar puntos de la siguiente forma: En la hilera del derecho del trabajo, cerrar 11 puntos al comenzar; tejer 6 puntos (para un bretel); cerrar 30 puntos; tejer 34 puntos (estos formarán el peto); cerrar 30 puntos; tejer 6 puntos (para el otro bretel) y cerrar los últimos 11 puntos. Cortar la hebra.
Volver a anudar la hebra en los 6 puntos que corresponden a un bretel y tejer en elástico 1-1 hasta tener una tira de 12 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.
Volver a unir en los puntos del peto (34) y tejer 2 centímetros en elástico 1-1. Cerrar y cortar la hebra.
Unir en el otro bretel y trabajar igual al anterior. Cerrar y cortar la hebra.


Una vez terminado, sólo resta coser la prenda. Coser la suela del escarpín y el talón. Coser entrepiernas, el tiro y la espalda. Abrir un ojal en cada extremo del peto y pegar un botón en el extremo de ambos breteles.
Pasar la cinta por el calado del escarpín terminar con una moña.

viernes, 25 de febrero de 2011

zapatitos rosados en crochet.


Estos preciosos zapatitos rosados, se comienzan por la capellada en medio punto. Luego la caña está realizada en hileras alternadas de varetas y varetas cruzadas. Muy simple y queda precioso.


Inicia con una cadena de base de 10 o 12 puntos y se trabaja en hileras de ida y vuelta en medio punto hasta tener un largo de unos 3 o 4 centímetros, luego se teje una cadena de 24 puntos que se cierran en el otro extremo de la capellada. Esto va a formar la boca del calcetín, o zapatito.

Una vez cerrado se trabaja en redondo, tejiendo alrededor de la capellada y sobre la cadena. Acá podemos ver una imagen de cómo va quedando.  De esta manera iremos formando el pie del zapatito.

Cuando tengamos unos 2 centímetros desde el comienzo de la cadena hacia el talón, comenzaremos a realizar los descuentos.

Haremos una hilera realizando un descuento en el centro del talón, y un descuento en cada esquina de la puntera; una hilera sin descuentos y en la hilera siguiente repetimos los descuentos de igual forma.

Otra hilera sin descuentos y en la siguiente haremos un descuento en cada esquina de la puntera y 2 en el centro de la puntera; también 2 en el talón (uno a cada lado del punto medio del talón).
Cortamos la hebra y pasamos el extremo por dentro del último punto para que no se desarme.

Unimos la hebra en medio de la parte de atrás del pie, al borde de la boca y trabajamos en redondo en hileras alternadas de varetas y varetas cruzadas, hasta completar 5 hileras, trabajando la primera hilera y la última en varetas comunes.

Cortar la hebra. Coser la planta del pie. Y pasar un cordón o cinta por la primera hilera de varetas, a modo de pasa cintas y atar.

Comentario: La parte de la caña de este escarpín, o botita, se puede hacer en cualquier punto que nos guste. Incluso la opción de las varetas cruzadas puede ser cruzando una vareta, dos o más. Esto siempre es a gusto de la tejedora. Si hacemos los zapatitos como parte de un conjunto, utilizaremos en ese caso, el mismo punto en que tejimos las otras prendas del conjunto.

sábado, 12 de febrero de 2011

De vacaciones







Tomaré unos días de vacaciones. A partir del 1º de febrero he tomado licencia y estaré unos días en la playa. He preparado mi maleta donde no faltan los ovillos de hilo y algunas lanas para realizar nuevas muestras. Mis manos no descansan. Al regreso tendremos novedades en el blog.  Saludo a todos mis seguidores. Hasta la vuelta.

sábado, 1 de enero de 2011

Feliz año 2011



Feliz año 2011 para todos mis seguidores, que por cierto han sido muchos y muy amables con sus comentarios. 
Hemos compartido además, las fotografías del trabajo de varias de mis seguidoras. Esto es algo que me llena de satisfacción. Es hermoso ver las fotografías que me han enviado, de las prendas que han realizado siguiendo mis explicaciones.  Es el mejor testimonio de que las explicaciones son claras.
Agradezco los comentarios

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cómo coser una prenda tejida a mano



Gorro matizado, tejido a mano en dos agujas. Punto elástico 2.2. agujas Nº5
Está trabajado en lana merino matizada.
La explicación paso a paso para tejer este precioso gorro la encuentras haciendo clic en este enlace

Lo que me interesa hoy es explicar cómo coser una prenda de lana, tejida a mano.


Es muy importante que la costura quede lo más prolija que sea posible. Una costura mal hecha, echaría a perder todo el esfuerzo, por bien tejida que estuviera. La terminación es la carta de presentación de una tejedora. En todos los casos digo siempre a mis alumnas, que pongan tanto entusiasmo en coser la prenda, como el que pusieron para tejerla. Conozco a algunas personas que tejen con mucho entusiasmo, pero cuando llega el momento de coser, ya no quieren seguir. Algunas abandonan su trabajo que dejan ahí sin terminar y otras lo hacen de prisa y sin interés, afeando con esto, una prenda que estaba preciosamente tejida.

Existen varias formas para coser una prenda tejida a mano. Pero en este caso explico una costura invisible.

Este tipo de costura queda muy bien si el orillo es uniforme y parejo; queda invisible de ambos lados. Esto es importante en el caso del gorro, porque tiene una parte que se dobla hacia arriba, lo que si no tuviera una costura invisible de vería por el revés y quedaría feo. O estaríamos obligadas a coser una parte por el derecho y otra por el revés.

Cómo coser el gorro.


sábado, 20 de noviembre de 2010

Tabla de medidas para NIÑAS

TABLA de medidas para NIÑAS
EDAD
2 años
4 años
6 años
8 años
10 años
largo total  - VESTIDO
40
45
58
66
78
cintura  (contorno)
56
60
62
64
68
largo falda
23
28
35
44
52
contorno pecho
60
64
68
72
76
largo sisa (contorno)
24
26
28
32
34
largo total - PULLOVER
35
38
42
46
48
largo manga
38
40
43
47
51
largo hasta sisa
25
26
27
29
30
ancho (MANGA)
22
25
27
29
30
puño (contorno)
14
14
14
16
16







Hoy estoy presentando esta tabla de medidas para prendas de NIÑAS. Todas las medidas que aparecen en la tabla están dadas en centímetros. Creo que es muy útil contar con esta guía al momento de crear por ejemplo, un vestido.
Muchos son los lectores del Blog que me han preguntado cuál es el largo de un vestido de niña. Siempre que empezamos un trabajo debemos tener antes de iniciar, todas las medidas que debemos alcanzar en ese trabajo. Si no lo hacemos así, corremos el riesgo de que nuestro esfuerzo, se vea malogrado con una forma incorrecta o medidas inadecuadas a la edad y complexión del niño o la persona que va a usar esa prenda.
Por este motivo publico hoy esta tabla que seguramente será muy bien recibida.

IMPORTANTE: En la medida de sisa, la que aparece en la tabla es el contorno de sisa.

Espero comentarios.