domingo, 10 de mayo de 2015

Espina de pez



Continuando con el muestrario de puntos, hoy agregamos otra fantasía.
Este punto se llama Espina de pez, y está formado por once puntos. Por esta razón cuando lo utilizamos en una prenda debemos tener en cuenta que la cantidad de puntos debe ser múltiplo de once.

1ª hilera. y todas las hileras impares corresponderán al revés de la prenda. *5 puntos revés, 1 punto derecho, 5 puntos revés.*  Repetir el motivo, desde un asterisco al siguiente, tantas veces como sea necesario, de acuerdo al trabajo que estemos realizando.

2ª hilera. *3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha (saltar 1 puntos y trabajar el 2º al derecho, tomándolo por delante y dejarlo sobre la aguja, ahora trabajar el primer punto y sacar ambos de la aguja), 1 punto revés, 1 punto cruzado a la izquierda (saltar 1 punto y con la aguja derecha trabajar el 2º punto al derecho tomándolo por detrás de la labor, sin sacarlo de la aguja trabajar al derecho el punto saltado y dejar caer ambos de la aguja), 3 puntos derecho.*

4ª hilera. *2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 2 puntos derecho.*

6ª hilera. *1 punto derecho, 1 punto cruzado a la derecha, 2 puntos derecho, 1 punto revés, 2 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda, 1 punto derecho.*

8ª hilera. *1 punto cruzado a la derecha, 3 puntos derecho, 1 punto revés, 3 puntos derecho, 1 punto cruzado a la izquierda.*

Repetir desde la primera hilera.

domingo, 3 de mayo de 2015

Cuadrado de crochet







En este nuevo artículo, estaremos trabajando la terminación de cada cuadrado, antes de proceder a la unión para formar la manta.
La explicación para iniciar el cuadrado paso a paso, se encuentra en este enlace.

Una vez terminados los cuadrados en la hilera número seis, daremos una vuelta de medio punto alrededor de todo el cuadrado, cuidando de  hacer 3 medio puntos en el arco de cada esquina, formado por 3 cadenas. Cerramos esa vuelta con un punto corrido y en el mismo lugar tejemos 3 cadenas. Estas 3 cadenas serán la primera vareta de la vuelta siguiente.





Ahora tejeremos 1 vareta en cada medio punto de la vuelta anterior, tomando las 3 cadenas que hicimos al principio como la primera vareta de la vuelta. En cada esquina trabajaremos así: 2 varetas, 3 cadenas, 2 vareas y continuamos tejiendo 1 vareta en cada medio punto.
Cerramos la vuelta con un punto corrido. Cortamos la hebra y ocultamos el sobrante.



En próxima publicación comenzaremos a unir los cuadrados para ir formando la manta.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Feliz año 2015


Feliz año 2015.
Un nuevo año que termina, y uno que comienza. La excusa perfecta para dar gracias a todos los seguidores del Curso de Tejido a Mano. Doy gracias porque esa interacción que se ha creado en torno al tejido a mano, hace que cada día me esfuerce para dar lo mejor de mi experiencia en este precioso arte.
El interés que despierta el tejido a mano, cada día es mayor en el Mundo entero. Los lectores surgen desde los lugares más recónditos del planeta, a los más cercanos y eso me maravilla como el primer día. A su vez, es un compromiso y una mayor responsabilidad, para no fallar y redactar mis explicaciones de la forma más simple y clara, para que se pueda traducir automáticamente en casi cualquier idioma.
Agradezco a mis lectores y deseo para todos un muy Feliz año 2015.

Felicidades.











jueves, 18 de diciembre de 2014

Regalo de Fin de Año




En este saludo a todos mis seguidores deseándoles un Feliz Año 2015, quiero dar gracias por  la constancia, por los comentarios y saludos, que a lo largo del año, me animan a continuar con esta pasión por el tejido a mano.

Hoy traigo este pequeño Regalo de Fin de Año.


Es algo muy fácil, que no obstante me ha tenido bastante ocupada.  Me he puesto a tejer cuadrados en crochet, para crear una manta, o cubrecama.

También es una muy buena forma de aprovechar todo tipo de restos de lanas de diversos colores, que nos dará como resultado, un trabajo alegre y colorido.


Esta labor es hermosa porque se puede hacer con ella casi cualquier cosa, desde posa vasos, posa fuentes, tapetes, alfombras, colchas, almohadones, cubre respaldo, pie de cama, bufandas, lo que se quiera y hasta preciosas blusas.


Inicia con un aro y se teje dentro de ese aro, 16 varetas, en grupos de 4, separadas por 3 cadenas.


 1ª vuelta. Realizamos un aro y trabajamos dentro de ese aro así: 3 cadenas que será la primera vareta,  3 varetas, así formamos el primer grupo; 3 cadenas, 4 varetas, 3 cadenas, 4 varetas, 3 cadenas, 4 varetas y 3 cadenas que cerramos con un punto corrido en la tercera  cadena de la primera vareta de la vuelta, que se formó con las 3 cadenas de inicio. Cortamos la  hebra y escondemos el sobrante.

2ª vuelta. Enganchamos la hebra en una esquina y trabajamos así:  3 cadenas, 3 varetas, 3 cadenas, * 4 varetas y 3 cadenas en el mismo arco de la esquina, 1 cadena *  Repetimos. Al completar la vuelta, cerramos con un punto corrido. Cortamos la hebra y escondemos el sobrante.





 En las vueltas siguientes, haremos un grupo de 4 varetas separado por 1 cadena en cada separación de los grupos de la vuelta anterior, trabajando en cada esquina así:  4 varetas, 3 cadenas 4 varetas y 1 cadena en el arco que forman las 3 cadenas de la vuelta anterior.

Cambiamos de color en cada vuelta.

En próximo post, explicaré cómo unir los cuadrados, para realizar la manta.

Muy Felices Fiestas para todos y un mejor año 2015.











martes, 21 de octubre de 2014

Estuche multiuso en crochet



Este trabajo es muy fácil. La única particularidad que tiene es que iniciamos tejiendo directamente sobre el cierre o cremallera. En lugar de trabajar todo el sobre y luego pegar un cierre o cremallera, iniciamos tejiendo ya desde el cierre mismo.



Para esto tomamos el cierre y trabajamos con una aguja de crochet del número 1,65, que presenta un gancho pequeño y cabeza bastante afilada, para penetrar en la tela del cierre y perforar, a fin de tomar el hilo y pasarlo a través, para tejer una fila de punto corrido o deslizado. Hacemos toda la vuelta en ambos lados del cierre. Luego de esa primera vuelta, tejemos en medio punto, una vuelta completa, ya sin pasar por la tela del cierre, sino tejiendo sobre esa cadena de base que fuimos formando con el punto corrido. Cambiamos la aguja por una del número 4 y continuamos tejiendo normalmente en medio punto y en vueltas continuas en redondo.

 

De esta forma trabajamos avanzando hacia lo que será el fondo del sobre o estuche. Tejemos en redondo en medio punto hasta tener el alto deseado. En este caso son 8 centímetros de alto.


Alcanzado ese alto, marcamos a cada lado el punto medio, y comenzamos a realizar descuentos. 



Entonces dejamos los 5 puntos centrales y hacemos 3 descuentos a cada lado. Trabajaremos así: cuando falten 10 puntos para llegar al punto medio marcado, tejemos 1 descuento, (tejemos 1 medio punto y sin soltarlo tejemos otro medio punto y los cerramos juntos), tejemos 1 medio punto, luego otro descuento, 1 medio punto y otro descuento, tejemos los 5 medios puntos centrales, y repetimos los 3 descuentos alternando con un medio punto.


Repetimos los descuentos siempre de la misma forma, 3 veces más.


En la vuelta siguiente, hacemos 10 descuentos sin alternar con un medio punto e incluyendo los puntos centrales. De esta forma se cierra rápidamente la abertura.


Entonces, damos vuelta al revés la prenda y cerramos la abertura con una vuelta de medio puntos, tomando bien enfrentados ambos bordes.






Terminado, fijamos el borde del cierre que queda suelto, por el lado del revés, con punto cruzado o una bastilla, como resulte más fácil, cuidando que no se vea por el lado del derecho.





Acá coloqué mis tubos, donde guardo las agujas de crochet, guardé la tijera, un centímetro, otro tubo con agujas laneras y marcadores, alfileres de ganchos, etc.


Es fácil de realizar y muy práctico. Un trabajo ideal para principiantes.




domingo, 14 de septiembre de 2014

Saquito en fantasía calada




Este saquito está trabajado con una fantasía de punto calado en diagonal derecho e izquierdo. La misma fantasía en ambas mangas.

Es para un tamaño de un año y medio a dos años.
Materiales: 100 gramos de lana acrílico bebé con hebra de seda; agujas Nº2,5 para el punto elástico, agujas Nº 3,5 para el resto de la prenda y 5 botones.
Puntos empleados:
Elástico retorcido, Santa Clara, Jersey y Fantasía de diagonal calado derecho e izquierdo.

Para tejer el punto elástico retorcido, trabajaremos igual que para el elástico 1 - 1, con la diferencia que cuando tejemos el punto derecho, lo haremos pinchando como si fuéramos a tejer revés pero tomando la hebra de atrás y tejiéndolo al derecho.

Inicia por el cuello, con 74 puntos, agujas Nº2,5 en elástico 1-1 retorcido, por 2,5 centímetros.
Terminado el cuello, pasamos a las agujas Nº3,5 y distribuimos así los puntos:

8 puntos Santa Clara para la vista, 2 puntos revés que separan la vista, 8 puntos derecho (para la delantera), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 6 puntos derecho (para una manga), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 18 puntos derecho (para la espalda), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 6 puntos derecho ( para la otra manga), 2 puntos revés (puntos guías del raglán), 8 puntos derecho (para la otra delantera), 2 puntos revés que separa la vista y 8 puntos Santa Clara para la otra vista.

Con los puntos distribuidos así haremos un aumento a cada lado de los 2 puntos guías del raglán, cada vez, y siempre en la hilera del derecho de la prenda.

Tejeremos seis hileras y en la hilera siguiente iniciaremos la fantasía calada en diagonal izquierdo y derecho.
Para ver la fantasía haz clic en este enlace.

Terminado un primer motivo, al iniciar el segundo, lo haremos también en el centro de ambas mangas. El motivo lleva 9 puntos pero vamos a necesitar 11, porque antes y después de la fantasía, haremos 1 punto revés, para separar el motivo del resto del trabajo.

A su vez, debemos hacer un ojal en la vista del lado derecho, (si es para niño lo haremos del lado izquierdo) cada 7 centímetros, cerrando 2 puntos a 3 puntos de la orilla.

Haremos así: Tejemos 3 puntos derecho, cerramos 2 puntos, y tejemos otros 3 puntos derecho. En la hilera siguiente, al llegar al ojal reponemos esos 2 puntos y continuamos tejiendo.

Cuando tengamos unos 11 centímetros en el raglán, haremos sobre los puntos correspondientes a la espalda, una pequeña guarda de punto Santa Clara, al tiempo que continuamos normalmente en el resto del trabajo.



Continuamos trabajando de esta forma y al mismo tiempo haciendo los aumentos correspondientes hasta tener 12 o 13 centímetros de largo en el raglán.

Al alcanzar este largo, ya no haremos más los aumentos y trabajaremos solamente sobre ambas mangas al mismo tiempo, utilizando para ello 2 ovillos. Dejaremos en suspenso momentáneamente el resto del trabajo.

MANGAS.

Trabajaremos sobre las mangas, siguiendo la fantasía, hasta que mida, desde la sisa, unos 16 centímetros. Pasamos a las agujas Nº2,5 y tejemos en elástico 1-1 retorcido, por 3 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra dejando unos 25 centímetros, para coser.

El resto de la prenda.

Ahora retomamos el resto del trabajo y tejemos en una sola pieza, hasta tener desde la sisa, un largo de 20 centímetros.

Pasamos a las agujas Nº2,5 y trabajamos en elástico 1-1 retorcido, incluyendo ambas vistas. Tejemos así por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.

Terminación.

Cosemos ambas mangas y colocamos los botones correspondientes.






sábado, 9 de agosto de 2014

Bucito siete colores


 Con siete ovillos de restos de diferentes colores, en acrílico tipo bebé, sobrantes de otros trabajos, tejí este bucito de 7 colores para Pía. Ella aún es pequeña, y recién está intentando dar sus primeros pasos,  pero lo hice para un tamaño mayor, para que lo utilice en la primavera próxima y en el venidero otoño.


Espalda.

Inicia con 84 puntos en elástico 2-2 y agujas Nº3. Para el resto de la prenda, agujas Nº3,5.
Tejemos 6 hileras en blanco y luego 2 hileras de cada color (6 colores más).
Pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en jersey, 10 hileras en blanco y nuevamente los 6 colores, 2 hileras con cada uno.
Trabajamos recto, alternando los colores hasta tener un largo total de 23 centímetros. Cerramos 5 puntos a cada lado para la sisa y dejamos en suspenso.

Delantera
Trabajamos de igual forma, cuidando que las rayas de colores queden en el mismo orden y dejamos en suspenso también, con el descuento para las sisas.

Este es un detalle de los colores que utilicé. La forma de combinarlos es totalmente opcional, por este motivo dejo la foto y cada tejedora, lo hará como prefiera y con los colores que tenga.


Mangas

Inicia el puño con 42 puntos en elástico 2-2 . Tejemos los colores en el mismo orden en que hicimos el bajo, con las agujas Nº3, luego pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en jersey, aumentando en una misma hilera 14 puntos; quedan 56 puntos para la manga. Tejemos en jersey, alternando los colores de la misma forma en que hicimos en las otras piezas. La manga llevará la misma cantidad de rayas hasta la sisa, que pusimos para delantera y espalda. Los colores deben coincidir.
Alcanzado el mismo nivel, cerramos 5 puntos a cada lado para la sisa y dejamos en suspenso.



Ahora colocamos todas las piezas en las agujas y trabajamos sobre el total de puntos.
Colocamos las piezas en este orden: una manga, la delantera, la otra manga, y la espalda.
Hacemos una hilera al derecho, sobre el derecho de la prenda, tejiendo 2 puntos juntos en cada unión de pieza, tomando para ello, 1 punto de la manga junto con 1 punto de la delantera, luego en la unión siguiente,1 punto de la delantera junto con 1 punto de la otra manga, y por último, 1 punto de esa manga junto con 1 punto de la espalda.

Luego tejeremos una hilera revés, sobre el revés de la prenda.
En la hilera siguiente disponemos los puntos para el raglán: 1 punto derecho, 2 puntos juntos revés. Continuamos tejiendo en jersey y en cada unión haremos 2 puntos juntos revés, dos veces, y terminamos con 2 puntos juntos revés y 1 punto derecho.

De esta forma, tendremos en cada extremo del trabajo, 1 punto derecho. Sobre ese punto derecho haremos la costura para terminar la prenda y nos quedará a la vista los 2 puntos revés de guía del raglán, de ese lado.

Estos descuentos los haremos siempre en las hileras del derecho. Para ello, cada vez que lleguemos a los puntos guías, tejeremos asi: al comienzo de la hilera, 1 punto derecho, luego 2 puntos juntos al revés, tomando el punto revés guía, junto con 1 punto del jersey. Continuamos hasta el próximo descuento y tejemos 2 puntos juntos al revés, tomando 1 punto del jersey junto con uno de los 2 puntos revés guía, luego tejer al revés el otro punto revés, junto con 1 punto del jersey. Trabajar así en todos los descuentos hasta llegar al último, en que tenemos un solo punto revés, que lo tejeremos al revés, junto con el último punto del jersey y terminamos con 1 punto derecho.
De esta forma tendremos 1 descuento a cada lado de los 2 puntos guías del raglán.

Trabajaremos así, hasta que el raglán mida 12 centímetros.

Una vez alcanzado este largo, tejeremos 1 hilera revés, sobre el revés del trabajo, tomando todos los puntos de a 2 puntos juntos, respetando los puntos guías.

En la siguiente hilera del derecho,  haremos los descuentos cuando corresponda. Después tejeremos una hilera revés.
Cambiamos a las agujas Nº3 y tejemos el cuello en elástico 2-2 en bandas de colores, durante 3 centímetros.
Para cerrar los puntos tejeremos la hilera de remate con las agujas Nº3,5



En esta foto se puede ver el detalle de botones en la espalda sobre la costura del raglán.

Terminación
Uniremos todas las costuras, cuidando que las líneas de colores coincidan siempre. Sobre la manga izquierda dejaremos en el raglán de la espalda, una abertura de unos 6 centímetros, midiendo desde el cuello. Luego haremos 1 hilera de medio punto en esta abertura, formando a la vez, 2 ojales con 3 cadenas al aire, colocando uno al borde del cuello y el otro a los 2 centímetros del primero. Coseremos 2 botones en el lado opuesto.

Luego daremos vuelta la prenda, por el revés, y esconderemos todas las hebras de colores. Esto se debe hacer sin prisa y con mucha paciencia, sin dejar ninguna "colita" suelta o a la vista.