Acá podemos ver otra forma para agregar puntos al trabajo. En esta versión, hacemos casi igual que lo que hicimos para colocar los primeros puntos, al iniciar nuestro trabajo.
El crochet - paso a paso. El arte de tejer a mano en dos agujas - aprender a tejer con cinco agujas o con agujas circulares - Desde la comodidad de tu casa.
sábado, 30 de enero de 2010
Cómo agregar puntos nuevos al trabajo.
Acá podemos ver otra forma para agregar puntos al trabajo. En esta versión, hacemos casi igual que lo que hicimos para colocar los primeros puntos, al iniciar nuestro trabajo.
martes, 26 de enero de 2010
Trenza múltiple (1)
3ª hilera - todos los puntos al derecho.
martes, 18 de agosto de 2009
Cómo tomar las medidas para realizar una prenda tejida a mano.
- Contorno de pecho. Tomándolo rodeando el pecho a la altura de la sisa en un hombre y en una mejer, pasando sobre la parte más alta del busto.
- Contorno de cadera. Tomándolo rodeando la cadera por la parte más alta, pasando sobre la parte más alta o pronunciada del vientre. (Este detalle es importante en personas obesas que tienen un vientre grande, o una mujer embarazada).
- Largo de talle. Se toma desde la parte más alta del hombro, contra el escote y se baja pasando sobre el busto, hasta el largo que se desea dar a la prenda.
- Largo desde la sisa al bajo. Se toma apoyando el centímetro debajo de la sisa y bajando en forma perpendicular, hasta el largo que elegimos para esta prenda.
- Largo del hombro. Se toma desde el comienzo del escote por sobre el hombro y hasta el borde en el nacimiento del brazo.
- Ancho de la espalda. Se toma por la espalda tomando la medida de hombro a hombro, desde el extremo de un hombro hasta el otro.
- Contorno de sisa. Se toma levantando el brazo de la persona, y rodeando la sisa de manera de tomar el contorno, luego, sin soltar el centímetro se hace bajar el brazo y recién ahí se anota la medida obtenida.
- Contorno del escote. Se toma rodeando el cuello por la parte más baja.
- Largo de manga. Se toma con el brazo de la persona, flexionado en ángulo recto, desde el puño hasta el comienzo del hombro.
- Largo de manga desde el puño a la sisa. Se toma por el lado de abajo del brazo, desde el puño hasta la sisa con el brazo recto hacia abajo, un poco separado del cuerpo.
- Contorno puño. Se toma rodeando el puño.
- Contorno brazo. Se toma rodeando el brazo por su parte más gruesa. Esto es lo que va a determinar el ancho de la manga a la altura de la sisa.
Cómo saber cuántos puntos dejamos para el escote y cuántos para cada hombro.
Se calculará dividiendo el total de los puntos de la delantera en 3 partes iguales. Si tenemos, por ejemplo, 90 puntos, tendremos 30 puntos para cada parte. Para el escote haremos los descuentos sobre esos 30 puntos. El hombro surgirá luego de hacer los descuentos de la sisa. Al hacer los descuentos de la sisa, debemos tener en cuenta cuántos puntos necesitamos para el hombro.
Para cada sisa, descontaremos unos 10 puntos para una prenda de adulto, cerrando de esta forma: 5 puntos en una sola vez, luego 2p, 1p, 1p, 1p. Estos cálculos no son una medida fija, sino que varía con la complexión física del destinatario de la prenda. Esto hace que para una persona sea necesario descontar más puntos y para otra, menos.
Para el escote, unos 30 puntos distribuidos de la siguiente forma: 10 puntos centrales en una sola hilera, y luego 10 puntos hacia cada lado, distribuidos así: 3p, 2p, 2p, 1p, 1p, 1p.
sábado, 11 de julio de 2009
Batita para bebé empezada desde el cuello
jueves, 25 de junio de 2009
Mitones para bebé

Una vez terminado el puño, pasaremos el trabajo a las agujas Nº3 y tejeremos 25 puntos jersey y los 25 restantes, si se prefiere en algún punto fantasía, para la parte de arriba de la mano.
Si el punto fantasía elegido, tiende a achicar el ancho, dejaremos unos puntos más para el punto fantasía y algunos menos para el jersey, para la parte de adentro de la mano.
Tejeremos recto por 5 o 6 centímetros y comenzaremos a realizar los descuentos de la puntera, tejiendo 2 puntos juntos al comenzar cada hilera y 2 puntos juntos en el centro de la hilera. Continuaremos realizando estos descuentos, por 3 centímetros y rematamos.
Solo nos resta coser al costado de la manito y pasar un cordón por el puño para ajustar.
Nota.
En este caso no es necesario hacer una hilera de pasa cinta para pasar el cordón. Se pasará a través de la trama del tejido, queda perfecto.
viernes, 12 de junio de 2009
Fantasía en diagonal
Esta fantasía, es muy fácil de realizar y queda muy bien en cualquier prenda. Ideal para un chaleco de hombre.
Lo he realizado en un chaleco para dama, muy especial, con un escote importante, en hilo.
Esta es la explicación paso a paso para su realización. No tiene mayores dificultades.
Fantasía cruzado en diagonal.
1ª hilera: *2 puntos revés, 6 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos la hilera con 2 puntos revés.
2ª hilera y todas las hileras pares, se tejen los puntos tal como se presentan. (Para esto tejeremos al derecho, los puntos que aparecen al derecho y los que aparecen al revés, los tejeremos al revés).
3ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho; tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 1 punto derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.5ª hilera: *2 puntos revés, 4 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos, tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 2 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro, y terminamos con 2 puntos revés.
7ª hilera: *2 puntos revés, 3 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos, tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 3 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
9ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 4 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
11ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, 5 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
13ª hilera: *2 puntos revés, tejemos 2 puntos juntos derecho, sin soltarlos tejemos el primer punto al derecho y soltamos todo, tejemos 6 puntos derecho*. Repetimos desde un asterisco al otro y terminamos con 2 puntos revés.
Es una hermosa fantasía.
UN CONSEJO.
Antes de utilizarla en una prenda, recomiendo realizar siempre una muestra y practicar bien el punto antes de comenzar. De esta forma evitaremos tener que desarmar el trabajo para corregir errores.
sábado, 16 de mayo de 2009
Pantaloncito para bebé
Terminación.
Para coser el pantaloncito juntaremos las dos puntas del tiro y pincharemos para unir, haremos lo mismo en la cintura y comenzaremos a coser. Aconsejo pinchar ambas partes antes de comenzar la costura, para evitar que nos quede desparejo al llegar a la punta del tiro y nos veamos obligadas a desarmar la costura. Acá debemos cuidar de no cerrar el tubo, manteniendo la cavidad para el elástico o cordón que pasaremos para ajustar la cintura. En el punto de unión del tiro daremos dos o tres puntadas muy seguras a modo de remate y seguiremos, sin cortar la hebra, cosiendo una pierna y rematando en el puño.
Para coser el puño, lo haremos de manera invisible, debido a que el puño se podrá utilizar doblado hacia arriba. Coseremos la otra pierna y pasaremos el cordón por la cintura tubular.
-
Esta tabla contiene las medidas básicas para tejer batitas y peleles para bebé.
-
Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la...
-
Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes , no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que qued...