viernes, 26 de agosto de 2011

Símbolos del Crochet



Para complacer a varias personas que están iniciando el aprendizaje del crochet, hoy presento una serie de símbolos con los que se representan los distintos puntos de esta técnica. Es imprescindible conocerlos para poder interpretar un diagrama. Veremos en las revistas especializadas, que todo o casi todo se explica con símbolos y diagramas. Si no sabemos a qué símbolo corresponde cada punto, será imposible interpretar correctamente una explicación.
En este ejemplo vemos algunos de los símbolos con los que se representan los puntos en crochet.




Aquí agrego el símbolo del punto picot. (para ver la explicación haz clic en el enlace)


En la siguiente imagen podemos ver el anillo de base y un grupo de tres varetas que cierran juntas. La explicación de esta parte con vídeo será publicada muy pronto.



lunes, 22 de agosto de 2011

Puntos básicos del crochet


A pesar de que ya he publicado varios trabajos en crochet, no había enseñado los primerísimos pasos. Como varias personas han pedido estas primeras lecciones con vídeo, para facilitar la comprensión de los términos empleados en esta técnica, hoy presento una serie de vídeos con los primeros pasos del tejido a crochet.

Cómo tomar la aguja de crochet, o ganchillo.

Lo primero que tenemos que aprender es a sostener correctamente la aguja, también llamada ganchillo debido a que en un extremo tiene un gancho con el que capta, arrastra y moviliza la hebra en el trabajo. Hay varias maneras de tomar en la mano esta aguja, lo importante es que el gancho esté hacia la tejedora. Es necesario observar ese detalle que no es menor, porque si está hacia arriba o hacia abajo, no es posible tomar la hebra y hacerla pasar dentro del punto correspondiente, sino que se zafa, y no podemos trabajar.

Punto cadena o cadeneta.

Todo trabajo de crochet inicia con una cadena de base. Esta cadena equivale a lo que en el trabajo a 2 agujas, es la colocación de los puntos que vamos a utilizar para nuestra labor.

A continuación vemos cómo se realiza la cadena de base.

Recomiendo practicar mucho esta cadena, porque es la primera técnica que debemos dominar para poder continuar.

Medio Punto o Punto bajo.

Ahora, aprendida la cadena, trabajaremos sobre esa cadena de base. En este caso haremos medio punto, o lo que en muchas explicaciones de revistas se indica como punto bajo.

A continuación vemos cómo se realiza el punto bajo o medio punto.


También acá recomiendo practicar mucho antes de aprender el paso siguiente. Esta es la única forma en que avanzamos en el arte del tejido a mano. La habilidad y la rapidez, se adquiere únicamente practicando.

Punto vareta o punto alto.

Ahora, aprenderemos a realizar el punto vareta o punto alto. En todas las explicaciones aparece ese punto indicado de una u otra forma. Tanto se diga vareta o punto alto, se trata del mismo punto.

A continuación veremos cómo se realiza el punto vareta o punto alto.



Vareta doble o punto alto doble.

Aprendido el punto alto, luego podemos hacerlo doble, triple, cuádruple, etc., etc. Para hacerlo doble hacemos 2 lazadas en la aguja o damos 2 vueltas en la lana de la aguja; para hacerlo triple, damos 3 vueltas, para hacerlo cuádruple, serán 4 vueltas. Esto que indico como vueltas en la aguja, equivale a lo que hacemos en el tejido a 2 agujas, como lazada.

Vemos en este vídeo, cómo se hace.



Punto Media vareta.

Para realizar este punto, es necesario haber entendido bien la técnica y cómo se trabaja para realizar el medio punto, el punto alto, y ver la variedad de puntos altos que podemos hacer. Para hacer la media vareta, trabajamos de manera parecida, pero sacamos todas la hebras al mismo tiempo al armar el punto.
Lo vemos en el vídeo y será más fácil de entender.



Punto cangrejo.

El punto cangrejo se utiliza mucho para realizar terminaciones. Se le llama así, porque para realizarlo, tejeremos como retrocediendo, es decir en lugar de avanzar en la hilera, de derecha a izquierda, lo haremos al revés, de izquierda hacia la derecha.

Lo vemos en este vídeo.

A partir de estos primeros conocimientos, estaremos en condiciones de realizar todo lo demás. Estos son los puntos básicos. Luego solo haremos la variedad que se pida en la explicación, pero sobre esta base, recién aprendida.

Espero comentarios.

sábado, 13 de agosto de 2011

Tapado para bebé


Este tapadito está empezado desde el bajo en una sola pieza.
Materiales: 200 gramos de lana gorda; 1 par de agujas de madera Nº8, y 4 botones transparentes.
El modelo es para un tamaño de 1 a 3 meses.

Inicia con 70 puntos en elástico 1-1, durante 3 centímetros. 
Trabajar así: 5 puntos elástico para la vista a ambos lados, tejiendo el resto en punto fantasía.
Esta es una preciosa fantasía en cadena de rombos calados. No es difícil; solo requiere un poco de atención al tejer.
Se trabaja en el punto fantasía y manteniendo la vista en punto elástico 1 -1, hasta tener 19 centímetros de largo.
En la vista de la delantera izquierda debemos ir haciendo los ojales cada 7 centímetros, haciendo el primero a 5 centímetros del bajo.
Para ver cómo se hacen los ojales, hacer clic aquí.
Una vez alcanzado ese largo, en la hilera del derecho de la prenda, tejer todos los puntos en elástico 1-1 y en la hilera siguiente (revés del trabajo) tejer todos los puntos al derecho, menos los 5 puntos de la vista en ambos extremos, que se tejen en punto elástico.


En la hilera siguiente (derecho del trabajo) tejer en punto elástico 1-1 en toda la hilera, distribuyendo los puntos así: 5 puntos de la vista; 13 puntos para 1 delantera, cerrar 4 puntos para formar 1 sisa; 26 puntos para la espalda, cerrar 4 puntos para la otra sisa; 13 puntos para la otra delantera y los 5 puntos restantes de la otra vista.
En la hilera siguiente (revés del trabajo) tejer los 5 puntos de la vista en punto elástico 1-1 y derecho los 13 puntos de la primera delantera y volver. Los demás puntos quedan en suspenso momentáneamente.
Ahora trabajamos en punto smock.





A los 6 centímetros de alto desde la sisa, cerrar para formar el escote, los 6 puntos de la vista, todos en la misma hilera. Finalizar la hilera y volver. Al iniciar nuevamente del lado del escote, cerrar 3 puntos. Luego trabajar recto hasta tener un alto de sisa de 10 centímetros. Cerrar los puntos restantes para el hombro, todos en la misma hilera.
Ahora retomamos los puntos de la espalda y trabajamos de la misma manera y luego en punto smock hasta tener 10 centímetros de alto de sisa. Cerrar todos los puntos en la misma hilera.

Luego hacemos la otra delantera de la misma forma. 

Mangas. Inicia por el puño con 20 puntos en elástico 1-1 por 4 centímetros. Luego pasamos a punto jersey aumentando 6 puntos, distribuidos en la hilera. Continuamos trabajando en jersey realizando un aumento a cada lado, cada 6 hileras, 3 veces. Quedan 32 puntos.
Continuar recto hasta tener un largo de manga de 21 centímetros. Cerrar todos los puntos en la misma hilera.

Cerrar la costura de los hombros.
Cuello
Levantar los puntos del escote, 32 en total, comenzando a partir del 4 punto de la vista y terminando a 4 puntos del final de la otra vista. Tejer 4 hileras en elástico 1-1 y luego aumentar 1 punto a cada lado a 1 punto del orillo y ambos aumentos en la misma hilera. En la hilera siguiente trabajar los puntos como se presentan, sin aumentar. En la hilera siguiente repetir estos aumentos a cada lado. Tejer dos hileras más y rematar.



Terminación:
Cerrar las mangas y pegar. Colocar los botones.

Diagrama del punto fantasía.

Acá muestro la lana que utilicé para este trabajo.

miércoles, 27 de julio de 2011

Batita en rombos calados


Las medidas están dadas para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los 3 meses.
Esta batita se inicia por el cuello, con 73 puntos en elástico 1-1, durante 2 centímetros.
Terminado el cuello, del revés del tejido iniciaremos hileras alternadas de jersey revés y derecho, (también llamado punto rollito). En este caso tejemos en cada extremo 6 puntos en elástico para formar la vista para los ojales y botones, que irán en la espalda. Para esto, trabajeremos de la siguiente forma:

1ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 9 puntos revés, para ir formando una parte de la espalda, 1 aumento al revés, levantando la hebra horizontal que une el punto recién tejido con el punto siguiente, tomándola por detrás para evitar que se forme un agujerito; 2 puntos derecho,(estos 2 puntos serán la guía que formará el raglán), 1 aumento al revés, 8 puntos revés para ir formando una manga; 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 19 puntos revés, para la delantera, 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 8 puntos revés para la otra manga; 1 aumento al revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al revés, 9 puntos revés y 6 puntos elástico 1-1 para formar la otra parte de la espalda. Quedan 81 puntos.


2ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 69 puntos revés, y 6 puntos elástico 1-1.
3ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 10 puntos revés, para una parte de la espalda, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos (estos puntos son la guía que forma el raglán); 1 aumento al derecho, 10 puntos revés, para una manga, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 21 puntos revés para la delantera, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 10 puntos revés para la otra manga, 1 aumento al derecho, 2 puntos derechos, 1 aumento al derecho, 10 puntos revés para la otra parte de la espalda y 6 puntos elástico 1-1 para la vista. Quedan 89 puntos.


4ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 11 puntos derecho, 2 puntos revés, 12 puntos derecho, 2 puntos revés, 23 puntos derecho, 2 puntos revés, 12 puntos derecho, 2 puntos revés, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1.
Ahora continuamos trabajando de esta manera, aumentando en todas las hileras del derecho 1 punto a cada lado de los 2 puntos de guía hasta tener 24 hileras en punto alternado de jersey revés y derecho o punto  rollito. Quedan 169 puntos.
Iniciar el punto fantasía de rombos calados: como se explica acá.

25ª hilera: 6 puntos elástico 1-1, 21 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 32 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 43 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 32 puntos revés, 1 aumento al revés, 2 puntos revés, 1 aumento al revés, 21 puntos revés, y 6 puntos elásticos 1-1. Quedan 177 puntos


26ª hilera: En esta hilera trabajamos los 6 puntos de elástico 1-1 y luego todo al derecho, haciendo los aumentos también al derecho antes y después de los 2 puntos de guía. Quedan 185 puntos


27ª Hilera:  6 puntos elástico 1-1, *3 puntos revés, 3 puntos derechos* y repetir desde un asterisco al siguiente 3 veces, 3 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 2 puntos derecho; repetir la fantasía del asterisco 5 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 1 punto derecho, *3 puntos revés, 3 puntos derecho* repetir 7 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos revés, 1 aumento al derecho, 2 puntos derecho, *3 puntos revés 3 puntos derecho, * repetir 5 veces, 3 puntos revés, 1 punto derecho, 1 aumento al derecho, 2 puntos  revés,1 aumento al derecho, 2 puntos derecho *3 puntos revés, 3 puntos derecho* repetir 3 veces; 3 puntos revés, 6 puntos elástico.  Quedan 193 puntos.

En la hilera siguiente, continuaremos trabajando los grupos como se presentan y haciendo los aumentos cuando corresponda, a ambos lados de los puntos guía, teniendo en cuenta que estamos trabajando sobre el revés de la prenda, por lo que los aumentos serán al revés.


Ahora continuaremos trabajando en la fantasía y realizando los aumentos cuando corresponda. A esta altura, hay que continuar en la 5 hilera de la fantasía.
Continuar con el punto fantasía, siempre realizando los aumentos a ambos lados de los 2 puntos de guía, hasta tener 18 aumentos. Quedan 217 puntos.



Ahora tenemos que separar las distintas partes e ir trabajando por separado. Para ello dejaremos los primeros 35 puntos en suspenso y trabajamos sobre los 44 puntos siguientes para las mangas. Tejemos en punto fantasía, durante 11 centímetros, luego, continuamos con punto elástico 1-1 disminuyendo 10 puntos distribuidos en la hilera. Trabajaremos sobre los 34 puntos que quedan en elástico 1-1, por 2 centímetros. Cerrar los puntos como se presentan y cortar la hebra.

Dejamos en suspenso los 59 puntos correspondientes a la delantera y hacemos la otra manga igual.
Ahora volvemos a colocar los puntos de la delantera y la otra parte de la espalda en la aguja, quedan 129 puntos. Trabajamos con todos los puntos en la fantasía de rombos calados, hasta tener un largo de 10 centímetros. Ahora pasamos a puntos elástico 1-1 por 2 centímetros y cerramos todos los puntos como se presentan. Cortar la hebra y coser las mangas.

Abrir 5 ojales en la vista de una de las partes de la espalda (derecha o izquierda, según corresponda si es para niño o niña) como se explica acá. Colocar los botones en la vista de la otra parte.


En este diagrama se puede ver claramente cómo se separan las distintas partes de la prenda.








lunes, 23 de mayo de 2011

En una sola pieza


Este modelo, se trabaja en una sola pieza. Las medidas están dadas para el primer tiempo que va desde el nacimiento y hasta los tres meses.
Con lana gorda y agujas Nº7. Punto Santa Clara.
Inicia con 35 puntos, por el borde bajo de la espalda. Trabajar recto siempre en Santa Clara hasta tener 16 centímetros de alto. Luego agregamos 16 puntos a cada lado para las mangas.
Para agregar los nuevos puntos hacer clic acá.
Trabajamos así con todos los puntos ahora hasta tener un ancho total en la manga de 8 centímetros.
Ahora cerramos los 15 puntos centrales del trabajo para realizar la abertura del escote y trabajamos cada parte por separado. Tejemos recto hasta tener en el lado del escote 2 centímetros de profundidad. Al llegar a esa altura agregamos 8 puntos del lado del escote y continuamos tejiendo hasta tener un ancho total de manga de 15 centímetros.
Ahora dejamos en suspenso momentáneamente esta parte del trabajo y retomamos el otro lado del escote. Trabajamos de la misma forma, hasta alcanzar el mismo ancho de manga.
Ahora trabajamos con el total de los puntos. En la primera hilera, cuando retomamos con todos los puntos tejemos 2 puntos juntos en el punto medio, donde se unen las por partes de la abertura del escote. En las hilera siguientes trabajamos recto sin volver a tomar esos dos puntos puntos. Tejemos así hasta tener un ancho total de mangas de 16 centímetros. Ahora cerramos los puntos correspondientes a cada manga y continuamos trabajando solo con los puntos de la delantera, hasta tener 16 centímetros desde la sisa al bajo.
Cerramos todos los puntos sin ajustar y cortamos la hebra dejando unos 30 centímetros para coser el costado y la manga. Cosemos de igual forma el otro costado y manga.
Es muy fácil de realizar. Este mismo modelo se puede hacer con otro punto y en cualquier tamaño. Siempre queda bien. 
Al final colocamos un botón en la abertura del escote, del lado derecho o izquierdo según corresponda ya sea nena o varón el destinatario y abrimos un ojal, sin cortar. Para saber cómo realizar un ojal haz clic acá.

miércoles, 20 de abril de 2011

Pelele con peto empezado por el pie

Este conjunto consta de pelele con peto, batita y gorro.
El pelele está empezado por el pie. El conjunto lleva 200 gramos de lana tipo bebé con hebra de seda.
Para realizar el pie nos guiaremos por el tutorial del escarpín fácil.( ver el tutorial.) Seguiremos esta explicación hasta la hilera de pasa-cintas. A partir de acá no miraremos más ese tutorial y continuamos tejiendo 2 hileras en jersey. Luego separamos los puntos en 3 agujas de doble punta para poder distribuirlos de forma tal, que a partir de ahora la abertura quede en la entrepierna.La utilización de las 3 agujas, es solamente para poder distribuir los puntos, luego continuamos trabajando en 2 agujas toda la prenda.



Trabajar 7 hileras en elástico 1-1. Luego aumentar 1 punto por medio, hasta tener 69 puntos en total. Tejer 4 hileras en jersey y continuar con el punto fantasía de rombos calados, tejiendo ambas piernas al mismo tiempo, utilizando para ello 2 ovillos.


A los 15 centímetros, después del puño de elástico, unir ambas piernas y tejer en una sola pieza. Tejer 2 hileras y luego realizar 1 aumento a cada lado, cada 2 hileras, 5 veces. Quedan 148 puntos en total.


ATENCION. Al unir ambas piernas, hay que tener en cuenta que el derecho en ambas quede hacia el mismo lado y que ambos pies queden enfrentados por la punta. Si no observamos este detalle, cuando cosemos el pelele, un pie quedará para adelante y el otro hacia atrás.

Tejer con todos los puntos hasta tener desde la unión de ambas piernas y hasta la cintura, 12 centímetros. Acá trabajar en punto tubular hasta tener 2 centímetros de ancho.(para ver el punto tubular hacer clic acá.) Terminado los 2 centímetros de ancho del tubular, continuar tejiendo en elástico 1 -1 y disminuir 20 puntos en la hilera. Quedan 128 puntos. Trabajar en elástico 1 - 1 por 5 centímetros.


Luego cerrar puntos de la siguiente forma: En la hilera del derecho del trabajo, cerrar 11 puntos al comenzar; tejer 6 puntos (para un bretel); cerrar 30 puntos; tejer 34 puntos (estos formarán el peto); cerrar 30 puntos; tejer 6 puntos (para el otro bretel) y cerrar los últimos 11 puntos. Cortar la hebra.
Volver a anudar la hebra en los 6 puntos que corresponden a un bretel y tejer en elástico 1-1 hasta tener una tira de 12 centímetros. Cerrar y cortar la hebra.
Volver a unir en los puntos del peto (34) y tejer 2 centímetros en elástico 1-1. Cerrar y cortar la hebra.
Unir en el otro bretel y trabajar igual al anterior. Cerrar y cortar la hebra.


Una vez terminado, sólo resta coser la prenda. Coser la suela del escarpín y el talón. Coser entrepiernas, el tiro y la espalda. Abrir un ojal en cada extremo del peto y pegar un botón en el extremo de ambos breteles.
Pasar la cinta por el calado del escarpín terminar con una moña.

viernes, 25 de febrero de 2011

zapatitos rosados en crochet.


Estos preciosos zapatitos rosados, se comienzan por la capellada en medio punto. Luego la caña está realizada en hileras alternadas de varetas y varetas cruzadas. Muy simple y queda precioso.


Inicia con una cadena de base de 10 o 12 puntos y se trabaja en hileras de ida y vuelta en medio punto hasta tener un largo de unos 3 o 4 centímetros, luego se teje una cadena de 24 puntos que se cierran en el otro extremo de la capellada. Esto va a formar la boca del calcetín, o zapatito.

Una vez cerrado se trabaja en redondo, tejiendo alrededor de la capellada y sobre la cadena. Acá podemos ver una imagen de cómo va quedando.  De esta manera iremos formando el pie del zapatito.

Cuando tengamos unos 2 centímetros desde el comienzo de la cadena hacia el talón, comenzaremos a realizar los descuentos.

Haremos una hilera realizando un descuento en el centro del talón, y un descuento en cada esquina de la puntera; una hilera sin descuentos y en la hilera siguiente repetimos los descuentos de igual forma.

Otra hilera sin descuentos y en la siguiente haremos un descuento en cada esquina de la puntera y 2 en el centro de la puntera; también 2 en el talón (uno a cada lado del punto medio del talón).
Cortamos la hebra y pasamos el extremo por dentro del último punto para que no se desarme.

Unimos la hebra en medio de la parte de atrás del pie, al borde de la boca y trabajamos en redondo en hileras alternadas de varetas y varetas cruzadas, hasta completar 5 hileras, trabajando la primera hilera y la última en varetas comunes.

Cortar la hebra. Coser la planta del pie. Y pasar un cordón o cinta por la primera hilera de varetas, a modo de pasa cintas y atar.

Comentario: La parte de la caña de este escarpín, o botita, se puede hacer en cualquier punto que nos guste. Incluso la opción de las varetas cruzadas puede ser cruzando una vareta, dos o más. Esto siempre es a gusto de la tejedora. Si hacemos los zapatitos como parte de un conjunto, utilizaremos en ese caso, el mismo punto en que tejimos las otras prendas del conjunto.