jueves, 31 de mayo de 2012

Colcha de hilo en crochet



Hoy presento esta preciosa colcha tejida a mano, en crochet. Es un trabajo muy lindo de realizar aunque puede resultar un poco aburrido. No lo recomiendo para personas ansiosas porque parece que nunca terminaremos. Solo hay que trabajar con paciencia, sabiendo desde el comienzo que nos va a llevar mucho tiempo. El diseño base es un cuadrado. 
El diseño empieza por la base del cuadrado. Se trabaja en hileras rectas de ida y vuelta.

En este diagrama cada cuadrito lleno equivale a 4 varetas dobles. Los cuadritos vacíos se hacen tejiendo 
1 vareta doble, 2 cadenas al aire, saltar 2 puntos de base y 1 vareta doble en el punto siguiente.

También se puede realizar repitiendo el diseño en forma vertical. Al finalizar un cuadrado, inmediatamente continuamos con el siguiente, sin cortar la hebra. 
Esta colcha está echa en 6 tiras de 8 cuadrados.  Simplemente, la última hilera de un cuadrado, es la primera del siguiente. De esta forma, se trabaja mucho mejor y se pierde menos tiempo al coser las tiras, que si lo hiciéramos en cuadrados.

Este trabajo que impresiona por su tamaño, no es difícil, sí un poco interminable por lo grande, pero el diseño no tiene dificultades.

domingo, 13 de mayo de 2012

Gorro con gran pompón


LORENA nuevamente nos regala una de sus hermosas creaciones. Hoy presenta este precioso gorro con un gran pompón Confeccionado con una lana matizada en azules y celestes que da a este accesorio un encanto especial.

El protagonista principal es el gran pompón.


Este invierno, la estrella será el pompón.


El gorro está trabajado en punto ocho común, realizado sobre una base de 4 puntos y cruzado cada 4 hileras (es decir que el punto ocho tiene en cada cruce 2 puntos), y una separación entre un ocho y el siguiente de 2 puntos revés. Necesitaremos 40 gramos de lana. Inicia con 94 puntos con agujas Nº4,5.
Para iniciar esta fantasía distribuiremos los puntos así: *2 puntos revés, 4 puntos derecho*, repitiendo desde un asterisco al otro, en toda la hilera.
En las hileras del revés, los puntos se tejen como se presentan.
Realizar el cruce de puntos cada 4 hileras.


Tejer recto hasta tener el largo deseado. Al llegar a esta altura, tejer todos los puntos de la hilera de a 2 puntos juntos, como corresponda (los que son revés, al revés, los que son derecho al derecho). En la hilera siguiente tejer todos los puntos al revés de a 2 puntos juntos. En la hilera siguiente tejer al derecho.


En la hilera siguiente tejer todo revés de a 2 puntos juntos. En la siguiente hilera cerrar al derecho.
Cortar la hebra dejando unos cuantos centímetros para coser el gorro. Coser con una sola hebra, empezando desde donde quedó la hebra y realizando como un pespunte en punto bastilla y ajustando bien, dar una puntada para que no se afloje y luego continuar hacia el borde del gorro con punto invisible. Al finalizar, ocultar el final de la hebra haciendo pasar la lana por la cresta que forma el propio punto y cortar.

Para coser el gorro, vemos la explicación en este vídeo.




El pompón también lleva 40 gramos de lana, por su gran tamaño.
Para aprender a realizar el pompón haz clic acá.


                                                                                                                                                                                                                 






En este vídeo, podemos observar cómo se corta la lana entre ambos círculos y cómo corregir las imperfecciones del pompón.



Cuando realizamos un gran pompón como en este caso, es un poco difícil cortar la lana entre ambos círculos de cartón y puede suceder que una vez atado, se vea desparejo. Eso se soluciona fácilmente, cortando los flecos que sobresalen del resto. Sólo hay que hacerlo cuidando de mantener la forma esférica de este accesorio.

viernes, 11 de mayo de 2012

Fantasía de ochos sin relieve




Esta fantasía de ochos sin relieve, me ha encantado, porque tiene la apariencia del punto ocho clásico, pero sin hacer cruce de puntos. No hay necesidad de tomar puntos en una aguja auxiliar y cruzarlos.
Se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplo de 8 más 2 puntos.
Esta muestra que hice tiene 3 ochos separados por 2 puntos revés.
1ª hilera - 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos revés, 6 puntos derecho y 2 puntos revés.
2ª hilera - Se trabajan los puntos tal como se presentan.
3ª hilera - Se trabajan los puntos tal como se presentan.
4ª hilera - Se trabajan los puntos tal como se presentan.
En la 5ª hilera al derecho de la labor, trabajamos así: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho, 1 aumento tomando la hebra horizontal que hay entre el punto recién tejido y el siguiente y tejerla al derecho tomándola por detrás.* Repetimos desde un asterisco al siguiente.
6ª hilera . Se trabajan los puntos tal como se presentan.
7ª hilera - *2 puntos revés, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho, 1 aumento tomando la hebra horizontal que hay entre el punto recién tejido y el siguiente y tejerla al derecho tomándola por detrás, 1 punto derecho.* Repetir.
8ª hilera . Se trabajan los puntos como se presentan.
9ª hilera - *2 puntos revés, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho, 1 aumento tomando la hebra horizontal que hay entre el punto recién tejido y el siguiente y tejerla al derecho tomándola por detrás, 2 puntos derecho.* Repetir.
10ª hilera - Se trabajan los puntos como se presentan.
Repetimos desde la primera hilera.
PARA VER UN VIDEO CON ESTA EXPLICACIÓN, haz clic acá: punto OCHO sin relieve

martes, 1 de mayo de 2012

Vestido de hilo en crochet


En esta oportunidad haremos este precioso vestido en crochet. Este tamaño es como para una niña de dos y tres años. Aunque ese aspecto siempre es relativo, porque no todas las niñas tienen el mismo tamaño y complexión a la misma edad. Por eso aconsejo guiarse por la Tabla de medidas para niñas que se publica en este enlace.

Este vestido se inicia por la falda, cuya explicación encontramos en este enlaceSe trabaja en redondo y no lleva ninguna costura. Está trabajado en hilo perlé (peruano) con 150 gramos.

En la falda se utilizan las siguientes fantasías: 
Fantasía Nº1





Fantasía Nº2


Para la blusa del vestido utilizaremos la fantasía Nº1 y la Fantasía de Espigas.

Fantasía de Espigas.                               

Blusa del vestido.
Para tejer la blusa del vestido primero haremos una hilera de pasacintas en la última hilera del borde la cintura de la falda, así: *4 varetas, 2 cadenas al aire, saltar dos puntos de base* Repetir en toda la hilera.

En la hilera siguiente, tejemos 11 p vareta, 1 cadena, saltar 1 p de base; 21 p vareta, 1 cadena, saltar 1 p de base, 22 p vareta, 1 cadena, saltar 1 p de base, 21 p vareta, 1 cadena, saltar 1 punto de base, 11 p vareta.

Segunda hilera - Trabajar sobre los 11 p vareta de la hilera anterior, 3 grupos de la Fantasía Nº1; 1 cadena, saltar un p, 1 vareta, 1 cadena, saltar 1 p, 1 v, 1 cadena, saltar 1 p. Ahora trabajar con la Fantasía de Espigas, sobre los 21 puntos vareta; 1 cadena, saltar 1 p, 1 v, 1 cadena, saltar 1 p, 1 v; ahora trabajar 7 grupos de la fantasía Nº1;  1 cadena, saltar un p, 1 v, 1 cadena, saltar 1 p, 1 v. Repetir la Fantasía de Espigas, 1 cadena, saltar 1 p, 1 v, 1 cadena, saltar 1 p, 1 v y terminar con 4 grupos de la  Fantasía Nº1 que se une a los 3 del comienzo de la hilera.

Como se puede ver en la fotografía, la Fantasía de Espigas queda en el centro de la delantera y en el centro de la espalda.

Trabajar la blusa en redondo hasta tener el largo deseado desde la cintura a la sisa. Estas medidas son siempre opcionales, cada una se ajustará a las medidas de la niña para la que esté tejiendo.

Breteles

En la delantera
Una vez alcanzada esta altura, cortamos la hebra y la unimos donde vamos a tejer el bretel. El bretel se trabaja en hileras de ida y vuelta sobre 2 motivos de la  Fantasía Nº1, a ambos lados de la Fantasía de Espigas, hasta tener un largo de bretel de 7 centímetros. (Este largo también es opcional, de acuerdo a las medidas que se esté utilizando).
En la espada.
Trabajar igual a la delantera, pero tejer hasta tener un largo de 12 centímetros. Cortar la hebra. Colocar un botón en cada parte delantera del bretel. Pasar una cinta en la cintura y hacer un lazo. No es necesario hacer un ojal en la otra parte del bretel porque el botón pasa entre el calado que forma el propio punto de la fantasía. 
Espero comentarios.

martes, 10 de abril de 2012

Falda de hilo en crochet



Hoy estoy presentando esta preciosa falda en hilo color salmón, en crochet. Este tamaño es para una niña de  tres o cuatro años.
Inicia por la cintura con una cadena de 105 puntos. Se trabaja en redondo.  Trabajaremos sobre dos fantasías muy simples en grupos de 4 varetas, alternando ambas fantasías a lo largo de la hilera. Esto es lo que permite la amplitud de campana de la falda.



Fantasía Nº1
1ª hilera - Tejer: * 2 varetas, 2 cadenas y 2 varetas, todo en un mismo punto, saltar 2 puntos de base *. Repetir en toda la hilera desde un asterisco al siguiente.
2ª hilera - Tejer: * 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas, todo  en el arco que forman las 2 cadenas de la hilera anterior*. Repetir en toda la hilera.

Fantasía Nº2
1ª hilera - Tejer: *2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas; 2 cadenas, 2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas * todo en el arco formado por las 2 cadenas de la hilera anterior.
2ª hilera - Tejer: *2 varetas, 2 cadenas, 2 varetas* en cada arco de la hilera anterior.

La falda

1ª y 2ª hileras en punto vareta y recién después trabajar con  las fantasías.
3ª hilera - Toda la hilera tejiendo en toda la vuelta  la fantasía Nº1.
4ª hilera - Trabajar alternando la Fantasía Nº2, cada 3 grupos de la Fantasía Nº1.
5ª hilera - Tejer el grupo de la Fantasía Nº1 en cada arco de 2 cadenas de la Fantasía Nº2 y continuar normalmente la parte de la fantasía Nº1.

A partir de acá aumentar 1 cadena de separación entre cada grupo de la fantasía Nº2, cada 2 vueltas.
6ª hilera - Tejer 2  cadenas de separación entre un grupo y el siguiente, solo en la parte correspondiente a la fantasía Nº2, los demás puntos como correspondan.
De esta menera haremos 2 vueltas con 1 cadena de separación (estas cadenas de separación se aplican solo en los puntos correspondientes a la fantasía Nº2)
2 vueltas con 2 cadenas de separación;
2 vueltas con 3 cadenas de separación.
Y terminaremos tejiendo 5 vueltas, con 4 cadenas de separación entre cada grupo en la parte de la fantasía Nº2.

Al terminar la falda, cortar la hebra y unirla en la cintura para tejer la faja o caderín.

Para quienes prefieren los gráficos, en este enlace encontrarán los correspondientes a las Fantasías  Nº1 y Nº2.

Faja o caderín.

Tejer 1 hilera en punto vareta, tejiendo una vareta en cada vareta de la cintura.
En la hilera siguiente disminuir 1 punto cada 5 puntos en toda la hilera.
Tejer una hilera más en punto vareta. Cortar la hebra. Si se desea se puede pasar una cinta en esta hilera de varetas a modo de pasa cintas y hacer un lazo, queda muy bien.


En esta foto se muestra el detalle de ambas fantasías.

domingo, 1 de abril de 2012

Saco con bolsillos en fantasía de hojas truncas.


Este modelo se trabaja utilizando la fantasía de hojas truncas, para las delanteras y mangas.
Espalda.
La espalda está trabajada en punto jersey con una faja en punto fantasía de barritas verticales.
Colocar en las agujas Nº8 100 puntos y trabajar en elástico 1-1 durante 10 hileras. Pasar a las agujas Nº6 y trabajar en jersey hasta tener 22 centímetros.
Acá hacer la faja en punto fantasía de barritas verticales, por 7 centímetros. Esta faja se puede hacer un poco más ancha, eso es a criterio de cada tejedora. Terminada la faja, continuamos en punto jersey hasta tener un largo total de 43 centímetros.
A esta altura, realizar descuentos para la sisa.

Sisa.
Tejer 2 puntos juntos revés, a 1 punto de la orilla, en todas las hileras del derecho hasta tener 76 puntos.
Luego continuar recto hasta tener el alto de sisa deseado. En este caso son 24 centímetros. Después, cerrar para cada hombro 24 puntos y dejar en suspenso los restantes puntos que corresponden al escote de la espalda.

Delanteras.
Inicia con 57 puntos, de los cuales, 10 son para la vista.
Trabajar ambas al mismo tiempo.

En la delantera trabajaremos con la fantasía de hojas truncas, que lleva 15 puntos más 2 puntos.
Colocando ambas vistas de elástico en los extremos opuestos de la aguja y la fantasía en la delantera cuya vista de elástico queda hacia la punta de la aguja, se trabaja leyendo la explicación o diagrama de atrás hacia adelante. En este caso, de izquierda hacia la derecha,  haciendo 1 disminución doble, cuando se indican 3 puntos juntos, y haciendo 3 puntos juntos cuando se indica 1 disminución doble. Debemos tener en cuenta que en la vista de la delantera derecha haremos ojales cada 10 centímetros.
Para hacer los ojales podemos utilizar las diferentes técnicas. Podemos hacerlos mientras tejemos la vista, o una vez terminada la prenda, abrir los ojales. Ver cómo hacer los ojales en este enlace.

Bolsillos.

A los 14 centímetros, separar para los bolsillos así: contar, incluyendo la vista, 21 puntos; tejer 24 puntos en elástico 1-1 y los 12 puntos restantes en jersey. Tejer durante 2 centímetros, tejiendo en punto elástico los 24 puntos que formarán el borde del bolsillo. Alcanzado los 2 centímetros de punto elástico cerraremos estos 24 puntos y detenemos momentáneamente este trabajo.




FONDO del bolsillo.
Levantar 24 puntos por el lado del revés de la prenda, en el borde del comienzo del punto, contando sobre el elástico del bajo, de igual forma que hicimos para diseñar el borde del bolsillo.
Ahora tejemos solamente sobre esos 24 puntos en jersey para formar el fondo del bolsillo. Tejer durante 14 centímetros, o hasta alcanzar el borde del bolsillo.
Una vez alcanzado el alto deseado, retomar el trabajo colocando los puntos del fondo que acabamos de tejer, en el lugar de los puntos cerrados del borde y continuamos con todos los puntos.



En esta imagen vemos cómo se toman los puntos a la base del elástico del saco, por el lado del revés de la prenda.




Tejeremos sobre el fondo de los bolsillos de manera que el derecho del fondo quede enfrentado con el revés de la prenda.



Acá vemos cómo queda el borde del bolsillo, una vez terminado el elástico de la vista.



En esta imagen vemos cómo queda el fondo del bolsillo por el lado del revés de la prenda.


Una vez alcanzado el alto necesario para el fondo del bolsillo incorporamos esos puntos al resto del trabajo.
Continuamos trabajando con el punto fantasía y la vista en elástico 1-1 hasta tener 43 centímetros de largo total.
A los 43 centímetros, iniciar las sisas.


Sisas

Tejer 2 puntos juntos revés, a 1 punto del borde en todas las hileras del derecho, hasta tener 47 puntos.
Continuar, sin descuentos hasta tener 58 centímetros de largo total en la delantera.

ESCOTE.
Ahora realizar la bajada del escote, cerrando 10 puntos de la vista, terminar la hilera y volver.
Al comenzar nuevamente del lado del escote, cerrar 4 puntos, terminar la hilera y volver.
Cerrar una vez más 4 puntos, terminar la hilera y volver. Luego cerrar 2 puntos, cada 2 hileras, hasta tener para el hombro 24 puntos.
Tejer recto hasta alcanzar el alto de sisa (24 centímetros) y cerrar los puntos del hombro en una sola hilera.

Mangas.
Inicio con 35 puntos y agujas Nº8, ambas al mismo tiempo trabajando con dos ovillos.
Tejer en elástico 1-1 durante 5,5 centímetros. Esta medida es opcional.
Al salir del elástico agregar distribuidos en la hilera 12 puntos. Quedan 47 puntos.
Pasar a las agujas Nº6 y distribuir los puntos para la fantasía.
El motivo lleva 15 puntos mas 2. Por lo tanto, 47-17=30 puntos. Esos 30 puntos los voy a distribuir a ambos lados del motivo de la fantasía para realizar una guarda vertical en la manga. De esta manera: 30:2=15 puntos. Tejo esos 15 puntos en jersey antes del motivo de la fantasía y 15 puntos en jersey después.

Trabajo con esta cantidad de puntos hasta completar un motivo. Completado el primer motivo (en el sentido vertical), al iniciar la hilera, aumentar 1 punto  y otro al final. Continuar trabajando sobre esos puntos y completar otro motivo. Al iniciar la hilera aumentar un punto y otro al final.
Es decir que hacemos 1 aumento a ambos lados, cada vez que iniciamos un nuevo motivo (contados en sentido vertical).

Trabajar así hasta tener un largo total de 46 centímetros (esta medida depende del largo de manga que necesitamos).
Al llegar al largo deseado iniciar las sisas.


Sisas.
Tejer 2 puntos juntos al revés, a 1 punto de la orilla, cada 2 hileras, hacia ambos lados, 6 veces,  luego tejer 4 hileras sin descuentos y cerrar 3 puntos hacia ambos lados cada dos hileras, 6 veces. tejer 2 hileras y cerrar  el resto de los puntos en una sola hilera.

Cuello.



Unir los hombros y levantar los puntos alrededor de escote. Comenzar a tomar los puntos después de los 10 puntos de la vista. Tejer con las agujas Nº8 en elástico 1-1 durante 5 centímetros aumentando 1 punto a 1 punto del borde en ambos lados, cada 4 hileras. Tejer así hasta tener un alto de cuello de 5 centímetros. Ahora cambiamos las agujas y tejemos con las Nº6 hasta tener otros 5 centímetros, haciendo los aumentos de igual forma. Cerrar sin ajustar.

ATENCIÓN. Como el número de las agujas puede variar de acuerdo a las marcas o los diferentes países, lo que debemos tener en cuenta para que el cuello tenga ese buen aspecto, es iniciarlo con un número de agujas un poco más finas, como las que utilizamos para hacer el puño y el bajo, por ejemplo. Luego continuar con las agujas más gruesas, con las que tejimos el resto de la prenda y al hacer la hilera de remate hacerlo con un par de agujas un punto más gruesas aún y sin ajustar. Queda perfecto.

 Coser toda la prenda. Coser los laterales del fondo de los bolsillos, teniendo en cuenta que la costura no debe aparecer por el lado del derecho de la prenda. Colocar los botones.




domingo, 19 de febrero de 2012

Medias con talón y puntera en dos agujas




En este tutorial vamos a realizar un par de medias tejidas a mano con dos agujas. Este modelo inicia por la caña de la media y se termina en la punta del pie.

Recomiendo tejer ambas medias al mismo tiempo, utilizando 2 ovillos de lana.

Inicia con 60 puntos con lana fina tipo bebé y agujas Nº3.
La caña se trabaja en punto elástico doble,  (2 - 2) hasta tener el largo deseado. En este caso son 10 centímetros.
Al llegar a los 10 centímetros, se divide el trabajo en dos partes iguales de 30 puntos cada una.


Ahora trabajamos solamente sobre un lado, dejando el otro, en suspenso.

ATENCION. Al preparar los puntos que dejaremos en trabajo, debemos tener cuidado que ambas partes queden una a continuación de la otra, (enfrentadas) como se ve en la foto. De esta forma tendremos pie derecho y pie izquierdo. Si no observamos este detalle (que no es menor) nos van a quedar ambos pies iguales y la costura quedará en una media hacia adentro de la pierna, y en la otra del lado de afuera.

Por esta razón, en una media dejamos en suspenso los 30 primeros puntos y tejemos sobre los 30 últimos, y en la otra tejemos sobre los 30 primeros puntos y dejamos en suspenso los 30 últimos.

Trabajamos en punto jersey. Sobre los 30 puntos que tenemos en trabajo, haremos una disminución a cada lado, cada 2 hileras hasta tener 12 puntos.


Ahora tejemos una hilera sin disminución y comenzamos a retomar los puntos 1 a cada lado y cada 2 hileras hasta tener nuevamente 30 puntos en trabajo.



Lo que estamos formando en esta instancia, es el talón de ambos pies.

Una vez hecho esto, retomamos los 30 puntos que tenemos en suspenso y trabajamos recto con los 60 puntos, hasta tener unos 10 o 12 centímetros. De esta forma estamos tejiendo el empeine y la planta del pie.
Esta medida depende el tamaño del pie que queremos hacer.


Al tener este largo, haremos 1 descuento a cada lado cada 2 hileras y en el centro de estos 60 puntos, tejeremos siempre en la hilera del derecho de la labor, 3 puntos juntos hasta tener 24 puntos. Así formamos la puntera de la media.
Cerrar y cortar la hebra. Coser la media.

Si se desea que la caña quede más ajustada, se deberá trabajar el punto elástico con una aguja un punto más fina que el resto del pie.


Quedan preciosas y tienen un calce perfecto. Se pueden hacer de colores, a rayas, con la puntera y el talón en otro color. Es todo parte de la imaginación y el gusto de cada tejedora.


Espero comentarios y quiero ver las fotos.