sábado, 9 de agosto de 2014

Bucito siete colores


 Con siete ovillos de restos de diferentes colores, en acrílico tipo bebé, sobrantes de otros trabajos, tejí este bucito de 7 colores para Pía. Ella aún es pequeña, y recién está intentando dar sus primeros pasos,  pero lo hice para un tamaño mayor, para que lo utilice en la primavera próxima y en el venidero otoño.


Espalda.

Inicia con 84 puntos en elástico 2-2 y agujas Nº3. Para el resto de la prenda, agujas Nº3,5.
Tejemos 6 hileras en blanco y luego 2 hileras de cada color (6 colores más).
Pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en jersey, 10 hileras en blanco y nuevamente los 6 colores, 2 hileras con cada uno.
Trabajamos recto, alternando los colores hasta tener un largo total de 23 centímetros. Cerramos 5 puntos a cada lado para la sisa y dejamos en suspenso.

Delantera
Trabajamos de igual forma, cuidando que las rayas de colores queden en el mismo orden y dejamos en suspenso también, con el descuento para las sisas.

Este es un detalle de los colores que utilicé. La forma de combinarlos es totalmente opcional, por este motivo dejo la foto y cada tejedora, lo hará como prefiera y con los colores que tenga.


Mangas

Inicia el puño con 42 puntos en elástico 2-2 . Tejemos los colores en el mismo orden en que hicimos el bajo, con las agujas Nº3, luego pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en jersey, aumentando en una misma hilera 14 puntos; quedan 56 puntos para la manga. Tejemos en jersey, alternando los colores de la misma forma en que hicimos en las otras piezas. La manga llevará la misma cantidad de rayas hasta la sisa, que pusimos para delantera y espalda. Los colores deben coincidir.
Alcanzado el mismo nivel, cerramos 5 puntos a cada lado para la sisa y dejamos en suspenso.



Ahora colocamos todas las piezas en las agujas y trabajamos sobre el total de puntos.
Colocamos las piezas en este orden: una manga, la delantera, la otra manga, y la espalda.
Hacemos una hilera al derecho, sobre el derecho de la prenda, tejiendo 2 puntos juntos en cada unión de pieza, tomando para ello, 1 punto de la manga junto con 1 punto de la delantera, luego en la unión siguiente,1 punto de la delantera junto con 1 punto de la otra manga, y por último, 1 punto de esa manga junto con 1 punto de la espalda.

Luego tejeremos una hilera revés, sobre el revés de la prenda.
En la hilera siguiente disponemos los puntos para el raglán: 1 punto derecho, 2 puntos juntos revés. Continuamos tejiendo en jersey y en cada unión haremos 2 puntos juntos revés, dos veces, y terminamos con 2 puntos juntos revés y 1 punto derecho.

De esta forma, tendremos en cada extremo del trabajo, 1 punto derecho. Sobre ese punto derecho haremos la costura para terminar la prenda y nos quedará a la vista los 2 puntos revés de guía del raglán, de ese lado.

Estos descuentos los haremos siempre en las hileras del derecho. Para ello, cada vez que lleguemos a los puntos guías, tejeremos asi: al comienzo de la hilera, 1 punto derecho, luego 2 puntos juntos al revés, tomando el punto revés guía, junto con 1 punto del jersey. Continuamos hasta el próximo descuento y tejemos 2 puntos juntos al revés, tomando 1 punto del jersey junto con uno de los 2 puntos revés guía, luego tejer al revés el otro punto revés, junto con 1 punto del jersey. Trabajar así en todos los descuentos hasta llegar al último, en que tenemos un solo punto revés, que lo tejeremos al revés, junto con el último punto del jersey y terminamos con 1 punto derecho.
De esta forma tendremos 1 descuento a cada lado de los 2 puntos guías del raglán.

Trabajaremos así, hasta que el raglán mida 12 centímetros.

Una vez alcanzado este largo, tejeremos 1 hilera revés, sobre el revés del trabajo, tomando todos los puntos de a 2 puntos juntos, respetando los puntos guías.

En la siguiente hilera del derecho,  haremos los descuentos cuando corresponda. Después tejeremos una hilera revés.
Cambiamos a las agujas Nº3 y tejemos el cuello en elástico 2-2 en bandas de colores, durante 3 centímetros.
Para cerrar los puntos tejeremos la hilera de remate con las agujas Nº3,5



En esta foto se puede ver el detalle de botones en la espalda sobre la costura del raglán.

Terminación
Uniremos todas las costuras, cuidando que las líneas de colores coincidan siempre. Sobre la manga izquierda dejaremos en el raglán de la espalda, una abertura de unos 6 centímetros, midiendo desde el cuello. Luego haremos 1 hilera de medio punto en esta abertura, formando a la vez, 2 ojales con 3 cadenas al aire, colocando uno al borde del cuello y el otro a los 2 centímetros del primero. Coseremos 2 botones en el lado opuesto.

Luego daremos vuelta la prenda, por el revés, y esconderemos todas las hebras de colores. Esto se debe hacer sin prisa y con mucha paciencia, sin dejar ninguna "colita" suelta o a la vista.







lunes, 7 de julio de 2014

Conjunto para bebé en dos agujas




Este conjunto consta de pantaloncito jardinero, batita, botitas y gorro. Para un tamaño de 1 a 3 meses.
200 gramos de lana bebé. Agujas Nº3 y 3,5
Puntos, elástico 1-1, elástico 2-2, punto espiga.

Punto Espiga 3


1ª hilera: 3 puntos revés, 3 puntos derecho. Repetir en toda la hilera.
2ª hilera: Tejer todos los puntos como se presentan.
3ª hilera: 3 puntos revés, 1 lazada, 3 puntos derechos juntos, 1 lazada. Repetir.
4ª hilera: Tejer todos los puntos como se presentan.
Volvemos a empezar desde la primera hilera.

Pantalón Jardinero.

Este trabajo empieza por el puño del pantalón. Haremos ambas piernas al mismo tiempo, trabajando con 2 ovillos a la vez.
Iniciamos con 50 puntos para cada puño, con agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 por 5 centímetros.
Terminados ambos puños, pasamos a las agujas Nº3,5 y trabajamos en fantasía de punto espiga. A los 4 centímetros iniciamos aumentos a ambos lados en la hilera en la que hacemos las lazadas y los 3 puntos juntos de la fantasía.
Repetimos esos aumentos, siempre en esas hileras 5 veces a cada lado. A esta altura tendremos 60 puntos en cada pierna.
Ahora, iniciamos aumentos a cada lado cada 2 hileras, o en todas las hileras del derecho hasta tener 80 puntos en cada pierna.


Alcanzada la cantidad de puntos, unimos ambas piernas y trabajamos en una sola pieza en la que tendremos en total 160 puntos.
A partir de acá haremos un descuento a cada lado en todas las hileras del derecho, hasta tener un total de 140 puntos.
Tendremos 20 descuentos, 10 puntos a cada lado.

Continuamos recto sin más descuentos hasta tener un largo de 10 centímetros, midiendo desde la unión de ambas piernas.
Tejeremos entonces, 1 hilera derecho, sobre el derecho del trabajo, haciendo una disminución cada 3 puntos. Es decir, tejemos 3 puntos y en el siguiente, tejemos 2 puntos juntos. Así toda la hilera. Quedan 111 puntos.
A continuación, y con agujas Nº3, tejemos en elástico 2-2 por 1,5 centímetros. Luego hacemos un hilera de ojalillos, tejiendo 4 puntos como corresponda y en el siguiente, 1 lazada y 2 puntos juntos. Así toda la hilera.
En la hilera siguiente, tejemos todos los puntos como corresponda, continuando en punto elástico 2-2 hasta completar 3 centímetros.


Ahora vamos a distribuir los puntos para ubicar la fantasía de punto espiga en el medio. Tejemos 38 puntos en elástico 2-2, iniciando esa hilera del derecho de la labor tejiendo 2 puntos derecho, de forma que los 2 últimos puntos de esos 38 , sean 2 puntos derecho. Luego ubicamos 6 motivos de la fantasía del punto espiga, serán 35 puntos, iniciando con 3 puntos revés y terminando con 3 puntos revés; continuamos el resto de la hilera, o los 38 puntos restantes, en elástico 2-2.

Trabajamos con esta distribución hasta tener 6 centímetros. Acá cerramos para la sisa 6 puntos en cada una. Hacemos así: tejemos 27 puntos , cerramos 6, tejemos 45 puntos, cerramos otros 6 puntos y tejemos los 27 puntos finales.


En este momento tejeremos cada parte por separado.
Continuamos tejiendo sobre una de las partes de la espalda y haremos una disminución en cada hilera del derecho, del lado de la sisa, hasta tener 20 puntos.
Continuamos sin descuentos, hasta tener 5 centímetros y cerramos, sin contrariar. Cortamos la hebra.
Retomamos la delantera, trabajando las disminuciones a ambos lados, hasta tener 40 puntos. Terminadas las disminuciones, continuamos en elástico 2-2 por 1,5 centímetros.

Breteles.

Ahora trabajamos un bretel con los 6 puntos de la orilla y tejemos en elástico 2-2 hasta que mida 12 centímetros. cerramos y cortamos la hebra.
Cerramos 28 puntos y tejemos sobre los 6 puntos finales para realizar el otro bretel, de la misma forma.



Cosemos la espalda, el tiro y la entrepierna del pantalón. Pasamos un cordón o cinta por la hilera de ojalillos de la cintura. 
Doblamos los puños hacia arriba.
Abrimos un ojal a 1,5 centímetros del borde de la sisa y a 0,5 del borde superior. Pegamos 1 botón en el extremo de cada bretel.

Saquito, o batita.



Este saquito está empezado desde el cuello. Inicia con 64 puntos, con agujas Nº3, y tejemos en elástico 1-1 por 2 centímetros.
Luego pasamos a las agujas Nº3,5 y distribuimos así: 5 puntos santa clara, para la vista, 8 puntos derecho para una delantera, 2 puntos revés para el raglán (puntos guía), 6 puntos derecho para una manga, 2 puntos revés (punto guía), 18 puntos derecho para la espalda, 2 puntos revés (puntos guía), 6 puntos derecho para la otra manga, 2 puntos revés (puntos guía), 8 puntos derecho, para la otra delantera, 5 puntos santa clara, para la otra vista.

Canesú.



De esta forma continuaremos trabajando, formando el canesú, realizando un aumento a cada lado de los 2 puntos revés, guías del raglán, siempre en las hileras del derecho. Continuamos así hasta que el raglán mida 8 centímetros, entonces tejemos una hilera derecho sobre el revés del trabajo y continuamos trabajando en jersey, haciendo los aumentos cuando corresponda, hasta que el raglán mida 11 centímetros, o hasta tener en la manga, 42 puntos. Ahora tejemos una hilera derecho sobre el revés del trabajo.

Mangas.


A partir de acá, dejamos en suspenso ambas delanteras y la espalda. Tejeremos ambas mangas al mismo tiempo, utilizando 2 ovillos
Para esto dejamos en trabajo los 42 puntos de la manga más uno de los 2 puntos guía a cada lado. Tendremos entonces 44 puntos para la manga.
Tejemos en jersey durante 6 centímetros y luego distribuimos para la fantasía de punto espiga, iniciando la hilera con 2 puntos revés, y luego continuar con la distribución de 3 derecho, 3 revés para la fantasía.
Trabajar en fantasía de punto espiga hasta tener un largo desde la sisa de 15 centímetros, entonces pasamos a las agujas Nº3 y tejemos el puño en elástico 1-1 por 3 centímetros. Cerramos y cortamos la hebra.

Espalda y delantera.

Terminadas las mangas, retomamos el resto del trabajo que tenemos en espera y tejeremos espalda y delanteras en una sola pieza.
Tejemos una hilera derecho. Tendremos ahora en las agujas así: delantera, espalda y delantera, en ese orden y trabajaremos en una sola pieza en fantasía de punto espiga, manteniendo ambas vistas en punto santa clara.
Continuaremos tejiendo así hasta tener un largo desde la sisa, de 16 centímetros.
Ahora pasamos a las agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 por 3 centímetros, manteniendo la vista en santa clara. Cerrar y cortar la hebra.
Coseremos ambas mangas.
Luego abriremos 5 ojales en la vista del lado izquierdo si es para varón y en el derecho si es para niña. En la vista opuesta colocaremos los botones,

Escarpines, o botitas muy fáciles.


Tejeremos estas botitas, siguiendo la explicación del siguiente enlace hasta la hilera de pasa cintas inclusive.
Luego continuamos la caña en punto espiga por 6 centímetros. Pasamos a las agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 por 2 centímetros, cerramos y cortamos la hebra, dejando unos 20 centímetros para coser.

Gorro.



Iniciamos con 67 puntos en agujas Nº3 y elástico 1-1 por 2 centímetros, luego pasamos a las agujas Nº3,5 y trabajamos en la fantasía de punto espiga, iniciando y terminando la hilera con 2 puntos revés.
Tejemos así hasta tener un largo de 12 centímetros.

A esta altura comenzamos a disminuir para cerrar el gorrito.
Tejemos sobre el derecho de la prenda toda la hilera en punto derecho tejiendo de a 2 puntos juntos.
La hilera siguiente, al revés.
En la hilera derecho, nuevamente tejemos todo al derecho y de a 2 puntos juntos.
Repetimos esta operación hasta que nos queden unos 8 o 9 puntos. Cerramos y cortamos la hebra dejando unos 20 centímetros para coser.








martes, 17 de junio de 2014

Trabajos realizados por una seguidora del Blog



Es con gran alegría que estoy publicando un precioso trabajo realizado por Marcela Olivares, seguidora del Blog. Ha realizado el ponchito para bebé, siguiendo las indicaciones de la publicación del Curso de Tejido a mano.
Según sus palabras, utilizó 450 gramos de lana gruesa. Para el cuello tejió con agujas Nº8 y el resto con agujas Nº9. En el borde de abajo trabajó 5 centímetros en punto santa clara.

Gracias Marcela, por compartir tu trabajo. Quedó precioso. Y con ese modelo hermoso que lo luce, más bonito se ve. Felicitaciones.

Invito a quienes quieran mostrar en esta página sus trabajos, solo tienen que enviar un correo y la foto a: ivalopano@gmail.com, indicando que quieren publicarlo y así lo haré con mucho gusto. Tienen que ser trabajos realizados siguiendo las explicaciones del Curso de tejido a mano. http//cursodetejido-ivalopano.blogspot.com



sábado, 24 de mayo de 2014

Saquito combinado para bebé.


Una idea para aprovechar restos de lanas.
Toda tejedora, debe tener la habilidad de aprovechar los restos de lanas que quedan cada vez que hace una prenda. A veces nos sobran apenas una hebras. No hay que desecharlas. Recomiendo hacer una pelotita y guardarla cuidadosamente.
Al finalizar un proyecto, me encuentro ante una caja repleta de rollitos, medios ovillos, pelotitas y hebras sueltas de distintos colores, grosores y texturas. Ese momento me fascina. Me encanta mirar esas lanas, o hilos e inmediatamente empiezo a clasificar, agrupándolas de acuerdo a la textura y grosor. De esta forma las tengo casi listas para usar en cualquier momento. Es enorme la gama de posibilidades que esa caja contiene. Esos restos serán útiles para realizar algún trabajo en jacquard, o una prenda en varios colores, también para diseñar una guarda multicolor en alguna otra labor.

Las prendas para niños son las mejores. En la ropa infantil se utiliza y aprovechan todos los colores y texturas posibles y quedan preciosas.
Hace algunos años, estuvieron muy de moda las mantas tejidas en crochet en cuadritos de colores. Quedan preciosas y es una fantástica forma de aprovechar todos esos restos.

Hoy presento este saquito para bebé. Es para un tamaño de 6 a 9 meses.
Con unos 40 gramos aproximadamente de lana (sintética) matizada y otros 40 de lana de la misma textura y grosor en color lila; agujas Nº3,5 para el cuello, puños y bajo, y Nº 7 para el resto.

Se inicia por el cuello con 70 puntos.

Tejer 2,5 centímetros en elástico 1-1 para el cuello.
Luego distribuimos los puntos así para iniciar el raglán: 17 puntos para una delantera, donde vamos a tejer 6 puntos elástico 1-1 para la vista y 11 puntos derecho, 1 puntos revés que será el punto guía para el raglán, 7 puntos para el hombro, 1 punto revés, 18 puntos derecho para la espalda, 1 punto revés, 7 puntos derecho para el otro hombro, 1 punto revés, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1 para la vista de la otra delantera.

En  las hileras de revés los puntos se tejen como se presentan.

En la siguiente hilera y siempre por el derecho del trabajo, tejeremos así: 6 puntos elástico 1-1, 11 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía) 1 aumento, 7 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 18 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 7 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1.

Continuaremos trabajando de esta forma, haciendo siempre en las hileras de derecho, un aumento a cada lado del punto guía, hasta tener un largo en el raglán de 12 centímetros.

Alcanzado este largo, ya tendremos la cantidad de puntos necesarios para la manga. Ahora sacaremos en agujas auxiliares los puntos correspondientes a las delanteras y la espalda y trabajaremos solo sobre los puntos correspondientes a las mangas.

Tejeremos recto sobre ambas mangas en forma simultánea, hasta tener un largo desde la sisa de 17 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº3,5 y trabajaremos en punto elástico 1-1 para realizar el puño, por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.

Retomamos los puntos que tenemos en espera: delantera, espalda y delantera y tejemos en una sola pieza, hasta tener un largo desde la sisa, de 17 centímetros.
Alcanzado ese largo, pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en punto elástico 1-1 por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.

Abriremos 5 ojales en la vista de la delantera del lado derecho si es para niña y en la del lado izquierdo si es para varón. Y colocaremos los botones en la otra vista. Para aprender a hacer los ojales, hacer clic acá.
Espero que este post, sirva para dar una idea de cómo aprovechar restos de lanas.



lunes, 5 de mayo de 2014

Chaleco en crochet para bebé



Este precioso chaleco lo hice utilizando restos de lana de otros trabajos. Este tamaño es para 9 meses a 1 año.
Se realiza en una sola pieza.
Para esta prenda utilizaremos algunos puntos básicos del crochet.



Iniciamos por la espalda desde el bajo. Empezaremos tejiendo 36 varetas sobre una cadena de base. En las hileras siguientes tejeremos 1 vareta sobre cada vareta de la vuelta anterior, hasta tener un largo de 20 centímetros.

sábado, 26 de abril de 2014

Un gorrito para usar con el poncho


Este es el gorrito que tejí para acompañar el ponchito
El paso a paso para el poncho se encuentra en este enlace.



Gorro.

Inicia con 80 puntos en elástico 2-2 con agujas Nº4, por 3 centímetros.
Luego pasamos a las agujas Nº5 y trabajamos en fantasía canelón 3-3, (tres puntos derecho, 3 puntos revés en toda la hilera. En las hileras siguientes se tejen los puntos, como se presentan) ubicando una trenza en medio.
Para esto tejeremos así: 36 puntos en fantasía canelón 3-3 iniciando la hilera con 3 puntos derecho, luego, para la trenza, tejemos 8 puntos derecho, y terminar la hilera con los 36 puntos restantes, con la fantasía de punto canelón. Debemos tener en cuenta que hacia ambos lados de la trenza tendremos 3 puntos revés.

jueves, 17 de abril de 2014

El Canguro







Con estas preciosas lanas, he tejido un pullover con bolsillo tipo Canguro para Diego que tiene 3 años.

Recomiendo utilizar la tabla de medidas para este trabajo porque acá están dadas las medidas que utilicé, pero Diego es un niño muy alto para su edad.

El trabajo es muy sencillo, con una fantasía muy simple.
1ª hilera: 3 puntos derecho y 2 puntos revés, repetir en toda la hilera.
2ª hilera: tejer todos los puntos como se presentan.
Solo hay que repetir esas dos hileras.

Espalda
Inicia por el bajo, con 63 puntos, en agujas Nº5 y punto elástico 2 -2, hasta tener 4,5 centímetros. Luego pasar a las agujas Nº5,5 y continuar tejiendo en punto canelón, 3 puntos derecho, 2 puntos revés, hasta tener un largo total de 32 centímetros.