domingo, 31 de marzo de 2019

Pelele enterito empezado por el pie



El Curso de tejido Ivalopano trae hoy este precioso pelele enterito empezado desde el pie.
Inicia por el pie, siguiendo el tutorial de Otros escarpines muy fáciles que puedes ver en este enlace: haz clic acá
Primero haremos el pie o ambos pies siguiendo la explicación del tutorial de Otros escarpines muy fáciles. 
Al igual que en ese tutorial, tejeremos con las agujas Nº3
Tejeremos siguiendo esa explicación hasta completar el pie. No tejeremos la caña del escarpín. A partir de acá ya no seguiremos la explicación, sino que ahora distribuiremos los puntos de forma tal que la abertura quede en la entrepierna. Esto se puede hacer pasando los puntos en 5 agujas o con agujas circulares.
Para ver cómo se hace tenemos un vídeo explicativo donde se muestra cómo ponerlos en 5 agujas y cómo hacerlo con agujas circulares.
Para ver el video haz clic acá.

Terminado el pie y ya trabajando, tanto con agujas circulares, como con las agujas de doble punta, haremos en punto elástico la caña del escarpín por 4 centimetros, haciendo una hilera de pasa cinta a los 2 centímetros.
Terminado el elástico, pasar a las agujas rectas y aumentar en la hilera 12 puntos. Ahora tejeremos de la siguiente forma, para ubicar una banda de punto espiga en medio de la pierna. Distribuiremos los puntos así: 14 puntos derecho, 1 revés, 3 derecho, 1 revés, 3 derecho, 1 revés, 3 derecho, 1 revés, 3 derecho, 1 revés, 13 puntos derecho.

Punto espiga:

Cada espiga lleva 7 puntos
1ª hilera: 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos revés.
2ª hilera: Trabajar los puntos tal como se presentan.
3ª hilera y 4ª hilera: Trabajamos los puntos como se presentan.
5ª hilera: 2 puntos revés, 1 lazada,1 disminución doble, 1 lazada, 2 puntos revés. (Para hacer la disminución doble tejemos así: pasamos 1 punto sin tejer, tejemos los 2 puntos siguientes juntos y luego montamos el punto no tejido por sobre los 2 recién tejidos juntos)


A los 5 centímetros desde el puño, haremos un aumento a cada lado de la pierna en la hilera de cruce de la fantasía, hasta tener 16 centímetros o (60 puntos).
Una vez alcanzado los 16 centímetros uniremos ambas piernas.

ATENCIÓN. Es importante que las piernas se ubiquen de forma que ambos pies queden enfrentados por la puntera. Ahora trabajaremos en una sola pieza.






Tejeremos 2 hileras y haremos 1 descuento a 1 punto del borde a cada lado, en la hilera de cruce de la fantasía. Esto lo haremos 5 veces a cada lado. Es decir que tendremos 10 puntos descontados en total.
Al unir ambas piernas cada una tenía 60 puntos, por lo tanto teníamos 120 puntos, terminados los descuentos del tiro, tendremos 110 puntos.


Trabajaremos sobre esos 110 puntos hasta tener, desde el punto de unión de las piernas, unos 12 centímetros. Ahora trabajaremos en punto tubular por 1,5 centímetros.
Terminado el tubular trabajaremos en punto espiga 3-2 (3 puntos derecho, 2 puntos revés).
Tejer recto hasta tener desde el tubular unos 5 centímetros. Ahora tejer así: 23 puntos, cerrar 8 puntos, tejer 48 puntos, cerrar 8 puntos y tejer los 23 puntos restantes.
A partir de acá hay que tejer cada parte por separado.

Tejer sobre esos 23 puntos hasta tener unos 9 centímetros, luego cerrar del lado del escote, 11 puntos, continuar con los 12 puntos restantes otros dos centímetros y luego tejer en elástico 1-1 por 2 centímetros. Cerrar sin contrariar. Cortar la hebra.
Tejer la otra parte de la espalda de igual forma.


En la delantera, tejemos unos 4 centímetros sobre los 48 puntos que tenemos, Al tener esa altura, pasamos todos los puntos en elástico 1-1 y tejemos así por 2,5 centímetros. Luego haremos así: Tejeremos 12 puntos en elástico 1-1, cerramos 24 puntos, y tejemos los 12 puntos finales también elástico 1-1. Ahora continuamos tejiendo sobre esos 12 puntos hasta tener en total desde la sisa unos 13,5 centímetros. Cerrar y cortar la hebra. Tejer el otro bretel de igual forma.

Una vez terminado abriremos un ojal en cada bretel delantero y colocaremos un botón en cada bretel de la espalda.
Para leer una explicación sobre cómo abrir un ojal con la tijera, sin cortar haz clic acá.

También tenemos un vídeo explicativo en el tutorial para tejer este pelele enterito. Haz clic acá
.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Rebozo o manta en punto de abanicos en relieve





Este precioso rebozo está tejido en crochet con una fantasía de puntos en relieve o en 3D.
Necesitaremos 550 gramos de lana tipo bebé y 5 metros de cinta de raso o de organza de menos de 1 cm de ancho.
Inicia con una cadena de base de 200 puntos. Con aguja de crochet de aluminio Nº 4.
En la etiqueta de la lana dice que se debe trabajar con un gancho del Nº2 o 3. Pero para lograr ese efecto esponjado y muy vaporoso al mismo tiempo, lo he trabajado con un gancho del Nº4. Luego para el borde y la puntilla, es decir toda la parte que no es en relieve, lo tejí con un gancho del Nº3.
La lana utilizada es Baby de Pingüin, con una hebra de seda, tiene una textura muy suave y se ve brillante.


Explicación de la fantasía de abanicos en relieve.

1ª vuelta. Tejer una cadena de 200 puntos, ahora agregar 3 cadenas y tejer en la 4ª cadena, contando las 3 agregadas, ahí, tejer 3 varetas;*saltar 4 puntos de base y en la 5ª cadena tejer 1 medio punto, 3 cadenas y en el mismo lugar donde está el medio punto tejer 3 varetas; *
Repetir desde un asterisco al siguiente en toda la vuelta.

2ª vuelta. A partir de ahora solamente tejeremos la segunda hilera durante todo el trabajo.
3 cadenas, 2 varetas sobre el medio punto de la vuelta anterior; * hacer un medio punto en relieve en la 2ª vareta del grupo de 3 varetas de la vuelta anterior; 3 cadenas y tejer 3 varetas en el arco de las 3 cadenas de la vuelta anterior.*repetir siempre esta secuencia.

En el siguiente enlace encontraremos el vídeo con el tutorial para tejer este punto en relieve. haz clic acá

Este rebozo o manta mide 110 centímetros por lado.  Una vez alcanzado el largo deseado hacer una vuelta de varetas todo alrededor trabajando 2 varetas en el arco de cadena que hicimos en el borde y 1 vareta en el punto entre un arco y el siguiente. Es decir que tendremos 4 varetas por cada motivo.
Terminada esta vuelta de varetas, haremos una vuelta de pasa-cinta. Para ello trabajaremos así: 1 vareta sobre 1 vareta de base, 1 cadena, saltar un punto de base y tejer 1 vareta sobre la vareta siguiente. Repetir en toda la vuelta y cerrar con un punto deslizado.

Puntilla en punto espuma de mar.

La puntilla se trabaja en los huecos del pasa-cintas.
1ª vuelta. 3 varetas en el primer hueco, 1 cadena y 3 varetas en el mismo hueco, *1 punto espuma de mar, saltar 1 hueco y tejer 1 medio punto sobre la vareta siguiente, 1 punto espuma de mar,  saltar 1 hueco y tejer 3 varetas , 1 cadena y 3 varetas en el siguiente hueco.* Repetir esa secuencia.

2ª vuelta. * Sobre las 3 varetas de la hilera anterior, tejer 3 varetas cerradas juntas, 2 puntos espuma de mar y 3 varetas cerradas juntas sobre las otras 3 varetas del grupo. 2 puntos espuma de mar. *


3ª hilera: Hacer toda la vuelta en espuma de mar tejiendo 2 puntos espuma de mar y 1 medio punto entre un punto espuma de mar y el siguiente de la vuelta anterior.
Repetir esta vuelta tantas veces como se desee.
En este caso son solamente 3 vueltas.

Para hacer la terminación, el pasa cintas y la puntilla tenemos un vídeo en el siguiente enlace: Hacer clic acá.

Espero comentarios. Es un precioso trabajo. Una buena idea para hacer un hermoso regalo.

lunes, 14 de enero de 2019

Batita para bebé con capucha




El Curso de tejido Ivalopano presenta hoy esta preciosa batita para bebé, con capucha.
Está trabajada en dos agujas y se teje cada parte por separado hasta el canesú. Luego unimos todas las partes y tejemos el canesú en una sola pieza..

Para tejer esta batita necesitaremos unos 120 gramos de lana gorda para trabajar con agujas Nº 5 o 6.
En este caso, trabajé con la marca Pinguin y el nombre de esta lana de Flash.
Para los puños y el bajo utilicé unos pocos gramos de una lana color azul marino del mismo grosor.

Espalda.

Inicia por el bajo con 42 puntos con lana azul, en punto santa clara con agujas Nº4,5. Después de 3 surcos tejer 2 hileras en color natural. Luego tejer dos surcos más de Santa Clara en azul. 
Pasar a las agujas Nº 6 y tejer en jersey con el color natural, hasta tener unos 19 centímetros.
Cortar la hebra y dejar en espera.

Delantera Izquierda.

Inicia por el bajo con 25 puntos en santa clara. Trabajar igual que en la espalda. Luego pasar a las agujas Nº6 y aumentar en la hilera 8 puntos porque la fantasía tiende a encoger. Quedan 33 puntos.
Sobre esos 33 puntos trabajaremos así:

Fantasía de Punto Espiga.

11 puntos derecho, Fantasía de punto espiga * 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho * 4 puntos en Santa Clara, para la vista.

Explicación para tejer el punto espiga.
1ª hilera. 3 puntos revés, 3 puntos derecho. Repetir en la hilera, o las veces que sea necesario, de acuerdo al  diseño.
2ª hilera: Tejer todos los puntos como se presentan.
3ª hilera: 3 puntos revés, 1 lazada, 3 puntos juntos al derecho, 1 lazada. Repetir.
4ª hilera: Tejer todos los puntos como se presentan.
Volvemos a empezar desde la primera hilera.


Delantera Derecha.

Inicia igual que la izquierda. Hacer los mismos aumentos.
Luego distribuir los puntos así: 
4 puntos Santa Clara para la vista. *3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés, 3 puntos derecho, 3 puntos revés* 11 puntos derecho.
Trabajar la fantasía de punto espiga como en la otra delantera.

Mangas.

Inicia por el puño, con agujas Nº4,5 con 24 puntos en color azul en  punto Santa clara.
Después de 3 surcos, tejer dos hileras con blanco natural y luego dos surcos más en azul.
Pasar a las agujas Nº6 y tejer con color natural en jersey haciendo un aumento a cada lado cada 6 hileras hasta tener 32 puntos y 17 centímetros de largo. Cortar la hebra y dejar en espera.

Una vez que tenemos todas las piezas, las ponemos en una aguja circular (o en agujas rectas), ubicadas como se ve en la foto, y en ese orden.
Delantera, manga, espalda, manga y delantera.


Canesú
Ahora trabajaremos todas las partes juntas para formar el canesú.
Tenemos así: delantera, (33 puntos), manga (32 puntos), espalda (42 puntos), manga (32 puntos) y delantera (33 puntos).
Tejer una hilera revés sobre el derecho de la prenda.
En la hilera siguiente tejeremos así:
4 puntos Santa Clara para la vista; 3 puntos derecho, 3 puntos revés en toda la hilera y terminar con 4 puntos santa clara para la vista del otro lado.

1ª hilera; Tejemos todos los puntos como se presentan.
2ª hilera: Como se presentan
3ª hilera: 4 puntos Santa clara, 3 puntos derechos tejidos juntos, 3 puntos revés. Repetir y terminar con los 4 puntos santa clara, de la vista.
De la hilera Nº4 a la 6, tejer todo como se presenta.
7ª hilera: 4 puntos santa clara, 1 punto derecho, 3 puntos juntos al revés, repetir y terminar con los 4 puntos santa clara de la vista.
Hileras Nºs, 8, 9, 10 , 11, y 12, Tejer todo como se presenta.
Hilera Nº13: 4 puntos santa clara. 1 punto derecho, 1 punto revés, 2 puntos juntos derecho, 1 punto derecho, 1 punto revés, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 punto revés, terminar con los 4 puntos santa clara.

Hileras, Nºs. 14, 15, 16 Tejer como se presenta.
Hilera Nº17: 4 puntos santa clara. 1 punto derecho, *1 punto revés, 2 puntos juntos al derecho*, repetir y terminar con los 4 puntos de la vista en santa clara.
Hilera: Nºs. 18, 19, 20, 21 y 22, tejer todo como se presenta.

Capucha
Para tejer la capucha tejeremos en punto jersey, manteniendo los 4 puntos en santa clara a cada lado.
Para empezar haremos 10 aumentos distribuidos en la hilera.

Tejemos 2 hileras y en la 3ª, aumentamos de la misma forma, 10 puntos más.
Ahora trabajaremos recto hasta tener un alto de unos 13 centímetros.
Una vez alcanzado este largo, tejeremos la mitad de los puntos y colocaremos ambas agujas juntas, dejando el derecho del trabajo hacia adentro. Con  una tercera aguja tejeremos sobre el revés de la capucha 1 hilera al derecho, tomando los puntos de a dos, uno de cada aguja. En la hilera siguiente rematar. Cortar la hebra.
Para ver esta forma de cerrar la capucha hacer clic acá


A continuación sólo nos queda coser las mangas y los costados. Abrir 4 ojales y colocar los botones.

Para aprender a hacer un ojal sin tejer, hacer clic acá.


jueves, 20 de diciembre de 2018

Chaqueta o saquito con solapa en crochet manga corta



Este precioso saco con solapa en crochet es para un tamaño de 5 años. Es otro trabajo del Curso de tejido Ivalopano.
Inicia por el canesú, sobre una cadena de base y tejer 190 medio puntos en la primera hilera.
Esta prenda se trabaja en dos fantasías.
Necesitaremos unos 140 gramos de hilo y aguja de crochet Nº1,9. En este caso utilicé hilo Brisa,






Fantasía Nº1.

1ª vuelta. 4 cadenas, * Saltar 2 puntos de base, 5 varetas en el punto siguiente; saltar 2 puntos, 1 vareta en el punto siguiente *. Repetir en toda la vuelta
2ª vuelta. 4 cadenas. * 1 vareta, 1 cadena 1 vareta, todo en  el punto central de las 5 varetas del abanico de la vuelta anterior, 1 cadena,  1 vareta sobre la vareta de la vuelta anterior, 1 cadena *. Repetir en toda la hilera.



Trabajar con esta fantasía hasta tener unos 7 centímetros.
Ahora dejaremos 50 puntos a cada lado para cada delantera y continuamos tejiendo siempre con la misma fantasía sobre los 90 puntos centrales. Estos 90 puntos formarán la espalda.
Tejemos recto hasta tener un alto de sisa de unos 14 centímetros.
Cortar la hebra y anudar a diez puntos del borde de la espalda en una de las sisas. Trabajar recto hasta alcanzar la misma altura de sisa de la espalda.
Hacer lo mismo con la otra delantera. Unir los hombros de 7 centímetros con una hilera de medio punto por el lado de revés de la prenda.







En el siguiente enlace veremos un vídeo con la explicación para hacer la Fantasía Nº1 de esta prenda. Hacer clic acá.

Terminado el canesú anudamos el hilo en el borde donde tenemos la cadena de base del comienzo del canesú y trabajaremos con la fantasía Nº2 hasta tener unos 20 centímetros (8 motivos completos).

Fantasía Nº2.

1ª vuelta. 3 cadenas; * 3 cadenas, saltar 3 puntos de base, 1 medio punto en el punto siguiente; 4 cadenas, saltar 3 puntos de base, 1 medio punto en el punto siguiente; 3 cadenas, saltar 3 puntos de base,  tejer dos varetas terminadas juntar en el punto siguiente; 3 cadenas, saltar 3 puntos de base, 1 medio punto en el punto siguiente * Repetir y terminar con 3 cadenas, saltar 3 puntos y 1 vareta.
2ª vuelta: * 3 cadenas, 7 varetas en el arco de 4 cadenas de la vuelta anterior, 3 cadenas, 1 medio punto en el arco siguiente. Repetir.
3ª vuelta. 3 cadenas * 1 vareta y 1 cadena sobre cada una de las varetas de la vuelta anterior; 2 varetas terminadas juntas en el arco sobre las 2 varetas terminadas juntas de la otra vuelta. * Repetir. Terminar con una vareta.
4ª vuelta. 4 cadenas; *1 medio punto en la cadena de separación de las varetas de la vuelta anterior, 3 cadenas, 1 medio punto en la cadena de separación de cada una de las varetas de la vuelta anterior; 4 cadenas, 1 medio punto en el primer arco del grupo de varetas de la vuelta anterior. Terminar con 1 vareta.
5ª vuelta: 6 cadenas, 1 medio punto en el 2º arco del grupo anterior. Saltar 1 arco, 1 medio punto en el arco siguiente, 3 cadenas, 2 varetas terminadas juntas en el arco sobre las 2 varetas terminadas juntas de la vuelta anterior. Repetir y terminar con 1 vareta.
Repetir desde la segunda vuelta hasta alcanzar el largo deseado. En este caso 20 centímetros desde el comienzo de la fantasía Nº2.


En el siguiente enlace podemos ver un vídeo con la explicación paso a paso para tejer esta preciosa Fantasía Nº2. Haz clic acá.








Para darle amplitud en el bajo, luego de tener 4 motivos completos en la Fantasía Nº2, agregué 1 vareta en el grupo de 7 del abanico de cada motivo. Esto que parece tan poco, representa unos cuantos puntos en el total de la vuelta. También es necesario agregar alguna cadena en los arcos. Donde eran 3 cadenas puse 4 y donde eran 4 sobre las varetas terminadas juntas, puse 5 cadenas para lograr la amplitud necesaria.
Esta modificación se hace si se desea aumentar hacia abajo.
Trabajé 2 motivos más así y luego agregué otra vareta al grupo, entonces quedan abanicos con 9 varetas.

Mangas



Terminada esta parte, cortamos la hebra y la anudamos debajo de la sisa. Haremos una vuelta de medio puntos y a partir de acá trabajaremos en redondo con la fantasía Nº1 hasta tener 14 centímetros, o 9 motivos completos de la fantasía. Luego, siempre en redondo tejeremos con la fantasía Nº2 hasta completar 2 motivos.
Cortar la hebra y hacer una vuelta de medio puntos alrededor de ambas vistas y el escote.
Tejer 1 vuelta de medio punto y luego 2 vueltas de media vareta.


Cuello

Después tejer el motivo de la fantasía Nº2 en el cuello empezando a los 2,5 centímetros de un extremo y terminando a 2,5 centímetros del otro extremo.



domingo, 9 de diciembre de 2018

Pantalón para recién nacido





El curso de tejido Ivalopano, trae este precioso pantalón para bebé. Esta prenda es para un tamaño de recién nacido. Está trabajado totalmente con agujas circulares.

Cómo iniciar.

Inicia por la cintura con las agujas Nº3,75 en punto tubular, con 100 puntos hasta tener unos 2 centímetros. Luego pasar a punto jersey hasta tener unos 9 centímetros desde el tubular.
Colocaremos un marcador en la mitad de esos 100 puntos. Agregamos un punto extra justo ahí. Ese punto medio será el punto guía para los aumentos que haremos para dar forma al tiro del pantalón. De esa manera tenemos 50 puntos, el punto guía y otros 50 puntos. Se hará 1 aumento a cada lado del punto guía cada dos hileras, es decir que haremos el aumento en una hilera y en la siguiente no, hasta tener 7 centímetros más.

En este caso tenemos 120 puntos, lo que significa que tendremos 60 puntos en cada pierna.
Ahora contaremos los puntos desde el marcador del punto guía y dividiremos en dos partes iguales. Acá disminuiremos ese punto extra que habíamos agregado para guía.
Entonces vamos a trabajar cada pierna en circular hasta tener un largo total desde el tiro, midiendo la entrepierna, de  unos 17 centímetros.

Cabe agregar que esos aumentos que hemos realizado se hacen solo en la parte trasera del pantalón. Adelante se trabaja recto.

En ese momento pasamos a las agujas Nº2,75 y tejemos el puño en elástico 1-1 hasta tener unos 7 centímetros. Cerrar sin contrariar y sin ajustar.
Cortar la hebra y doblar el puño hacia arriba.


Este pantalón forma parte de un conjunto, cuyo suéter está explicado en otra publicación que puedes ver en el siguiente enlace y se acompaña de algunos vídeos: Haz clic acá: 
Espero comentarios.




sábado, 1 de septiembre de 2018

Saquito para bebé en fantasía de pinitos calados




El Curso de tejido Ivalopano presenta hoy este saquito para bebé con una preciosa fantasía de pinitos calados.
Inicia por el escote, con 73 puntos, en agujas Nº3, en punto elástico 1-1 por unos 2 centímetros. Luego pasar a las agujas Nº3,5 y distribuir los puntos de la siguiente forma:
6 puntos elástico 1-1 para la vista de un lado, 9 puntos derecho, para una delantera; 2 puntos revés (guía del raglán); 8 puntos derecho, para una manga; 2 puntos revés (guía del raglán); 19 puntos derecho, para  la espalda; 2 puntos revés (guía del raglán); 8 puntos derecho, para la otra manga; 2 puntos revés (guía del raglán), 9 puntos derecho y 6 puntos elástico para la vista de la otra delantera.
A partir de acá trabajar los puntos como se presentan, haciendo 1 aumento a cada lado de cada punto guía del raglán. Estos aumentos se hacen solo en la hilera del derecho de la prenda. En las hileras del revés se teje todo como se presenta, es decir, los puntos que aparecen al derecho, se trabajan al derecho y los que aparecen de revés se tejen revés.
Si se desea se puede alternar hileras de derecho sobre revés y revés sobre derecho como se ve en la foto. Esta variación es opcional.
Continuar con esos aumentos hasta tener un largo de raglán de unos 12 centímetros, o hasta tener unos 40 puntos para las mangas.
Una vez alcanzado ese largo se deja en espera todos los puntos correspondientes al cuerpo y se tejen ambas mangas.
Ahora trabajaremos las mangas con la fantasía de pinitos calados hasta tener un largo, midiendo desde la sisa, de unos 16 centímetros.
Alcanzado ese lago, pasamos a las agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 por 3,5 centímetros.  Cerrar sin contrariar ni ajustar. Cortar la hebra dejando unos centímetros para coser la manga.

Fantasía de pinitos calados.

1ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir el motivo comprendido entre un asterisco y el siguiente.

2ª hilera y todas las hileras pares: Tejer los puntos como se presentan-
3ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho *. Repetir el motivo comprendido entre asteriscos.

5ª hilera: *2 puntos revés, 4 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés: 2 puntos derecho, 1 lazada,1 disminución simple, 4 puntos derecho*. Repetir el motivo comprendido entre asteriscos.

7ª hilera: *2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

9ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés;1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 2 puntos derecho *. Repetir.

11ª hilera: * 2 puntos revés, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho *. Repetir.

13ª hilera: * 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

15ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 2 puntos derecho *. Repetir.

17ª hilera: * 2 puntos revés, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, *. Repetir

19ª hilera. *2 puntos revés, 3 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 3 puntos derecho *. Repetir.

21ª hilera: * 2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho * Repetir

23ª hilera: * 2 puntos revés, 4 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 4 puntos derecho *.
Repetir.

25ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir.

27ª hilera: *2 puntos revés, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 5 puntos derecho *. Repetir.

29ª hilera: * 2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

31ª hilera: * 2 puntos revés, 6 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 1 lazada, 2 puntos revés; 1 lazada, 1 disminución simple, 6 puntos derecho *. Repetir.

33ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

35ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

37ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 4 puntos derecho, 2 puntos revés; 4 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

39ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, una disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

41ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

43ª hilera: *2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

45ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, y disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

47ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos derecho, 2 puntos derecho, 2 puntos revés; 2 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

49ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 2 puntos revés; 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.

51ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 2 puntos revés; 3 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 derecho 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

53ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

55ª hilera: * 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 4 puntos derecho, 2 puntos revés; 4 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 2 puntos derecho *. Repetir.
57ª hilera: *2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

59ª hilera: *2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos revés; 5 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho *. Repetir.

61ª hilera: * 2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

63ª hilera: * 2 puntos revés, 1 lazada, 2 puntos juntos al derecho, 6 puntos derecho, 2 puntos revés; 6 puntos derecho, 1 disminución simple, 1 lazada *. Repetir.

65ª hilera: *2 puntos revés, 8 puntos derecho, 2 puntos revés; 8 puntos derecho *. Repetir.

Este es el gráfico de la fantasía






Terminadas las mangas, retomar los puntos correspondientes al cuerpo y trabajar en una sola pieza con la misma fantasía, manteniendo ambas vistas en elástico 1-1, hasta tener un largo desde la sisa al bajo de unos 18 centímetros. Ahora tejer en Santa Clara, o punto bobo, o musgo por 3 centrímetros, manteniendo las vistas en elástico 1-1.
Cerrar sin ajustar y cortar la hebra.
Terminación
Abrir 5 ojales del lado derecho si es para niña y del izquierdo si es para varón. Colocar los botones en la vista opuesta.
Para ver cómo abrir los ojales hacer clic acá.
Coser las mangas.
Cuello.

Este cuello es opcional. Se puede dejar con el cuello de inicio y queda perfecto igual.
Para hacer el cuello que se ve en la foto, levantar todos los puntos del cuello y tejer en elástico 1-1 haciendo un aumento cada 4 hileras a 3 puntos de cada extremo, hasta tener un largo de cuello, contando el de inicio de unos 8 centímetros.
Cerrar sin contrariar y sin ajustar, utilizando en la última hilera las agujas Nº3,5.




sábado, 18 de agosto de 2018

Suéter con capucha para bebé en agujas circulares.






Hoy en el Curso de tejido Ivalopano vamos a trabajar con agujas circulares. Haremos un suéter para bebé, con capucha. 

Este tamaño es para el primer tiempo que va del nacimiento a los 3 meses.

Este trabajo tiene la particularidad que no lleva costuras. Se trabaja totalmente con agujas circulares. Es necesario en este punto una aclaración: cuando trabajamos con circulares, no en todos los casos hacemos prendas en redondo, también podemos tejer abierto, como con las agujas rectas, simplemente no cerramos en círculo el trabajo y tejemos como si se tratara de agujas rectas.

En el siguiente vídeo veremos cómo son las agujas circulares. Agujas circulares

A continuación veremos cómo tejer con las agujas circulares
Inicia por el cuello con agujas Nº4. Aunque este trabajo está realizado con agujas circulares, se puede hacer de igual forma con agujas rectas. Así también se puede hacer esta primera parte donde el cuello queda abierto hasta el final del canesú, con agujas rectas y luego pasar a las circulares.
El cuello se inicia con 70 puntos en elástico 1-1 por 2 centímetros. Luego distribuiremos los puntos así: para una delantera, 8 puntos en elástico 1-1 para la vista y 6 puntos derecho; 2 puntos revés (guía del raglán) 8 puntos derecho, para una manga; 2 puntos revés (guía del raglán); 18 puntos derecho para la espalda; 2 puntos revés (guía del raglán) 8 puntos derecho para la otra manga, 2 puntos revés (guía del raglán); 6 puntos derecho y 8 puntos elástico 1-1 para la otra delantera.
Ahora tejeremos en punto jersey haciendo 1 aumento a cada lado de los puntos guías del raglán, manteniendo los puntos en elástico correspondientes a las vistas, hasta tener unos 5 centímetros en el raglán. Alcanzado ese largo, tejeremos una hilera derecho sobre el revés de la prenda. Tejer 2 hileras más,  luego cerrar el círculo y continuar en redondo hasta tener unos 9,5 o 10 centímetros en el raglán y 40 puntos en cada manga.

Para saber cómo cerrar ese círculo haz clic acá

Ahora trabajaremos las mangas con las agujas circulares hasta tener unos 16 centímetros midiendo desde donde iniciamos la manga con las circulares. Para tejer el puño lo haremos con las agujas Nº3 y tejeremos en elástico 1-1 por 3,5 centímetros. En este caso, yo hice el puño con 5 agujas de doble punta, porque me resulta más fácil cuando se trabaja con muy pocos puntos.

Terminadas las mangas, trabajaremos el resto del cuerpo con la fantasía de ondas caladas.
    ++    .
Para la fantasía, entonces, tejeremos así:
1ª hilera: tejer al revés sobre el derecho de la prenda.
2ª hilera: tejer al revés.
3ª hilera: *2 puntos derecho, 2 puntos juntos derecho, 2 puntos juntos derecho, 1 lazada, 1 derecho, 1 lazada, 1 derecho, 1 lazada, 1 derecho, 1 lazada, 1 disminución simple, 1 disminución simple *. Repetiremos en toda la vuelta desde un asterisco al siguiente.
4ª hilera trabajar los puntos como se presentan.
5ª hilera. Igual a la tercera.
6ª hilera, como se presentan.
7ª hilera: *2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho, 3 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 3 puntos derecho, 1 disminución simple *. Repetir en toda la hilera desde un asterisco al siguiente.
8ª hilera: como se presentan.

Diagrama de la fantasía de ondas caladas.



ATENCION. Como en este caso estamos trabajando con circulares, no tendremos los puntos de orillo. Entonces seguiremos el diagrama pero sin los puntos de orillo y colocando dos puntos derecho al inicio de cada motivo en lugar de uno como se ve en el diagrama.

A partir de los 8 centímetros de la fantasía tejeremos un aumento en cada separación del motivo cada vez que iniciamos la 3ª hilera de la fantasía. De esta forma cada motivo inicia con 2 puntos derecho, luego de los 8 centímetros serán 3 puntos derecho entre cada motivo, después serán 4 y así, hasta alcanzar el largo de 16 centímetros.
Ahora tejeremos todo en punto santa clara. Hay que tener en cuenta que estamos trabajando con circulares y entonces este punto lo realizaremos tejiendo una hilera derecho y una hilera revés hasta tener 2,5 centímetros en Santa Clara.
Cerrar sin ajustar y cortar la hebra.
Abriremos 2 ojales en la vista y colocaremos los botones.
Capucha.
Levantar los puntos del cuello y en la primera vuelta agregar 10 puntos distribuidos en la hilera. tejer en punto santa clara los 8 primeros puntos, luego en punto jersey hasta los 8 puntos finales que haremos en santa clara.
Tejeremos recto hasta tener un largo de 14 centímetros.
En la hilera siguiente cerraremos la capucha de acuerdo a la explicación dada en el siguiente vídeo.


Para hacer los zapatitos ver la explicación acá.