lunes, 20 de enero de 2014

Otro modelo de medias con 5 agujas




Este modelo está empezado desde el puño. Hace algún tiempo publiqué uno que inicia en la puntera, con un tipo de montado de puntos diferente, llamado montado mágico, creado y patentado por Judy Becker.
Colocaremos los puntos en una aguja. En este caso utilizo el montado común. Es necesario tener cuidado de no montar los puntos muy ajustados. Se puede hacer utilizando una aguja más gruesa que la que utilizaremos luego para el trabajo, o colocando dos agujas juntas, y luego retirando una.
Colocamos 64 puntos. Después lo repartimos en 4 agujas (16 puntos en cada una) y tejemos en elástico 1-1 por 2,5 centímetros. Luego pasar a elástico 2-2 y tejer durante 7,5 centímetros. De esta forma estamos tejiendo la caña de la media. Esta medida siempre es opcional, si se desea una media más alta, simplemente debemos tejer más centímetros en esta parte hasta alcanzar el largo deseado.

Lengüeta.

Una vez alcanzados los 7,5 centímetros de caña, o el largo que hayamos elegido, colocamos un marcador para señalar los puntos que corresponderán al empeine. A mí me resulta muy práctico colocar 2 marcadores, uno en el segundo punto del empeine y otro en el penúltimo punto, de esta forma quedan perfectamente identificados los puntos que corresponden al empeine. Estos puntos los tendremos en 2 agujas con 16 puntos cada una; los 32 puntos restantes que tenemos distribuidos también en dos agujas de 16 cada una, los colocaremos todos en una sola. Es decir que tendremos la mitad de esos 64 puntos colocados en 2 agujas (16 cada una) y la otra mitad (32 puntos) en una sola aguja.
Con estos 32 puntos tejeremos la parte de atrás del pie, la que llamaremos lengüeta.
En la aguja que tiene los 32 puntos trabajaremos en hileras de ida y vuelta hasta tener 7 centímetros de largo; el resto de los puntos se mantienen en suspenso momentáneamente.



Trabajaremos así: En las hileras del lado del derecho: tejer 1 punto derecho, pasar 1 punto sin tejer, trabajar así toda la hilera.
Hilera del revés: tejer 1 punto revés, pasar 1 punto sin tejer y repetir en toda la hilera.
Continuaremos trabajando sobre esos 32 puntos de esa forma hasta tener 7 centímetros de largo, en esa tira que se ha formado.
Talón
Ahora trabajaremos para dar forma al talón, a continuación de esta tira que acabamos de tejer.

1ª hilera - tejer al derecho la mitad de los puntos de esta aguja (16), luego tejer 2 puntos derecho, 2 puntos juntos al derecho tomándolos como para tejer revés, 1 punto derecho y dar vuelta el trabajo.
2ª hilera - Pasar 1 punto sin tejer, tejer 5 puntos revés, 2 puntos juntos, 1 punto revés y dar vuelta el trabajo.
3ª hilera - Pasar 1 punto sin tejer, tejer al derecho hasta 1 punto antes al pequeño espacio que quedó, tejer 2 puntos juntos tomando ese punto y 1 punto de los que no tejimos; 1 punto revés, y dar vuelta el trabajo.
4ª hilera - Pasar 1 punto sin tejer, tejer revés hasta que falta 1 punto para llegar al pequeño espacio que se formó en la vuelta anterior; 2 puntos juntos revés, tomando 1 de los otros puntos, 1 punto revés y dar vuelta.

Ahora repetiremos las hileras 3 y 4 hasta que no queden puntos sin tejer en los extremos de la aguja.

Al finalizar tendremos 18 puntos.

Redistribuiremos los puntos de la siguiente forma:
1º) Colocamos 9 puntos de esos 18, en una aguja;
2º) Tejemos al derecho los 9 puntos restantes en otra aguja y levantamos 16 puntos al costado de la tira del talón que acabamos de tejer; tendremos, entonces, 25 puntos en esta aguja: 9 + 16 = 25 puntos.
3º) En otra aguja tendremos 16 puntos del empeine;
4º) En otra aguja tendremos los otros 16 puntos del empeine.
5º) En otra aguja levantamos 16 puntos del otro lado de la tira del talón, más los 9 puntos restantes del talón.


De esta forma tendremos los puntos en las agujas, dispuestos así:
1ª aguja con 25 puntos;
2ª aguja con 16 puntos;
3ª aguja con 16 puntos;
4ª aguja con 25 puntos.
Así estaremos tejiendo ambos costados del talón.



En esta parte vamos a realizar disminuciones que irán formando una figura triangular, debajo del tobillo.
1ª hilera. Trabajando sobre los laterales, viniendo desde el talón hacia los puntos del empeine. Tejemos al derecho hasta 3 puntos antes de finalizar esos 25 puntos, tejer 2 puntos juntos, 1 punto derecho.
Continuamos tejiendo derecho los puntos del empeine y al comenzar los puntos del otro lateral, tejeremos 1 punto derecho, pasar 1 punto sin tejer, tejer 1 punto derecho y pasar el punto sin tejer sobre este punto, terminar el resto de los punto derecho.
2ª hilera. Tejeremos todos los puntos derecho en toda la vuelta, sin disminuciones.
Repetir estos descuentos hasta que tengamos en las 4 agujas 16 puntos.

Terminadas las disminuciones continuaremos con el total de puntos. Tejeremos la planta del pie y el empeine juntos. Continuamos tejiendo recto, sin descuentos hasta tener desde el talón 18 centímetros. (Este largo depende del largo del pie).

Puntera
Una vez alcanzado el largo de 18 centímetros, comenzaremos a hacer disminuciones para formar la puntera. Es la parte donde van los dedos del pie.


Teniendo el trabajo repartido en 4 agujas. Los puntos del empeine (32) se colocan en 2 agujas con 16 puntos cada una y los de la planta del pie se distribuyen de igual forma.

Comenzaremos del descuentos para dar forma a la punta de la media.
Tendremos un marcador en el 2º punto de los puntos del empeine, y otro en el penúltimo punto. (En estos casos yo utilizo un marcador rojo en el comienzo de esta vuelta y el 2º marcador de otro color. De esta forma se que al llegar al marcador rojo inicio una nueva vuelta.

Comenzaremos a hacer los descuentos del lado del marcador rojo para identificar mejor cada vuelta.
1ª hilera. Trabajando sobre la
- 1ª aguja: Tejer 1 punto derecho, pasar 1 punto sin tejer, tejer 1 punto derecho y pasar el punto sin tejer, sobre este último punto recién tejido, tejer los puntos restantes de esa aguja.
- 2ª aguja: tejer derecho hasta que falten 3 puntos, y tejerlo así: 2 puntos juntos, 1 punto derecho.
- 3ª aguja, trabajar igual que la primera.
- 4ª aguja, igual que la segunda.

2ª hilera. No haremos descuentos. Tejeremos toda la hilera al derecho.

Continuamos tejiendo de esta forma, una hilera con descuentos y otra sin descuentos hasta tener 7 puntos en cada aguja. (28 puntos en total).
Al llegar acá podemos rematar y coser la puntera con puntada invisible o remallar los puntos.



Con esta misma explicación podemos hacerlas más largas, con caña más alta, con puntos fantasía, con puntera de otro color, la variedad es infinita, de acuerdo al gusto y la imaginación de cada tejedora.






Espero comentarios.


jueves, 9 de enero de 2014

Medias en fantasía calada



Esta fantasía es muy fácil y queda preciosa. La utilicé en un par de medias tejidas con cinco agujas. Queda igualmente hermosa ya sea tejiendo con 5 agujas o con 2.

Fantasía de hojas caladas en columnas (medias)
Se trabaja sobre una cantidad de puntos múltiplo de 8 más 3 puntos.
1ª Hilera: * 1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 punto derecho, 1 lazada, 2 puntos revés *. Repetiremos este motivo que figura entre asteriscos, a lo lardo de toda la hilera.
2ª Hilera, y todas las hileras de revés, se tejen los puntos como se presentan.
3ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 2 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos revés*. Repetiremos el motivo en toda la hilera.
5ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 3 puntos derecho, 1 lazada, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.
7ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 disminución simple, 2 puntos derecho, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.
9ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 disminución simple, 1 punto derecho, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.
11ª Hilera: *1 punto derecho, 1 punto revés, 1 punto derecho, 2 puntos revés, 1 disminución simple, 2 puntos revés *. Repetir en toda la hilera.

Y volvemos a empezar desde la primera hilera.

Lo utilicé en un par de medias y quedó perfecto porque tiene un efecto como de elástico, se ajusta. Entonces, si queremos utilizar esta fantasía en otra prenda, hay que tener en cuenta esta característica del punto, y poner algunos puntos más para que la prenda no nos quede muy estrecha.

Por esta razón es fundamental, realizar una muestra antes de utilizar cualquier tipo de puntos.

Acá se puede ver cómo quedaron las medias.





Diagrama del punto fantasía calada.



domingo, 29 de diciembre de 2013

Feliz y muy próspero año 2014


Al finalizar un nuevo año, sólo puedo dar GRACIAS a mis seguidores, por estar siempre allí, por buscar mis trabajos, por escribir comentarios. Esa participación es lo que indica a cada blogger, que nuestro trabajo sirve, que se lee, que interesa. Muchas gracias.
Con los mejores deseos y los pensamientos más positivos me dispongo a iniciar el nuevo año, con nuevos trabajos para compartir.
Felicidades. Deseo que el año 2014 venga pleno de prosperidad y buena salud para todos. GRACIAS.

sábado, 26 de octubre de 2013

Saquito salmón en punto fantasía


Este saquito es para un tamaño de 3 a 6 meses.
Inicia por el cuello.
Colocaremos en las agujas Nº3, 70 puntos y trabajamos en elástico 1-1, durante 2 centímetros. Terminado el cuello, pasamos a las agujas Nº3,5 y distribuimos los puntos así:  8 puntos en elástico 2-2, para la vista;  9 puntos derecho para una delantera; 1 aumento, 1 punto revés, (este punto revés es el punto guía para formar el raglán), 1 aumento, 7 puntos derecho, para una manga; 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento; 18 puntos derecho, para la espalda; 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento; 7 puntos derecho para la otra manga; 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento; 9 puntos derecho para la otra delantera; 8 puntos elástico 2-2 para la vista del otro lado.

Para realizar el aumento lo hacemos levantando la hebra horizontal que une el punto recién tejido con el punto siguiente, tomándola por detrás para evitar que se forme un agujerito.


Trabajaremos de esta forma hasta tener unos 4 o 5 centímetros. Luego tejemos en punto santa clara hasta tener 3 zurcos, manteniendo la vista en elástico 2-2. Ahora continuamos en jersey otros 4 o 5 centímetros y volvemos a tejer en santa clara.
Cuando el raglán mida unos 12 centímetros, trabajaremos ambas mangas, dejando momentáneamente en suspenso el resto de la prenda. A partir de acá tejeremos en la fantasía elegida. En este caso seleccioné esta preciosa fantasía de espigas en columnas. Queda hermoso y es muy fácil de realizar.


En esta imagen vemos un detalle de la fantasía y a continuación he colocado un gráfico, debido a que muchos lectores creen que resulta más sencillo sacar el punto, guiados con esa herramienta.

Gráfico del punto fantasía.

Referencias del gráfico.



Mangas
La manga tendrá 44 puntos y tejeremos hasta tener 5 motivos en el largo de la misma. En este caso tendremos un largo desde la sisa al comienzo del puño de 15 centímetros.
Puño.
Pasaremos a las agujas Nº3 y tejeremos en elástico 1-1 durante 2,5 o 3 centímetros. Cerramos, cortamos la hebra. Hacemos la otra manga de igual forma.

Una vez realizadas ambas mangas, continuamos con el resto de los puntos que teníamos en espera. De esta forma tejemos en una sola pieza espalda y delanteras.
Trabajando también en la misma fantasía, tejemos hasta tener 5 motivos en la columna de espigas, en el largo de la prenda.
Luego cambiamos a las agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 manteniendo el 2 -2 en las vistas, hasta tener unos 2,5 o 3 centímetros y cerramos.

Capucha.
Para realizar la capucha, levantamos los puntos del cuello, menos los correspondientes a ambas vistas.
Tejer 3 hileras en jersey, aumentando puntos distribuidos en la hilera hasta tener 100 puntos. Esta cantidad de aumentos, los haremos en esas tres hileras.
Ahora tejeremos con ese total de puntos de la siguiente forma:

8 puntos elástico 2-2 que formarán el borde de la capucha, luego continuamos con la fantasía de espigas en columnas y terminaremos con 8 puntos elástico 2 -2
Trabajaremos recto hasta tener un largo total de la capucha de 15 centímetros, o 4 motivos en el alto. Tejemos 2 hileras jersey y cerramos.

Cosemos la capucha y ambas mangas.
Hacer los ojales, y colocar los botones.



martes, 1 de octubre de 2013

Batita en verde manzana y zapatitos

Para realizar este modelito, tenemos el tutorial en el siguiente link:http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/09/conjunto-en-crochet.html
La combinación de colores, se puede hacer o no, según sea el gusto de la tejedora.
Una vez terminada la prenda lleva una vuelta de punto cangrejo en todos los bordes.

Para los zapatitos, la explicación está dada en el siguiente link:http://cursodetejido.wordpress.com/2010/11/02/otros-escarpines-muy-faciles/


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Conjunto para bebé recién nacido

Acá presentamos un conjunto para bebé recién nacido. Gorro, pantalón, zapatitos y batita.


Para realizar este pantaloncito, tenemos el tutorial en este link: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2009/05/pantaloncito-para-bebe.html
Como la tabla de medidas es genérica, si se desea se puede modificar ajustando sus medidas de acuerdo al gusto de la tejedora. En este caso le quité algunos centímetros en el largo de tiro, debido a que con los pequeños pañales de recién nacido, no es necesario que tenga un tiro tan largo.

Y tomaremos las medidas de la siguiente tabla: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2012/08/tabla-de-medidas-basicas-para-bebe.html#uds-search-results


Para realizar la batita nos guiaremos por la explicación que aparece en el siguiente link: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/07/batita-en-rombitos-calados.html



El tutorial para este gorrito está en este link:
http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/04/gorro-para-bebe.html



Para realizar estos zapatitos tenemos el tutorial paso a paso en este link: http://cursodetejido.wordpress.com/2010/11/02/otros-escarpines-muy-faciles/

Espero resulte de utilidad para quienes esperan bebés en esta época.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Batita para bebé raglán calado.


Este modelo de batita queda perfecto. Está empezada desde el cuello con 64 puntos en elástico 1-1 y agujas Nº2. Luego pasamos a las agujas Nº3,5.
Para realizarla me guié por la explicación que aparece en este enlace. Luego trabajé libremente en otra fantasía tanto para el canesú como para el resto de la batita y las mangas.
Es una fantasía de puntos calados, muy simple y fácil de tejer. 

Fantasía de bandas verticales caladas.
1ª hilera. *1 punto revés, 3 puntos derechos, 1 punto revés, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple.* Repetir en toda la hilera de un asterisco al siguiente.
2ª hilera. Tejer todos los puntos como se presentan.
Repetir siempre estas dos hileras.

Para las mangas utilicé solo un motivo de la misma fantasía.
Este punto queda precioso y es muy fácil de realizar.


Este modelo se puede usar con los botones hacia adelante o hacia la espalda.



En esta fotografía se puede ver un detalle del punto.