Para saber cuántos puntos debemos tener al final de nuestra manga, debemos medir los centímetros de la sisa de la espalda y la delantera. Tendremos, por ejemplo, 40 cm.
Para realizar nuestros cálculos, es necesario utilizar la muestra que habremos hecho antes de comenzar nuestra prenda.
En este ejemplo he trabajado con una muestra donde 10 cm equivalen a 25 puntos, y 20 hileras equivalen a 10 cm.
Sabiendo que de acuerdo a la muestra, 10 cm equivalen a 25 puntos, para tener 40 centímetros, necesitaremos 4 veces el equivalente a 25 puntos: = 100 puntos.
Si tejimos el puño con 50 puntos, y tenemos que llegar a tener 100 puntos, quiere decir que debemos aumentar 50 en total. Aumentando 2 p por vez para hacer 1 aumento a cada lado, necesitaremos 25 aumentos.
Dividimos los centímetros del largo de la manga (en este ejemplo 50 cm) entre la cantidad de aumentos: 50/25 = 2; entonces debemos realizar los aumentos cada 2 centímetros. Si de acuerdo a la muestra, 20 hileras equivalen a 10 centímetros, 1 cm = 2 hil., en 2 cm hay 4 hileras. Esto quiere decir que tejeremos un aumento a cada lado, cada 4 hileras.
Con estos cálculos, podemos trabajar contando las hileras, o los centímetros, lo que nos resulte más práctico. De esta manera podemos hacer los aumentos cada 4 hileras, o cada 2 centímetros, como nos resulte más cómodo.
El crochet - paso a paso. El arte de tejer a mano en dos agujas - aprender a tejer con cinco agujas o con agujas circulares - Desde la comodidad de tu casa.
domingo, 3 de octubre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
La moda
Hoy presento este post de intercambio de enlaces con esta página que se especializa en moda y marcas.
En modamarcas encontrarás toda la ropa de última tendencia
Si te encanta la ropa y no puedes pasar sin comprarte un modelito de última tendencia entonces te gustará entrar en modamarcas.com. Encontré este portal por la web y lo visito diariamente para ver las novedades que presenta. En modamarcas.com tienes la posibilidad de enterarte de las últimas tendencias de la moda, así como novedades, eventos y pasarelas, consejos y propuestas para ir fashion y ser una experta en moda.
Un grupo de profesionales y redactores apasionados por la moda y las marcas, hacen posible que personas como yo se enteren de las últimas tendencias y eventos que realizan los diseñadores y las marcas más importantes del mundo de la moda. De todas las páginas de moda que he visto, ésta es con diferencia una de las más completas e interesantes. http://www.modamarcas.com es todo lo que necesito como fanática de la moda que soy, en tan sólo un clic encontrarás seguro lo que buscas.
sábado, 28 de agosto de 2010
Muestrario de puntos

Al comenzar nuestro curso de tejido a mano, debemos conocer algunos elementos básicos. Es imprescindible saber cómo realizar un punto derecho, uno revés y cómo realizar una lazada.
Para realizar el punto derecho picaremos la aguja derecha en el trabajo de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por debajo de la aguja izquierda atravesando el primer punto que vamos a tejer.
Para realizar un punto revés, picaremos la aguja derecha en el punto de la aguja izquierda, de manera que al tomar el punto, la aguja derecha pase por arriba de la aguja izquierda pinchando en el punto que vamos a tejer.
También le decimos al punto derecho, punto para abajo, porque es así como debemos picar la aguja derecha en el trabajo de la izquierda. Y al punto revés, le decimos también punto para arriba, porque así es como picaremos la aguja de derecha a izquierda y hacia arriba.
Para realizar una lazada, daremos una vuelta a la aguja con la hebra, en un movimiento envolvente, tal como hacemos para pasar la hebra al tejer un punto. Este elemento lo veremos frecuentemente en nuestro aprendizaje para realizar ojales, puntos calados, aumentos calados, y una variedad de puntos en que se utilizarán.
Los puntos de tejido, se clasifican en simples y complejos. Comenzaremos con los puntos básicos. Los simples, son los básicos, a partir de los cuales luego irán surgiendo las diferentes variaciones. Entre los complejos se encuentran los calados, los cruzados, como los ochos y trenzas y los jacquards.
1. Puntos simples.
Puntos complejos.
- Nido de abeja, o Panal. Explicación y video para la realización de este punto.
- Fantasía en diagonal calado izquierdo y derecho.
- Fantasía Caballitos de mar.
- Triángulos en columnas.
- Cruzaditos, simple, doble y diferentes variaciones.
- Punto Smock
- Fantasía en rombos calados.
sábado, 21 de agosto de 2010
Saco con bolsillos
Este precioso saco lo hice con unos 600 gramos de lana semi gorda. Con agujas Nº5
En punto fantasía de triángulos en columnas.
La muestra con 47 puntos da 26 centímetros. Al medir la muestra hay que estirarla ligeramente porque es un punto que tiende a encoger un poco.
Inicia con 107 puntos para un ancho de 60 centímetros. Entran 7 motivos de la fantasía en la espalda.
Espalda.
Empezar con 6 hileras en punto santa clara. Luego iniciar la fantasía. Cada motivo lleva 15 puntos más 2 puntos al final para terminar con 2 puntos revés.
Trabajar recto en esta fantasía hasta tener 42 centímetros de largo total. Descontar para las sisas 10 puntos para cada lado y luego continuar recto hasta alcanzar el alto de sisa deseado, en este caso, 18 centímetros. (Midiendo desde el borde de los 10 puntos que descontamos hasta el hombro, tendremos 24 centímetros).
Cerrar 24 puntos para un hombro, tejer 39 puntos y cerrar 24 puntos para el otro hombro.
Delanteras.
En este caso las hice al mismo tiempo. Eso es opcional, se pueden realizar separadas.
Inicio con 59 puntos cada parte, 3 motivos de la fantasía y 12 puntos para la vista.
1º) 3 motivos de la fantasía de triángulos en columnas que empiezan y terminan con 2 puntos revés, luego para la vista tejemos 2 p derecho (que en la hilera siguiente tejeremos al revés), 8 puntos en Santa Clara, 1 punto revés y 1 punto derecho.
2º) En la hilera siguiente trabajamos la vista así: 1 punto revés, 1 punto derecho, 8 puntos Santa Clara, 2 puntos revés, y seguimos con los motivos de la fantasía.
En la vista de la delantera derecha, hacer ojales de 2 puntos, cada 9 centímetros, a 6 puntos del borde exterior.
Bolsillos.
A los 14 centímetros de altura, tejer así: Contar 19 puntos incluyendo la vista, tejer 24 puntos en elástico 2-2 y terminar la hilera con la fantasía. Trabajar de esta manera 5 hileras. En la 6ª hilera, rematar o cerrar los 24 puntos de elástico.
Detener momentáneamente el trabajo para realizar el fondo de ambos bolsillos. Para esto se pueden realizar sueltos, montando 24 puntos en punto jersey y trabajar recto hasta tener 16 centímetros que luego se cosen a la prenda. O se puede levantar los 24 puntos correspondientes al fondo del bolsillo desde la base del trabajo y tejer 16 centímetros en punto jersey, hasta alcanzar el largo del trabajo que habíamos dejado en suspenso.
Un detalle: El derecho del punto jersey del fondo del bolsillo debe quedar hacia adentro del bolsillo. El revés, debe coincidir con el revés del saco.
Terminado el fondo del bolsillo continuar tejiendo con todos los puntos. Para esto tendremos en las agujas los 19 puntos, incluyendo la vista, los 24 puntos del fondo del bolsillo que acabamos de tejer y el resto de los puntos con la fantasía.
Ahora trabajamos recto, continuando la fantasía, hasta alcanzar el alto de la sisa. Las sisas las hacemos igual que en la espalda.
Escote.
Cuando falten 5 centímetros para tener el alto total de sisa, cerrar para el escote, los puntos de la vista en una sola hilera.
Luego cerrar del lado del escote, 5 puntos cada 2 hileras hasta tener 27 puntos en las agujas.
Continuar sin descuentos hasta alcanzar el alto de sisa y cerrar todos los puntos en una hilera.
Mangas.
Inicia con 41 puntos (ambas al mismo tiempo)
Tejer 2 centímetros en punto Santa Clara, con agujas Nº8.
Luego con las agujas Nº5 tejer distribuyendo los puntos así: 12 puntos derecho, 1 motivo de la fantasía de triángulos en columnas, 2 revés y 12 puntos derecho.
A partir de los 5 centímetros de largo de la manga, aumentar 1 punto a cada lado cada 6 hileras hasta tener 71 puntos en total, en la hilera.
Continuar de esta manera hasta tener un largo de manga de 42 centímetros. (Contando los motivos de la columna son 16, en este caso).
La sisa de la manga
Cerrar 10 puntos a ambos lados y continuar descontando 1 punto a cada lado cada 2 hileras hasta tener 9 centímetros. A partir de acá cerrar a cada lado 2 puntos cada 2 hileras 4 veces, luego 3 puntos cada 2 hileras, 2 veces y terminar con 5 puntos a cada lado y en la hilera siguiente cerrar todo.
Cuello.
Cerrar y pegar mangas.
Coser toda la prenda. Luego levantar los puntos alrededor del escote y tejer en punto Santa Clara, 3 hileras con agujas Nº3 para que quede bien ajustado. En la 4ª hilera hacer 12 descuentos en los puntos del escote de la espalda y continuar tejiendo con las agujas Nº3, siempre en punto Santa Clara.
A los 3 centímetros hacer un ojal en el lado que corresponda, continuar por 1,5 centímetros más y cerrar.
Pegar los botones y coser los lados del fondo de los bolsillos con puntada floja y que no se vea del lado derecho de la prenda.
Espero comentarios.
miércoles, 16 de junio de 2010
Triángulos en columnas
Hoy trabajaremos sobre una fantasía para prendas de invierno. Este punto queda muy bien con lana gorda o semigorda. Tiene la particularidad que en el bajo forma ondas.
También debemos tener en cuenta que a medida que el trabajo avanza, tiende a ajustarse de forma horizontal, como elástico. Por esta razón, al calcular la cantidad de puntos, es necesario colocar algunos más, porque luego nuestra prenda se ajustará de forma natural a la figura y puede resultar estrecha, o quedar chica.
Debemos trabajar sobre una cantidad de puntos múltiplos de 15 más 2. Cada motivo ocupa 15 puntos. Inicia con 2 puntos revés.
1ª hilera - * 2 puntos revés; 1 punto derecho tejido en la hebra entre el punto revés que recién tejimos y el siguiente, tomándola de forma retorcida para que no se produzca un agujero; 3 puntos derecho, 2 revés, 1 disminución doble tejiendo al revés y 2 puntos revés, 3 puntos derecho; 1 punto tomado en la hebra, tejido al derecho (retorcido) *. Repetimos desde un asterisco al siguiente durante toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.
2ª hilera y todas las hilera pares (revés del trabajo) - Se trabajan los puntos como se presentan. Es decir que los puntos que aparecen al derecho, se tejen al derecho y los que aparecen al revés, se tejen al revés. Tal como se presentan.
4ª hilera - Trabajamos los puntos como se presentan.
5ª hilera - *2 puntos revés; 1 punto en la hebra tejido al derecho (retorcido); 5 puntos derecho, 1 disminución doble tejiendo al revés, 5 puntos derecho; 1 punto en la hebra al derecho (retorcido)*. Repetimos desde un asterisco al siguiente en toda la hilera. Terminamos con 2 puntos revés.
6ª hilera - Trabajamos los puntos como se presentan.
Ahora solo debemos repetir esta secuencia de 6 hileras a lo largo de nuestro trabajo.
Para quienes prefieren un diagrama:
Para aprender a realizar este aumento, haz clic en este enlace.
domingo, 13 de junio de 2010
Zapatitos en dos agujas

Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes, no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que quedaron bien.
Espero comentarios. Invito a todos mis lectores a consultar si encuentran dificultades o no es clara la explicación, siempre trataré de mejorarla.
En este link encontré las mejores fotos.
Los estoy publicando para compartir con todos mis lectores y para complacer a Marta Elena que me sigue desde mi blog en plataforma Wordpress.
Si bien no los considero muy fáciles, puede resultar interesante hacer un modelo diferente. Esta explicación está dada para el primer tamaño, que va del nacimiento a los 3 meses. Para un tamaño mayor iniciamos colocando más puntos.
Necesitamos unos 30 gramos de lana acrílico-bebé; 1 par de agujas Nº3 y 4 botones pequeños.
Empezamos colocando en las agujas, 30 puntos. (En este caso, con lana doble).
Un consejo: al colocar los puntos iniciales de la labor, es útil dejar una cola larga a la hebra para coser luego la suela y atrás del zapatito.
Tejemos la primera hilera. A partir de la segunda hilera haremos 1 aumento al iniciar cada hilera.
En la cuarta hilera aumentamos en los 10 puntos centrales 1p en cada punto. Para esto haremos así: tejemos los 11 primeros puntos, en los 10 siguientes 1 aumento en cada punto y luego los 11 puntos restantes.
Repetimos solamente los aumentos al iniciar la hilera hasta tener 48 puntos.
Continuamos tejiendo hasta tener 4 centímetros de alto total.
A partir de acá, tejemos los primeros 14 puntos y luego 2 puntos juntos 10 veces y los 14 puntos restantes. A esta altura tendremos un total de 38 puntos.
Tejemos 3 hileras más.
Luego tejemos 10 puntos, cerramos 18 puntos y tejemos los 10 restantes.
La tirilla
Ahora continuamos tejiendo sobre estos 10 puntos 2 hileras más. En la 3ª hilera tejemos estos 10 puntos y agregamos 10 puntos nuevos para formar la tirilla. Tejemos 4 hileras y cerramos todos los puntos en una misma hilera. Cortamos la hebra dejando una colita de unos 15 centímetros para formar luego el ojalillo para el botón.
Para realizar la otra tirilla, anudamos la hebra del ovillo, del otro lado, donde tenemos los 10 puntos restantes; tejemos 2 hileras, agregamos los 10 puntos para formar la otra tirilla. Tejemos 4 hileras y cerramos. Al cortar la hebra dejamos nuevamente una cola de unos 15 centímetros para formar el otro ojalillo.
Una vez terminado, cosemos la suelita y la parte de atrás; hacemos un ojalillo en la punta de la tirilla, pegamos los botones en el borde y están listos nuestros hermosos zapatitos, o botines o Booties Saartjes.
Para hacer el ojalillo podemos hacer un arito y cubrir con punto ojal, o más fácil quizás, hacer una cadena de 4 o 5 puntos en crochet y cerrar con un punto corrido, o pasado.
Otra opción: Esta misma tirilla se puede hacer un poco más larga colocando, en lugar de 10 puntos nuevos, unos 15 puntos nuevos, y hacer el ojal al mismo tiempo que la tejemos. Para eso al iniciar la hilera desde la punta donde colocaremos el ojal, tejemos 2 puntos, hacemos una lazada y tejemos 2 puntos juntos; en la hilera siguiente, al llegar al ojal, tejemos la lazada como otro punto y listo.
Espero comentarios. Invito a todos mis lectores a consultar si encuentran dificultades o no es clara la explicación, siempre trataré de mejorarla.
En este link encontré las mejores fotos.
viernes, 28 de mayo de 2010
Batita en crochet
Hoy haremos una batita en crochet. Este es un modelo que realizo desde hace muchos años, a pesar de lo cual no pasa de moda. Queda precioso y nuestro bebé se verá muy bien con él.
Las prendas para bebé deben tener una característica especial en cuanto al tamaño de las mangas, el ancho de las mismas y el ancho de la sisa. Mi experiencia como madre, me ha enseñado que las prendas con las mangas muy estrechas y sisas muy justas, resultan poco prácticas y dificultan la tarea al momento de vestir al bebé.
Esta batita empieza desde el canesú, en la parte de la espalda. La explicación está realizada de manera tal, que si se sigue al pie de la letra, la prenda sale perfecta.

Tejemos para el tesoro de la familia. (Tamaño de 1 a 3 meses). Necesitamos unos 100 gramos de lana bebé, unos 60 centímetros de cinta de 0,5 de ancho y 2 botones en el tono de la lana utilizada.
Comenzamos realizando una cadena de base de 52 puntos. Damos vuelta y tejemos sobre esta cadena de base, a partir del 2º punto, sobre los 51 puntos restantes. Esta batita se comienza por el canesú, en la parte de la espalda. Es decir que estos 51 puntos, equivalen al ancho que va a tener en la espalda el canesú de la prenda. Iremos avanzando desde ahí hacia los hombros. Lo que estamos tejiendo en esta primera etapa es el canesú de la espalda hasta el cuello y los hombros, y nos da al mismo tiempo, el alto de la sisa.

Tejemos sobre estos 51 puntos, en mp por 8cm. Aquí dividimos el trabajo en 3 partes iguales. Nos va a quedar así: 17 puntos para un hombro, 17
puntos para el escote y 17 puntos para el otro hombro.
A partir de ahora tejemos sobre uno de los hombros e iremos, al mismo tiempo, realizando unos aumentos para formar el escote de la batita. Para formar el escote trabajaremos 4 hileras recto (unos 2 centímetros), luego del lado del escote agregaremos 4 cadenas al aire y damos vuelta el trabajo tejiendo sobre esas 4 cadenas, 3 puntos. Terminamos la hilera y volvemos. Al llegar otra vez al borde del escote, agregamos otros 4 puntos de cadena al aire. Volvemos trabajando sobre estos nuevos puntos. Repetimos una vez más los aumentos y continuamos recto hasta alcanzar, del lado de la delantera, el mismo alto de 8 centímetros que teníamos en la espalda.
Es decir que venimos avanzando desde la mitad de la espalda hacia arriba, hacia los hombros y luego continuamos hacia la delantera hasta llegar a la base del canesú en la parte de adelante.
Continuamos tejiendo hasta tener el mismo largo que la espalda. Cortamos la hebra y la enganchamos en el otro hombro. Trabajamos de la misma manera que para el anterior, teniendo en cuenta los ojales (lleva dos ojales) que colocaremos en la delantera hacia el lado derecho o izquierdo según sea el caso.
Al completar el canesú, hacemos una vuelta en medio punto alrededor de toda la pieza. Al llegar a la sisa tejemos 10 puntos de cadena al aire y los unimos al otro lado. Estos 10 puntos dan la amplitud debajo de la manga. Continuamos en mp. En la otra sisa hacemos lo mismo.
Acá he subido un dibujo para que quede claro cuáles son las 10 cadenas que agregamos en la sisa y cómo se unen al cuerpo del canesú. (Hacer clic sobre el dibujo, para ampliar).
Completamos nuestra vuelta de medio punto, haciéndolo también en la otra delantera y damos vuelta. A partir de acá trabajamos en el punto fantasía elegido, tejiendo en hileras de ida y vuelta trabajando en una sola pieza todo el contorno de la batita que avanzará desde el canesú hacia abajo. En este caso es el punto abanico cruzado, y tejemos hasta tener el largo deseado.
Cortamos la hebra y la unimos en la mitad de la cadena de 10 puntos de la sisa. Hacemos una vuelta de mp alrededor de la bocamanga y tejemos en punto fantasía en hileras de ida y vuelta (no en redondo), hasta el puño. Hacemos disminuciones para el puño todas en la misma vuelta y tejemos el puño en mp. Terminamos el puño con una vuelta de pequeños abanicos, o punto cangrejo, según sea la preferencia de la tejedora.
Terminamos nuestra batita con 1 vuelta de punto cangrejo alrededor del escote y la abertura del canesú.
Pasamos la cinta en el canesú, colocamos los 2 botoncitos y a disfrutarla. Estoy segura que quien la realice ganará muchos elogios y tendrá que explicarla, porque todas las jóvenes madres querrán una igual para su bebé.
Espero comentarios para saber si la explicación resultó clara o si por el contrario está muy confusa. Esto permitirá mejorar las explicaciones y la utilidad del blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Esta tabla contiene las medidas básicas para tejer batitas y peleles para bebé.
-
Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la...
-
Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes , no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que qued...