El crochet - paso a paso. El arte de tejer a mano en dos agujas - aprender a tejer con cinco agujas o con agujas circulares - Desde la comodidad de tu casa.
sábado, 24 de mayo de 2014
Saquito combinado para bebé.
Una idea para aprovechar restos de lanas.
Toda tejedora, debe tener la habilidad de aprovechar los restos de lanas que quedan cada vez que hace una prenda. A veces nos sobran apenas una hebras. No hay que desecharlas. Recomiendo hacer una pelotita y guardarla cuidadosamente.
Al finalizar un proyecto, me encuentro ante una caja repleta de rollitos, medios ovillos, pelotitas y hebras sueltas de distintos colores, grosores y texturas. Ese momento me fascina. Me encanta mirar esas lanas, o hilos e inmediatamente empiezo a clasificar, agrupándolas de acuerdo a la textura y grosor. De esta forma las tengo casi listas para usar en cualquier momento. Es enorme la gama de posibilidades que esa caja contiene. Esos restos serán útiles para realizar algún trabajo en jacquard, o una prenda en varios colores, también para diseñar una guarda multicolor en alguna otra labor.
Las prendas para niños son las mejores. En la ropa infantil se utiliza y aprovechan todos los colores y texturas posibles y quedan preciosas.
Hace algunos años, estuvieron muy de moda las mantas tejidas en crochet en cuadritos de colores. Quedan preciosas y es una fantástica forma de aprovechar todos esos restos.
Hoy presento este saquito para bebé. Es para un tamaño de 6 a 9 meses.
Con unos 40 gramos aproximadamente de lana (sintética) matizada y otros 40 de lana de la misma textura y grosor en color lila; agujas Nº3,5 para el cuello, puños y bajo, y Nº 7 para el resto.
Se inicia por el cuello con 70 puntos.
Tejer 2,5 centímetros en elástico 1-1 para el cuello.
Luego distribuimos los puntos así para iniciar el raglán: 17 puntos para una delantera, donde vamos a tejer 6 puntos elástico 1-1 para la vista y 11 puntos derecho, 1 puntos revés que será el punto guía para el raglán, 7 puntos para el hombro, 1 punto revés, 18 puntos derecho para la espalda, 1 punto revés, 7 puntos derecho para el otro hombro, 1 punto revés, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1 para la vista de la otra delantera.
En las hileras de revés los puntos se tejen como se presentan.
En la siguiente hilera y siempre por el derecho del trabajo, tejeremos así: 6 puntos elástico 1-1, 11 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía) 1 aumento, 7 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 18 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 7 puntos derecho, 1 aumento, 1 punto revés (punto guía), 1 aumento, 11 puntos derecho y 6 puntos elástico 1-1.
Continuaremos trabajando de esta forma, haciendo siempre en las hileras de derecho, un aumento a cada lado del punto guía, hasta tener un largo en el raglán de 12 centímetros.
Alcanzado este largo, ya tendremos la cantidad de puntos necesarios para la manga. Ahora sacaremos en agujas auxiliares los puntos correspondientes a las delanteras y la espalda y trabajaremos solo sobre los puntos correspondientes a las mangas.
Tejeremos recto sobre ambas mangas en forma simultánea, hasta tener un largo desde la sisa de 17 centímetros. Luego pasamos a las agujas Nº3,5 y trabajaremos en punto elástico 1-1 para realizar el puño, por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.
Retomamos los puntos que tenemos en espera: delantera, espalda y delantera y tejemos en una sola pieza, hasta tener un largo desde la sisa, de 17 centímetros.
Alcanzado ese largo, pasamos a las agujas Nº3,5 y tejemos en punto elástico 1-1 por 3,5 centímetros. Cerramos sin ajustar y cortamos la hebra.
Abriremos 5 ojales en la vista de la delantera del lado derecho si es para niña y en la del lado izquierdo si es para varón. Y colocaremos los botones en la otra vista. Para aprender a hacer los ojales, hacer clic acá.
Espero que este post, sirva para dar una idea de cómo aprovechar restos de lanas.
lunes, 5 de mayo de 2014
Chaleco en crochet para bebé
Este precioso chaleco lo hice utilizando restos de lana de otros trabajos. Este tamaño es para 9 meses a 1 año.
Se realiza en una sola pieza.
Para esta prenda utilizaremos algunos puntos básicos del crochet.
Iniciamos por la espalda desde el bajo. Empezaremos tejiendo 36 varetas sobre una cadena de base. En las hileras siguientes tejeremos 1 vareta sobre cada vareta de la vuelta anterior, hasta tener un largo de 20 centímetros.
sábado, 26 de abril de 2014
Un gorrito para usar con el poncho
Este es el gorrito que tejí para acompañar el ponchito.
El paso a paso para el poncho se encuentra en este enlace.
Gorro.
Inicia con 80 puntos en elástico 2-2 con agujas Nº4, por 3 centímetros.
Luego pasamos a las agujas Nº5 y trabajamos en fantasía canelón 3-3, (tres puntos derecho, 3 puntos revés en toda la hilera. En las hileras siguientes se tejen los puntos, como se presentan) ubicando una trenza en medio.
Para esto tejeremos así: 36 puntos en fantasía canelón 3-3 iniciando la hilera con 3 puntos derecho, luego, para la trenza, tejemos 8 puntos derecho, y terminar la hilera con los 36 puntos restantes, con la fantasía de punto canelón. Debemos tener en cuenta que hacia ambos lados de la trenza tendremos 3 puntos revés.
jueves, 17 de abril de 2014
El Canguro
Con estas preciosas lanas, he tejido un pullover con bolsillo tipo Canguro para Diego que tiene 3 años.
Recomiendo utilizar la tabla de medidas para este trabajo porque acá están dadas las medidas que utilicé, pero Diego es un niño muy alto para su edad.
El trabajo es muy sencillo, con una fantasía muy simple.
1ª hilera: 3 puntos derecho y 2 puntos revés, repetir en toda la hilera.
2ª hilera: tejer todos los puntos como se presentan.
Solo hay que repetir esas dos hileras.
Espalda
Inicia por el bajo, con 63 puntos, en agujas Nº5 y punto elástico 2 -2, hasta tener 4,5 centímetros. Luego pasar a las agujas Nº5,5 y continuar tejiendo en punto canelón, 3 puntos derecho, 2 puntos revés, hasta tener un largo total de 32 centímetros.
sábado, 5 de abril de 2014
Poncho para bebé
Este precioso poncho está realizado en una sola pieza. Inicia por el cuello. A este tipo de cuello, le llamamos rompeviento, en Uruguay, en otros países le dicen cuello tortuga. Este cuello se puede coser y cerrar hasta arriba o dejarlo abierto y cerrar con botones. Este poncho es para un tamaño de 6 meses a 1 año.
Materiales:
130 gramos de lana., agujas Nº 5 para el cuello y Nº 5,5 para el resto.
Trabajaremos una hermosa trenza en espalda y delantera.
Empezamos colocando 56 puntos en las agujas Nº5 y trabajamos en elástico 2 -2 hasta tener unos 10 centímetros.
domingo, 30 de marzo de 2014
Pantalón y gorro para bebé
El Pantalón
Hoy haremos este pantalón para bebé y un gorro con pompón. Tanto el pantalón como el gorro completan un conjunto de campera, pantalón y gorro.
Este conjunto es para una tamaño de entre 6 y nueve meses.
Este pantalón es muy fácil y rápido. Inicia por la cintura con 90 puntos, y agujas Nº4,5 en elástico 1-1. A los 1,5 centímetros haremos una hilera de ojalillos para pasar un cordón. Para esto tejeremos así: 2 puntos juntos, 1 lazada, 1 punto. Trabajaremos de esta manera en toda la hilera. Luego continuamos en punto elástico hasta tener 3,5 centímetros.
Ahora pasamos a las agujas Nº5,5 y tejemos en el punto fantasía de barras caladas en vertical.
Trabajamos recto hasta tener 13 centímetros. A partir de acá, haremos un aumento al comenzar cada hilera hasta tener 8 aumentos a cada lado.
Luego separamos el trabajo en dos partes iguales y continuamos tejiendo cada pierna por separado. Acá podemos ir haciendo ambas piernas al mismo tiempo, trabajando con dos ovillos, o hacer una y luego la otra.
Ahora haremos un descuento a cada lado cada 4 hileras hasta tener 42 puntos. Luego continuamos recto hasta alcanzar un largo de 17 centímetros.
A partir de acá pasamos a las agujas Nº4,5 y trabajamos en punto elástico 1-1 por 8 centímetros, Cerramos los puntos sin ajustar y cortamos la hebra.
Luego cosemos siguiendo las instrucciones del enlace. Pasamos un cordón o cinta por los ojalillos para ajustar la cintura.
Para tejer este gorro, colocamos 80 puntos en las agujas Nº7 y tejemos en punto elástico 2-2 por 3,5 centímetros. Ahora pasamos a las agujas Nº5 y continuamos con el mismo punto hasta tener 15 centímetros.
Una vez alcanzado ese largo, haremos disminuciones de la siguiente forma:
Tejeremos de a dos puntos juntos en toda la hilera como se presentan los puntos: dos puntos juntos derecho, 2 puntos juntos revés. En la hilera siguiente trabajamos tal como se presentan los puntos.
En la hilera siguiente tejeremos todos los puntos de a dos puntos juntos al derecho.
En la siguiente hilera tejemos los puntos revés.
En la hilera siguiente, tejeremos todos los puntos de a dos puntos juntos derecho.
Continuamos trabajando así, hasta tener 5 puntos.
Cerramos y cortamos la hebra dejando unos 25 centímetros para coser.
Para coser el gorro, seguiremos la explicación del enlace.
Para terminar haremos un pompón.
sábado, 15 de marzo de 2014
Vestido para niña con gran fantasía en dos agujas
Este vestido tiene una hermosa fantasía en el canesú.
No lo recomiendo para principiantes, es un trabajo para expertas. Para quienes no se animen con este canesú, publicaré próximamente, otro diseño parecido, pero mucho más fácil de realizar. La fantasía de la blusa y la falda no tiene complicaciones, es muy fácil de seguir.
Está realizado en hilo mercerizado matizado en tonos de naranja, y con agujas Nº3 para el canesú y Nº 7 para el resto.
Inicia por el cuello, con 112 puntos.
Trabajamos el canesú siguiendo el diagrama.
Al terminar el canesú, tejer 1 hil derecho, y en la hilera siguiente tejiendo también al derecho por el revés del trabajo, cerrar tejiendo al derecho, 30 puntos del lado irregular más largo, tejer 62 puntos al derecho, cerrar tejiendo al derecho, 42 puntos, tejer 62 puntos derecho y cerrar los 12 puntos restantes, también al derecho. Cortar la hebra.
El diseño consta de 8 hojas, quedan dos para la delantera, dos para la espalda, dos para cada manga. Tiene la particularidad que el canesú se cose sobre el hombro. Es decir que en el hombro de ese lado, se une una hoja de un extremo con la hoja del extremo opuesto. La costura queda entre ambas hojas. Al finalizar el canesú, veremos que no es igual por ambos extremos, sino que por un lado tiene una punta más larga y por el otro lado es más corta, pero sin embargo, al unir ambas partes encastran perfectamente completando el dibujo.
Está realizado en hilo mercerizado matizado en tonos de naranja, y con agujas Nº3 para el canesú y Nº 7 para el resto.
Inicia por el cuello, con 112 puntos.
Trabajamos el canesú siguiendo el diagrama.
Al terminar el canesú, tejer 1 hil derecho, y en la hilera siguiente tejiendo también al derecho por el revés del trabajo, cerrar tejiendo al derecho, 30 puntos del lado irregular más largo, tejer 62 puntos al derecho, cerrar tejiendo al derecho, 42 puntos, tejer 62 puntos derecho y cerrar los 12 puntos restantes, también al derecho. Cortar la hebra.
El diseño consta de 8 hojas, quedan dos para la delantera, dos para la espalda, dos para cada manga. Tiene la particularidad que el canesú se cose sobre el hombro. Es decir que en el hombro de ese lado, se une una hoja de un extremo con la hoja del extremo opuesto. La costura queda entre ambas hojas. Al finalizar el canesú, veremos que no es igual por ambos extremos, sino que por un lado tiene una punta más larga y por el otro lado es más corta, pero sin embargo, al unir ambas partes encastran perfectamente completando el dibujo.
Fantasía de hojas dobles para el canesú.
Se comienza por el escote. Trabajaremos todo
el canesú primero.
Inicia con 112 puntos, en hilo de algodón
mercerizado, con agujas Nº3 para el canesú y Nº 7 para el resto del
trabajo. Este tamaño es para dos y tres años.
Al finalizar el canesú, tendremos 208 puntos. Tejemos
1 hilera derecho, una hilera revés y
otra hilera derecho.
En esta foto, saqué el canesú de las agujas para que se pueda ver claramente la diferencia que existe entre un extremo y el otro.
Ahora, sobre el revés del trabajo, cerramos tejiendo al
derecho, 30 puntos del lado irregular más largo, tejemos al derecho 62 puntos,
cerramos tejiendo al derecho, 42 puntos, tejemos al derecho, otros 62 puntos y cerramos los restantes puntos (12). Cortamos la
hebra.
Para comenzar a tejer el resto de la blusa, colocamos primero 4 puntos nuevos en la aguja y continuamos tejiendo al derecho desde el comienzo de los primeros 62 puntos que tenemos en
las agujas. Luego agregamos 8 puntos nuevos y continuamos tejiendo sobre los otros 62
puntos y al final agregamos otros 4 puntos nuevos.
Para agregar puntos nuevos al trabajo tenemos un tutorial en este enlace:
Para agregar puntos nuevos al trabajo tenemos un tutorial en este enlace:
De esta forma tenemos en un extremo, 4 puntos que
corresponden a la mitad de los puntos de la sisa, luego la espalda, siguen los
8 puntos agregados que formarán la otra sisa, a continuación, la delantera y al
final los 4 puntos que completan la primera sisa.
Ahora, tejemos una hilera revés con el total de los
puntos.
En esta foto vemos los 4 puntos agregados en un extremo.
En esta foto vemos los 8 puntos agregados para dar amplitud a la sisa.
Pasamos a las agujas Nº 7 y comenzamos la fantasía
de la blusa del vestido.
Fantasía para la blusa del vestido.
1ª hilera: 4 puntos derecho, 1 punto revés, 2 puntos
juntos derecho, 4 puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada; * 4
puntos derecho, 1 disminución simple, 1 punto revés, 2 puntos juntos derecho, 4
puntos derecho, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada *. Repetir en la hilera
desde un asterisco al otro, y terminar con 1 disminución simple, 1 punto revés
y 4 puntos derecho.
2ª hilera: Se tejen todos los puntos, como se
presentan.
Repetimos esas dos hileras.
Trabajamos sobre esta fantasía hasta tener un largo, desde el borde del canesú, de 17 centímetros.
Ahora haremos una hilera de aumentos para dar
amplitud a la falda. Para esto, en la misma fantasía, omitiremos la disminución
simple y los 2 puntos juntos derecho, cada vez que se presenten en toda la
hilera.
Luego, continuamos con la fantasía normalmente,
durante 6 hileras, lo que equivale a tener 3 ojalillos en el calado vertical.
En la hilera siguiente trabajamos sin las
disminuciones.
Continuamos alternando cada 6 hileras, o cada 3
ojalillos verticales, una hilera sin disminuciones.
Trabajaremos así, hasta tener 40 centímetros de
largo total.
Terminaremos con 3 centímetros en punto Santa Clara y
cerramos sin ajustar. Cortamos la hebra.
Terminación.
Para finalizar debemos unir el canesú, haciendo coincidir perfectamente
ambos extremos que son irregulares. Encajan perfectamente, no obstante.
Cerramos con costura invisible el costado del vestido y a lucirlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Esta tabla contiene las medidas básicas para tejer batitas y peleles para bebé.
-
Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la...
-
Este hermoso modelo de zapatitos se llama Booties saartjes , no se cómo los realizan originalmente, pero esta es mi versión y creo que qued...