sábado, 26 de octubre de 2013

Saquito salmón en punto fantasía


Este saquito es para un tamaño de 3 a 6 meses.
Inicia por el cuello.
Colocaremos en las agujas Nº3, 70 puntos y trabajamos en elástico 1-1, durante 2 centímetros. Terminado el cuello, pasamos a las agujas Nº3,5 y distribuimos los puntos así:  8 puntos en elástico 2-2, para la vista;  9 puntos derecho para una delantera; 1 aumento, 1 punto revés, (este punto revés es el punto guía para formar el raglán), 1 aumento, 7 puntos derecho, para una manga; 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento; 18 puntos derecho, para la espalda; 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento; 7 puntos derecho para la otra manga; 1 aumento, 1 punto revés, 1 aumento; 9 puntos derecho para la otra delantera; 8 puntos elástico 2-2 para la vista del otro lado.

Para realizar el aumento lo hacemos levantando la hebra horizontal que une el punto recién tejido con el punto siguiente, tomándola por detrás para evitar que se forme un agujerito.


Trabajaremos de esta forma hasta tener unos 4 o 5 centímetros. Luego tejemos en punto santa clara hasta tener 3 zurcos, manteniendo la vista en elástico 2-2. Ahora continuamos en jersey otros 4 o 5 centímetros y volvemos a tejer en santa clara.
Cuando el raglán mida unos 12 centímetros, trabajaremos ambas mangas, dejando momentáneamente en suspenso el resto de la prenda. A partir de acá tejeremos en la fantasía elegida. En este caso seleccioné esta preciosa fantasía de espigas en columnas. Queda hermoso y es muy fácil de realizar.


En esta imagen vemos un detalle de la fantasía y a continuación he colocado un gráfico, debido a que muchos lectores creen que resulta más sencillo sacar el punto, guiados con esa herramienta.

Gráfico del punto fantasía.

Referencias del gráfico.



Mangas
La manga tendrá 44 puntos y tejeremos hasta tener 5 motivos en el largo de la misma. En este caso tendremos un largo desde la sisa al comienzo del puño de 15 centímetros.
Puño.
Pasaremos a las agujas Nº3 y tejeremos en elástico 1-1 durante 2,5 o 3 centímetros. Cerramos, cortamos la hebra. Hacemos la otra manga de igual forma.

Una vez realizadas ambas mangas, continuamos con el resto de los puntos que teníamos en espera. De esta forma tejemos en una sola pieza espalda y delanteras.
Trabajando también en la misma fantasía, tejemos hasta tener 5 motivos en la columna de espigas, en el largo de la prenda.
Luego cambiamos a las agujas Nº3 y tejemos en elástico 1-1 manteniendo el 2 -2 en las vistas, hasta tener unos 2,5 o 3 centímetros y cerramos.

Capucha.
Para realizar la capucha, levantamos los puntos del cuello, menos los correspondientes a ambas vistas.
Tejer 3 hileras en jersey, aumentando puntos distribuidos en la hilera hasta tener 100 puntos. Esta cantidad de aumentos, los haremos en esas tres hileras.
Ahora tejeremos con ese total de puntos de la siguiente forma:

8 puntos elástico 2-2 que formarán el borde de la capucha, luego continuamos con la fantasía de espigas en columnas y terminaremos con 8 puntos elástico 2 -2
Trabajaremos recto hasta tener un largo total de la capucha de 15 centímetros, o 4 motivos en el alto. Tejemos 2 hileras jersey y cerramos.

Cosemos la capucha y ambas mangas.
Hacer los ojales, y colocar los botones.



martes, 1 de octubre de 2013

Batita en verde manzana y zapatitos

Para realizar este modelito, tenemos el tutorial en el siguiente link:http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/09/conjunto-en-crochet.html
La combinación de colores, se puede hacer o no, según sea el gusto de la tejedora.
Una vez terminada la prenda lleva una vuelta de punto cangrejo en todos los bordes.

Para los zapatitos, la explicación está dada en el siguiente link:http://cursodetejido.wordpress.com/2010/11/02/otros-escarpines-muy-faciles/


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Conjunto para bebé recién nacido

Acá presentamos un conjunto para bebé recién nacido. Gorro, pantalón, zapatitos y batita.


Para realizar este pantaloncito, tenemos el tutorial en este link: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2009/05/pantaloncito-para-bebe.html
Como la tabla de medidas es genérica, si se desea se puede modificar ajustando sus medidas de acuerdo al gusto de la tejedora. En este caso le quité algunos centímetros en el largo de tiro, debido a que con los pequeños pañales de recién nacido, no es necesario que tenga un tiro tan largo.

Y tomaremos las medidas de la siguiente tabla: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2012/08/tabla-de-medidas-basicas-para-bebe.html#uds-search-results


Para realizar la batita nos guiaremos por la explicación que aparece en el siguiente link: http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/07/batita-en-rombitos-calados.html



El tutorial para este gorrito está en este link:
http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2011/04/gorro-para-bebe.html



Para realizar estos zapatitos tenemos el tutorial paso a paso en este link: http://cursodetejido.wordpress.com/2010/11/02/otros-escarpines-muy-faciles/

Espero resulte de utilidad para quienes esperan bebés en esta época.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Batita para bebé raglán calado.


Este modelo de batita queda perfecto. Está empezada desde el cuello con 64 puntos en elástico 1-1 y agujas Nº2. Luego pasamos a las agujas Nº3,5.
Para realizarla me guié por la explicación que aparece en este enlace. Luego trabajé libremente en otra fantasía tanto para el canesú como para el resto de la batita y las mangas.
Es una fantasía de puntos calados, muy simple y fácil de tejer. 

Fantasía de bandas verticales caladas.
1ª hilera. *1 punto revés, 3 puntos derechos, 1 punto revés, 1 disminución simple, 1 lazada, 1 punto derecho, 1 lazada, 1 disminución simple.* Repetir en toda la hilera de un asterisco al siguiente.
2ª hilera. Tejer todos los puntos como se presentan.
Repetir siempre estas dos hileras.

Para las mangas utilicé solo un motivo de la misma fantasía.
Este punto queda precioso y es muy fácil de realizar.


Este modelo se puede usar con los botones hacia adelante o hacia la espalda.



En esta fotografía se puede ver un detalle del punto.

viernes, 30 de agosto de 2013

Tabla de medidas para gorros y casquitos.



Hoy estoy presentando esta tabla de medidas para tejer gorros o casquitos.
Para niños, adolescentes y adultos.
Esta tabla pretende ser una guía a la hora de tomar medidas para realizar el trabajo. Principalmente cuando tejemos para niños, debemos tener en cuenta que a la misma edad, no todos miden lo mismo, así como tampoco pesan lo mismo. De igual forma, no todos tienen el mismo contorno de cabeza, a la misma edad.
Por lo tanto, todo en el tejido debe regirse más por el sentido común, que ajustarse rígidamente a una tabla de medidas. 
Todas las tablas de medidas se deben tomar como guía, de apoyo, pero trabajando siempre con cierta flexibilidad, que permita adaptar el trabajo a cada necesidad.


En todo tipo de prendas, las medidas varían con la complexión de la persona para quien tejemos, el gusto personal y la moda.
Espero que esta tabla sea de utilidad para quienes tejen gorros o casquitos.




domingo, 18 de agosto de 2013

Bufanda y gorro fantasía


Bufanda. Inicia con 60 puntos. Esta fantasía se trabaja en dos colores y en 3 bandas verticales. Para esto trabajamos con 3 ovillos, uno para cada banda vertical.
Colocamos 20 puntos en blanco, utilizando un primer ovillo, luego 20 puntos en fuscia, con otro ovillo y por último, 20 puntos en blanco con otro ovillo.
En la banda de color fuscia se trabaja una fantasía de 2 ochos.
1ª hilera: trabajar 20 puntos en elástico 2-2 (2 puntos derecho, 2 puntos revés); 20 puntos derecho y 20 puntos elástico 2-2.
2ª hilera:. Trabajar los puntos como se presentan.
Continuar siempre así, realizando el cruce de los ochos cada 12 hileras.
Cruce de los puntos.
Para formar los ochos trabajamos así:  tejemos 20 puntos en elástico, con color blanco, luego, en la banda central, de color fuscia tejemos 2 puntos derecho, sacamos en aguja auxiliar, 4 puntos y los dejamos hacia atrás de la labor, tejemos los 4 puntos siguientes al derecho, ahora tejemos al derecho los puntos de la aguja auxiliar; nuevamente sacamos 4 puntos en aguja auxiliar, los colocamos hacia atrás y tejemos 4 puntos derechos, ahora tejemos al derecho los 4 puntos de la aguja auxiliar. Finalmente, tejemos al derecho los últimos 2 puntos color fuscia y continuamos la hilera con el punto elástico en color blanco.
Es necesario ir cruzando las hebras en el punto de cambio de color, para evitar que se formen agujeros, o que nos queden bandas separadas. El tutorial con esta explicación está en este video.



Trabajamos de esta forma hasta alcanzar el largo deseado. En este caso 1,20. Al finalizar damos una vuelta de medio punto en los extremos. Si se desea se puede colocar flecos, esto es opcional.


Gorro
Para tejer el gorro, colocamos 92 puntos con lana blanca y trabajamos 2 centímetros en elástico 2-2 (dos puntos revés, dos puntos derecho). Luego preparamos los puntos para la fantasía de ochos. 
El ocho estará formado por 4 puntos, y separado entre un ocho y el siguiente por 2 puntos revés. Entonces, tejemos en toda la hilera del lado derecho de la labor, 2 puntos revés, 4 puntos derecho, 2 puntos revés. En las hilera del revés tejemos los puntos como se presentan. Y haremos los cruces siempre en la hilera de derecho, cada 4 hileras.

Trabajamos con blanco hasta tener 4 cruces en el alto, luego tejemos con la lana de color fuscia y continuamos con este color hasta tener 2 nuevos cruces. Nuevamente retomamos el color blanco y trabajamos con este color hasta tener unos 4 o 5 cruces más, o hasta alcanzar un largo total de 22 centímetros. A partir de acá trabajando en punto jersey, tejemos de a dos puntos juntos en la hilera de derecho, en la hilera de revés, tejemos revés (sin descuentos). Nuevamente en la hilera de derecho tejemos todos los puntos de a 2 puntos juntos. Repetimos esta hilera de descuentos hasta tener 6 puntos. Cerramos y cortamos la hebra dejando unos 25 centímetros para coser.
Cosemos el gorro y colocamos un pompón.
Para coser el gorro, seguimos las explicaciones paso a paso en este video.


Para hacer un pompón veremos la explicación en este enlace. También podemos ver las explicaciones paso a paso en este video.


Pegamos el pompón y queda listo nuestro trabajo. Ahora a lucirlo con orgullo.

sábado, 10 de agosto de 2013

Cómo trabajar uniendo colores



En este vídeo explico cómo trabajar con varios ovillos de diferentes colores. De esta forma podemos trabajar tejiendo franjas verticales en una prenda. Solo se requiere un poco de paciencia y dedicación para ir cruzando las hebras para evitar que se formen agujeros en el punto donde termina un color y comienza el siguiente. En esta publicación Lorena está trabajando en una bufanda con una franja de color y con un punto fantasía de punto ocho doble. Para esto lleva un ovillo en blanco al comienzo de la hilera, otro ovillo en color fucsia para la franja vertical y otro ovillo blanco para el resto de la hilera.