sábado, 16 de mayo de 2009

Pantaloncito para bebé


Hoy presento este modelo de pantaloncito para bebé. Las medidas están dadas para un tamaño de 6 meses a 1 año. He trabajado en una fantasía alternando puntos de ochitos calados con espacios de 10 puntos en jersey, realizando además, la cintura en punto tubular, para pasar un cordón o elástico.

Esta prenda resulta de gran comodidad y practicidad debido a que se realiza sobre un tamaño bastante holgado y se ajusta en los puños. De esta manera el bebé podrá llevar debajo algún pelele, si fuera necesario y quedará siempre perfecto; se ajusta y adapta muy bien.

El pantaloncito resulta más práctico y se puede utilizar durante más tiempo que el pelele. A medida que el niño crece, puede quedar un poco corto de pierna pero se puede usar igual, no sucede lo mismo con el pelele que no permite mayor uso, cuando empieza a quedar corto.

Todas las madres sabemos que en esta etapa los niños crecen rápidamente; nos sorprendemos todos los días con alguna prenda que ya no pueden usar y muchas que ni siquiera estrenaron. Por esta razón, aconsejo siempre a las madres primerizas, no comprar demasiadas prendas para el primer tiempo debido a que se usarán apenas unos días.

También debemos tener en cuenta que para el primer tiempo tendremos muchísmos regalos. Las dificultades vienen luego, cuando el bebé ya no es novedad para los amigos ni la familia y sigue creciendo. Nos encontramos con que tiene gran cantidad de prendas pequeñas, que muchas veces ni utilizó y que no tiene las que necesita en el momento actual. Por esta razón, es mejor comprar para un tamaño de tres meses en adelante. Las primeras prendas, las más pequeñas, serán casi todas de regalo.

Pantaloncito con fantasía en ochitos calados.

Necesitaremos unos 140 o 150 gramos de lana bebé; 1 par de agujas Nº 2, 1 par de agujas Nº3 y elástico o cordón para ajustar la cintura.

Punto fantasía: 10 p derecho, 1 revés, 3 derecho, 1 punto revés (para el ochito), 10 p derecho.

Comenzaremos por la cintura, en una sola pieza. Es decir que colocaremos en las agujas Nº2, 180 puntos, para el total del contorno de cintura. De esta forma estaremos tejiendo ambas partes al mismo tiempo, es decir, que haremos juntas la parte trasera y delantera del pantalón en una misma pieza. Trabajaremos en punto tubular durante unos 2,5 o 3 centímetros. Esto es totalmente opcional de la tejedora.



Una vez terminada la cintura, trabajaremos con las agujas Nº3; continuamos en punto fantasía, trabajando recto hasta tener un total de 16 centímetros. A partir de acá haremos aumentos a ambos lados del trabajo para formar la curva del tiro del pantalón. Haremos los aumentos en todas las hileras al comenzar, hasta tener un total de 200 puntos.

Separamos el trabajo en dos partes iguales, una para cada pierna y trabajaremos por separado, descontando un punto a cada lado, al comenzar cada hilera, hasta tener un total de 80 puntos.

Ahora continuaremos trabajando recto, sin realizar más descuentos hasta tener un largo de pierna de unos 25 centímetros. En la hilera siguiente descontaremos 15 puntos repartidos en la misma hilera.

Puño.

Trabajaremos sobre los 65 puntos así obtenidos, con las agujas Nº2, en punto elástico doble, o 2-2, es decir que haremos dos puntos revés, 2 puntos derecho, durante 10 centímetros y rematamos. El largo del puño es totalmente opcional. Yo recomiendo hacerlo largo porque se puede usar doblado hacia arriba y queda muy bien y luego cuando el niño ha crecido, se puede utilizar estirado, y permite usar por más tiempo el pantaloncito. Haremos la otra pierna de igual forma.

Terminación.

Para coser el pantaloncito juntaremos las dos puntas del tiro y pincharemos para unir, haremos lo mismo en la cintura y comenzaremos a coser. Aconsejo pinchar ambas partes antes de comenzar la costura, para evitar que nos quede desparejo al llegar a la punta del tiro y nos veamos obligadas a desarmar la costura. Acá debemos cuidar de no cerrar el tubo, manteniendo la cavidad para el elástico o cordón que pasaremos para ajustar la cintura. En el punto de unión del tiro daremos dos o tres puntadas muy seguras a modo de remate y seguiremos, sin cortar la hebra, cosiendo una pierna y rematando en el puño.

Para coser el puño, lo haremos de manera invisible, debido a que el puño se podrá utilizar doblado hacia arriba. Coseremos la otra pierna y pasaremos el cordón por la cintura tubular.
Un truco. Para que el remate no quede apretado, es mejor tejer esa hilera (la de remate) con una aguja 1 punto mayor que la que veníamos utilizando para el puño. En este caso tengo las agujas Nº2 en trabajo y tomo las Nº 3 para hacer el remate.

domingo, 26 de abril de 2009

Escarpines y zapatitos tejidos a mano

En esta foto podemos ver un grupo de zapatitos y escarpines tejidos a mano, unos en dos agujas y otros en crochet. Hay tres modelos de booties saartjes: rosado, lila y verde manzana. También en verde manzana tenemos acá un precioso modelo de botita o escarpines en crochet, en punto de abanicos cruzados y cinta al tono.

En beige vemos un modelo que a mí me encanta y me parece el más fácil y rápido de realizar, también en dos agujas, con cordón en la misma lana en lugar de cinta.

Explicaciones:
http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2009/03/escarpines-en-crochet.html
http://cursodetejido-ivalopano.blogspot.com/2009/02/zapatitos-en-dos-agujas.html
http://cursodetejido.wordpress.com/2010/11/02/otros-escarpines-muy-faciles/

miércoles, 22 de abril de 2009

Diferentes tipos de sisa

Uno de los elementos más importantes en el tejido, es saber cómo dar forma a la prenda. Para ello necesitamos saber realizar el escote y la sisa.


Existen diferentes tipos de sisa:

  • Recta sin descuentos.

  • Recta con algunos puntos de descuentos. Este tipo de sisa también se llama italiana.

  • Sisa tipo raglán. Se puede realizar en dos tipos: simple o doble.

  • Sisa tipo sastre.

Sisa italiana: Este tipo de sisa es el más simple y rápido de realizar. Tejemos la prenda, trabajando recto hasta tener el largo total de la misma. En este caso también debemos cerrar los hombros en forma recta, o sea todos los puntos en la misma hilera.


Al realizar la manga, tejemos el largo desde el puño a la sisa y cerramos todos los puntos en una sola hilera. La sisa en la manga también tendrá forma recta.
Sisa italiana con disminución en forma recta. Este tipo de sisa lleva unos puntos de descuentos. Tejemos en forma recta hasta llegar a la sisa y cerramos en una sola hilera la cantidad de puntos para unos 4 o 5 centímetros si se trata de una prenda de adulto y si es un talle grande, unos 7 centímetros.

Al realizar la manga, la terminamos en forma recta. Acá debemos poner atención a la manera de pegar, luego la manga, al cuerpo.

Sisa italiana con disminución en forma inclinada. Tejemos de manera recta hasta llegar a la sisa. Ahí hacemos los descuentos tejiendo 2 puntos juntos a 2 puntos del orillo, cada 2 hileras, o en las hileras del derecho del trabajo hasta tener unos 5 centímetros para tamaño mediano y 7 para talles mayores.
La manga se teje en forma recta y se pega siguiendo la forma.

Sisa raglán: Este modelo de sisa resulta muy práctica para prendas de niños y bebés. Trabajamos recto hasta llegar a la altura deseada. Acá cerramos unos puntos en la misma hilera, equivalentes a unos 2 centímetros y continuamos realizando dismunuciones de 1 punto cada 2 hileras en las vueltas del derecho de la prenda, a 2 puntos del orillo, hasta tener en trabajo solamente los puntos del escote.

Luego para realizar la manga, al llegar a la altura de la sisa hacemos las mismas disminuciones que en el cuerpo y en este caso terminamos la manga, dejando en la aguja los puntos correspondientes a unos 4 centímetros.
Sisa raglán doble. Para realizar este tipo de sisa trabajamos de igual forma, hasta llegar a la altura deseada para la sisa. Al llegar a este punto, cerramos en una sola hilera los puntos equivalentes a 2 centímetros. Luego continuamos realizando disminuciones de 2 puntos cada 4 hileras a 2 puntos del orillo, hasta tener solamente los puntos del escote.
Para realizar la manga, hacemos las mismas disminuciones en la sisa y continuamos realizando descuentos de 2 puntos, cada 4 hileras a 2 puntos del orillo, hasta tener en la aguja los puntos equivalentes a 4 centrímetos.

Sisa tipo sastre. Esta sisa es de forma redondeada. Trabajamos recto hasta llegar a la altura de sisa deseada. A esta altura descontamos unos puntos equivalentes a 5 centímetros para una prenda de talle medio y 7 para un talle mayor. Estas disminuciones las haremos de manera escalonada. Por ejemplo, si queremos descontar 10 puntos haremos así: 4 puntos, terminamos la hilera y volvemos; 3 puntos, terminamos la hilera y volvemos; 2 puntos, terminamos la hilera y volvemos, 1 punto. Continuamos tejiendo recto hasta llegar al alto de sisa deseado.

Para realizar la manga, tejemos incluyendo los aumentos que se indique en el modelo elegido, hasta la altura de sisa y allí haremos disminuciones de la siguiente forma: a cada lado de la hilera, cada 2 hileras, 3 puntos, 2 puntos, y continuaremos descontando siempre 1 punto hasta tener 15 centímetros de alto de sisa. Los puntos que quedan en la aguja los iremos cerrando de 5 en 5 hasta terminar todos los puntos. Esta manga, queda perfecta, redondeada y se ajusta exactamente a la forma del hombro. Para este mismo tipo de sisa podemos realizar también un modelo de manga con pliegues en el hombro. Para esto tejeremos igual a la anterior, hasta llegar a la altura de sisa. Acá disminuiremos cada 2 hileras, a ambos lados, la misma cantidad de puntos que en el cuerpo, luego tejemos recto hasta llegar a 5 centímetros antes del alto total de sisa y cerramos los puntos de 7 en 7 hasta terminar. Al coser la manga, pegamos desde la costura de la sisa hacia el hombro; acá haremos unos pliegues o frunces. Este modelo queda muy bien. Solo debemos tener cuidado al coser la manga para distribuir de igual forma los funces en ambas mangas.

miércoles, 8 de abril de 2009

Punto trenza (1)

Este es otro punto cruzado. Está en la categoría de puntos complejos. Esta trenza se trabaja sobre una cantidad de puntos divisible por 4. En este caso estoy dando la explicación para una trenda con 16 puntos. Al igual que el punto ocho que expliqué en el artículo anterior, este punto se trabaja dejando a ambos lados del motivo unos puntos revés para que la trenza se destaque sobre el punto base de la prenda.

Cómo preparar el comienzo del punto trenza.

Comenzaremos nuestra prenda en el punto que sea de nuestro agrado. En el lugar donde vamos a colocar el motivo, trabajaremos así:
3 puntos revés, 16 puntos derecho y otros 3 puntos revés. Tejeremos así durante 8 o 10 hileras, de acuerdo al largo que vayamos a darle al motivo de la trenza.

Estos puntos que colocamos antes y después del motivo, pueden ser tantos, como se desee, yo estoy colocando 3, pero la cantidad es totalmente opcional de la tejedora; son puntos de separación entre el motivo y el resto del trabajo.

Cómo realizar el cruce de puntos de la trenza.

Ahora comenzaremos a realizar los cruces de puntos de la trenza. Haremos así:
Tejemos los 3 puntos revés, previos al motivo, sacamos 4 puntos en aguja auxiliar y la dejamos atrás de la labor, tejemos 4 puntos derecho; ahora tejemos también al derecho los 4 puntos de la aguja auxiliar. Sacamos nuevamente 4 puntos derecho en aguja auxiliar y los dejamos delante de la labor; tejemos otros 4 puntos derecho y luego los 4 que tenemos en la aguja auxiliar, también al derecho. Por último tejemos los 3 puntos revés al final del motivo.

En las hileras de revés, trabajamos los puntos tal como se presentan. Esto se hace tejiendo al revés los que aparecen al revés, y al derecho los que aparecen al derecho.

Repetiremos la operación cada 8 o 10 hileras, de acuerdo al largo que se quiera la trenza.

domingo, 5 de abril de 2009

Punto ocho (común)


Hoy comenzaremos una serie de muestras de puntos complejos. Estos puntos complejos, están indicados para quienes ya han adquirido cierta destreza con las agujas de tejer y agujas auxiliares.

Las principiantes que se animen a intentarlo, podrán igual, seguir la explicación paso a paso. Trataré de explicarlo de forma tal que con apenas los primeros conocimientos en tejido, puedan realizarlo.

Este punto, queda muy bien en prendas de abrigo, como rompevientos, polerones, poleras, chalecos, sacos y todo tipo de sweters. Se utiliza mucho también en prendas para niños y bebés.

Suele utilizarse como guarda o como punto base de la prenda. Utilizándolo como guarda se trabaja separándolo con unos puntos revés, antes del motivo, para que destaque sobre el punto de base de la prenda. Si se utiliza como punto base, se repetirá en toda la pieza separando también cada motivo, con algunos puntos revés.

No importa cual sea el punto base que hayamos elegido para nuestra prenda, siempre tejeremos el punto ocho, en jersey derecho.
El motivo en esta muestra está realizado sobre una cantidad de 10 puntos.

Cómo preparar el comienzo del motivo.

Para el punto ocho debemos calcular los puntos del motivo en un número divisible por 2. En este caso, lo haremos con 10 puntos. Tendremos entonces 5 puntos para cada brazo del ocho.

Comenzaremos nuestra prenda con el punto que elegimos y en el lugar donde vamos a trabajar el punto ocho, haremos de la siguiente manera:

3 puntos revés, (para separar el motivo) 10 puntos derecho, (estos son los puntos que formarán el ocho) y 3 puntos revés. Repetimos por espacio de 8 o 10 hileras, tejiendo en las hileras del revés, los puntos como se presentan.

Cómo realizar el cruce de puntos.

Para esto tomaremos una aguja auxiliar o un alfiler de tipo imperdible. Tejemos los 3 puntos revés, (previos al punto ocho), tomamos 5 puntos derecho en la aguja auxiliar y la dejamos hacia atrás de la labor; tejemos los 5 puntos restantes derecho y luego tejemos también al derecho, los puntos que retiramos en la aguja auxiliar. Por último, tejemos los 3 puntos revés del otro lado.

Ya hemos realizado, de esta manera, nuestro primer cruce de puntos. Continuamos tejiendo en hileras de revés y derecho, por espacio de otras 8 o 10 hileras, eso depende del largo que se quiera hacer el motivo.

Repetiremos ese cruce cada tantas hileras como sea nuesto gusto.

Siempre que aprendemos un punto, es necesario realizar una muestra y practicarlo hasta que estamos seguras que no cometemos errores, antes de utilizarlo en la prenda definitiva.

Espero comentarios. Explicaré todas las dudas que aparezcan durante el trabajo.
Acá dejo un link hacia un totorial muy bien logrado.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Cómo cerrar puntos en un trabajo tubular.

Hoy publicaré la explicación para cerrar puntos en un trabajo tubular, para complacer a Bárbara que me sigue desde mi blog en Wordpress.

En el trabajo tubular venimos tejiendo de esta manera: 1 punto derecho, subimos la hebra, pasamos un punto revés sin tejerlo, bajamos la hebra y tejemos 1 punto derecho. Repetimos siempre esta operación.

Cuando hemos terminado nuestra pieza y queremos rematar o cerrar todos los puntos, podemos hacerlo de manera simple como si se tratara de un trabajo en punto elástico. Es decir, tejer un punto derecho, un punto revés y pasar el primer punto tejido sobre el segundo y sacarlo de la aguja; volver a tejer un punto derecho y pasar el anterior sobre éste; continuar trabajando así hasta terminar todos los puntos. Esta es la manera simple de cerrado de puntos.

También podemos hacer el cerrado tubular. Para esto, cuando terminamos la labor, cortamos la hebra dejando unos cuantos centímetros, por lo menos el doble de la cantidad que vamos a cerrar. La enhebramos en una aguja para coser lana y trabajaremos de la siguiente forma:

Primer paso: Pasamos esta hebra por los dos primeros puntos del trabajo y los sacamos de la aguja de tejer.

Segundo paso: Pinchamos otra vez la aguja de coser en el primer punto, (el que ya sacamos de la aguja de tejer) metiéndola desde afuera hacia adentro y la sacamos en el tercer punto del trabajo, que en este caso está como primer punto en la aguja de tejer, desde adentro hacia afuera y lo sacamos de la aguja de tejer.

Tercer paso: Luego metemos la aguja de coser en el segundo punto (de los que ya sacamos de la aguja de tejer) desde afuera hacia adentro y la sacamos en el cuarto punto del trabajo, que en este caso está como primer punto en la aguja de tejer, desde adentro hacia afuera y lo sacamos de la aguja de tejer.

Repetimos los pasos del 2 al 3, hasta terminar la hilera. Por último cerramos el último punto y trataremos de esconder bien la colita de la hebra dentro del trabajo para que no se desarme.

Aconsejo intentar hacerlo paso a paso. No es difícil. Es más difícil explicarlo, pero si se sigue paso a paso y con atención, es fácil y queda un cerrado perfecto.

En este vídeo, se puede apreciar claramente cómo se hace.
Cerrar Puntos por jigraknits

domingo, 22 de marzo de 2009

Escarpines en crochet




Empezamos con el modelo más sencillo y rápido de realizar. Este modelito lo aprendí hace muchos años, con mi amiga Virgilia.

Necesitaremos unos 30 gramos de lana bebé y 0,50 centímetros de cinta de medio centímetro de ancho.
Comenzamos realizando la capellada, con una cadena de base de 10 p. Empezamos a tejer en el 9º p de la cadena y tejemos en medio punto durante 6 vueltas o la cantidad que se desee, de acuerdo al tamaño del zapatito que se quiera confeccionar. En la 7ª vuelta, tejemos una cadena con 22 p y la cerramos en el comienzo de este cuadrado que acabamos de tejer.

Continuamos tejiendo en redondo por 4 vueltas. A partir de este momento empezamos a hacer los descuentos en la puntera y a las 2 vueltas, en el talón.

En el talón los haremos solo en el centro. Para esto marcamos el punto medio del talón y hacemos un descuento tomando el punto marcado como para tejerlo y sin tejerlo tomar el punto siguiente y tejerlos juntos en un solo punto.

Los descuentos en la puntera los haremos así: 1 punto en un extremo de la puntera, 1 punto en el centro, y 1 punto en el otro extremo.

Continuamos así 6 vueltas más y cortamos la hebra. Unimos la lana en la mitad de la parte de atrás y tejemos una hilera de pasacinta de la siguiente forma: 1punto vareta, 1 cadena, saltamos un punto de base y tejemos 1 vareta en el punto siguiente; 1 cadena, saltamos 1 punto de base. Repetimos en toda la hilera. En la vuelta siguiente tejemos en punto fantasía la caña o puño de la botita, del largo deseado. Cortamos la hebra dejando una colita de unos 15 o 20 centímetros para coser el escarpín. Una vez cosido, pasamos la cinta y ya está listo. Ahora solo debemos hacer el otro de igual forma. Ya tenemos nuestro primer regalo.

En este caso, la caña de la botita está realizada en punto abanico cruzado.